230 research outputs found

    Reunion overseas: introduced wild boars and cultivated orange trees interact in the Brazilian Atlantic forest

    Get PDF
    Little is known concerning novel interactions between species that typically interact in their native range but, as a consequence of human activity, are also interacting out of their original distribution under new ecological conditions. Objective: We investigate the interaction between the orange tree and wild boar, both of which share Asian origins and have been introduced to the Americas (i.e. the overseas). Methods: Specifically, we assessed whether i) wild boars consume orange (Citrus sinensis) fruits and seeds in orchards adjacent to a remnant of the Atlantic Forest of Brazil, ii) the orange seeds are viable after passing through boar’s digestive tract and iii) whether the orange tree may naturalise in the forest remnant assisted by wild boars. Results: Our camera surveys indicated that wild boar was by far the most frequent consumer of orange fruits (40.5 % of camera trap-days). A considerable proportion of sown orange seeds extracted from fresh boar feces emerged seedlings (27.8 %, N = 386) under controlled greenhouse conditions. Further, 37.6 % of sown seeds (N = 500) in the forest remnant emerged seedlings in July 2015; however, after ~4 years (March 2019) only 9 seedlings survived (i.e. 4.8 %, N = 188). Finally, 52 sweet orange seedlings were found during surveys within the forest remnant which is intensively used by wild boars. This study indicates a high potential of boars to act as effective seed dispersers of the sweet orange. However, harsh competition with native vegetation and the incidence of lethal diseases, which quickly kill sweet orange trees under non-agricultural conditions, could seriously limit orange tree establishment in the forest. Conclusions: Our results have important implications not only because the wild boar could be a vector of potential invasive species, but also because they disperse seeds of some native species (e.g. the queen palm, Syagrus romanzofiana) in defaunated forests, where large native seed dispersers are missing; thus, wild boars could exert critical ecological functions lost due to human activityinfo:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Captura de movimiento utilizando el Kinect para el control de una plataforma robótica controlada de forma remota por medio de seguimiento de los puntos de articulación del cuerpo

    Get PDF
    La apertura de mercados y la visualización de una calidad de vida más amena y accesible a todos, hace que cada día crezcan las líneas de tecnología con miras a convertirse en aliadas del ser humano para toda actividad y más si esta coloca en riesgo la preservación de la especie humana como tal. Situaciones donde se liberen gases, espacios confinados, terrenos minados y desastres naturales; es ahí donde la interacción natural entre el hombre y la máquina se hacen necesaria; se convierte el robot en una aplicación moderna para interactuar en diversas circunstancias. A lo largo del tiempo se han desarrollado métodos de captura de movimiento los cuales han sido empleados en áreas como la medicina, la educación, la seguridad entre otros. De esta manera se presenta en el mercado el sensor Kinect, dispositivo diseñado con tal propósito inicialmente, lo cual se fue diversificando a lo largo que fueron presentándose códigos abiertos para acceder y focalizar más aplicaciones con él

    Repo! the genetic opera – película musical (2008)

    Get PDF
    Los musicales son ese tipo de productos de arte que tienden a dividir al público, los amantes del género y los que lo detestan. En esta oportunidad, creemos que este musical provocara más adeptos que críticos, además que, son de esos pocos musicales propios para los estudiosos en el campo del derecho. Repo, nos adentra a la problemática de los trasplantes de órganos y de una hipotética situación donde quien no pagué sus trasplantes le serán arrebatados. Obviamente es una película que provoca una reflexión sobrelos alcances de la mercantilización de la vida y los problemas de le ética, el derecho y la vida

    Gattaca (1997) escrita y dirigida por ANDREW NICCOL

    Get PDF
    Gattaca es una película sugestiva que trae a colación la problemática, alcances y límites del uso de la experimentación genética en humanos, y de la problemática conceptual ética, jurídica y social de la pretensión de mejorar la raza humana. Película fascinante que nos adentra a las problemas propios de las ramas de bioética y bioderech

    El papel del notario y la tecnología del blockchain, la inteligencia artificial y el uso del bigdata

    Get PDF
    Es importante en nuestros tiempos promover una reflexión en torno a los efectos presentes o futuros que pudiesen llegarse a darse en la actividad notarial por el aparecimiento del Blockchain, entendido como cadena de bloques, un tipo de tecnología disruptiva. Las problemáticas que pueden promoverse desde el estudio de los “impactos” de la tecnología disruptiva son variadas y con distintas aristas.  Particularizando las problemáticas de las tecnologías disruptivas;actualmente, ante los sistemas jurídicos sobreviene una necesidad de juridificación o de regulación normativa, regulación que no es nada fácil. No solo por las problemáticas constitucionales que están en juego y que son enriquecidas por amplísimas concepciones de argumentación e interpretación normativa (v.gr. debates en torno a los alcances de libertad de información y comunicación, habeas data, derecho al olvido, o en términos generales a la libertad expresada en los medios tecnológicos, derecho al acceso al internet, control estatal sobre fakenews y uso de servicios como twitter o youtube para expresar ideas, u opiniones institucionales o contrainstitucionales), sino por la interdisciplinariedad que se exige del Derecho con consecuencias en la formulación de regulaciones normativas de productos y servicios tecnológicos; donde se requiere tener nociones claras que permitan el entendimiento de las bases científicas , aplicadas y metodológicas de la ciencias que interactúan y la tecnología que se desarrolla. Se refleja en esta problemática, algunos de los retos que se le imponen a la ciencia jurídica en la contemporaneidad.En Colombia la política de cero papel, principio de gobierno en línea formulado en el decreto 019 de 2012; la estrategia de uso de Blockchain en la agencia nacional de restitución de tierras; la implementación piloto deinteligencia artificial (PROMETEA) al interior de la Corte Constitucional; la política de Estado de transición digital, la expedición de los CONPES 3920 BIGDATA y 3975 inteligencia artificial; el desarrollo de talleresimpulsados por los ministerios MINTIC y MINCIT en fintech; el impulso para la constitución de C4IR (Centro para la cuarta revolución industrial); la implementación de la escritura electrónica por el sistema notarial; laexpedición de la ley 2015 de 2020 que fomenta la consolidación de la historia clínica electrónica y el debate del proyecto de ley 028 de 2018, al interior del Congreso de la República, que impulsa el uso de criptomonedas, son algunos de los datos empíricamente observables que nos permiten fundamentary afirmar con pretensión de objetividad, que la tecnología disruptiva y la tecnología blockchain es una realidad que afectara la administración de lo público, no siendo una zona de inmunidad la actividad notarial.Lo anterior es el ejemplo de los CONPES 3920 BIGDATA y 3975 inteligencia artificial políticas públicas que le apuestan a llevar la administración pública a la aceptación y reconocimiento de la utilidad que puede ofrecer tanto la cadena de bloques, la inteligencia artificial y el BIGDATA. En el caso de los notarios se abre el debate sobre la posibilidad de reemplazo de estos por el Blockchaim, tal vez frente a tal interrogante, la tesis más fuertemente aceptada es reconocer que este tipo de tecnología disruptiva nunca podrá sustituir la actividad humana y será una herramienta.   Amanecerá y veremos, se vienen nuevos tiempos para la relaciones humanas con las maquinas

    El interés público como concepto jurídico: teoría de la determinación en sentido general

    Get PDF
    Programa Oficial de Doutoramento en Dereito Administrativo Iberoamericano. 5013P01[Resumen] La presente tesis doctoral propone la teoría de la determinación en sentido general del concepto de Interés Público, orientada a construir en sede constitucional el principio autónomo de interés público, en defensa de los principios de seguridad jurídica, tutela judicial efectiva, juridicidad y empoderamiento del poder constituyente primario. Afirmamos en este escrito que el interés público como concepto jurídico indeterminado es una institución inútil para afrontar las complejidades asociativas, debido a la amplitud de subjetividad. La inoperancia de este concepto jurídico indeterminado, se resuelve con la admisión de un tipo de concepto que osamos denominar: concepto jurídico de determinación en sentido general, del cual se desprende, por un lado, el reconocimiento de la exigencia jurídica y democrática que en la constitución política se estipule textualmente el concepto de interés público, con lo cual se resolvería la amplitud de determinación que gozan tanto la administración como el juez (Amplitud de subjetividad), y por el otro, que de esto se desprenda una nueva causal de control de las actuaciones de la administración, que denomínanos: lesión al interés público.[Abstract] This Doctoral Thesis proposes the theory of the determination in the general sense of the concept`s Public Interest, this thesis searches to build on constitutional seat the autonomous principle of public interest, in defense of the principles of legal certainty, effective judicial protection, right and empowerment of power primary constituent In this Doctoral Thesis I affirm that the public interest as indeterminate legal concept is a useless institution to address the complexities of association, due to the breadth of subjectivity (amplitud de subjetividad). The useless of this legal concept undetermined resolved by the admission of a type of concept that we dare call: legal concept of determination in general sense, which emerges on the one hand, recognizing the requirement that legal and democratic in constitution stipulated verbatim the concept of public interest, which would solve the breadth of determining who enjoy both the administration and the judge (breadth of subjectivity), and on the other, that this pops a new causal control the actions of the administration, which denominations: injury to the public interest.[Resumo] Esta tese propón a teoría da determinación no sentido xeral do concepto de interese público, pretende construír no asento constitucional do principio autónomo de interese público, en defensa dos principios da seguridade xurídica, de protección xudicial efectiva, legalidade e fortalecemento do poder constituínte primario Afirmamos neste documento que o interese público como o concepto xurídico indeterminado é unha institución inútil para afrontar a asociativa complexidades, debido á amplitude da subxectividade. A ineficacia deste concepto xurídico vago, é resolto coa admisión de un tipo de concepto que ousamos chamar: Concepto legal de determinación, en xeral, que se segue, por unha banda, o recoñecemento da esixencia legal e democrático que o constitución estipulado íntegro o concepto de interese público, que a determinación amplitude apreciado tanto pola administración e do xuíz (amplitude da subxectividade), e, por outra, que esta é unha nova devolucións de control causal resolverse as accións da administración, que denomínanos: lesión do interese público

    HERMENÈUTICA CONSTITUCIONAL. El modelo de equilibrio para la decisión judicial-constitucional. Proporcionalidad y ponderación como técnicas de aplicación para la construcción de decisiones judiciales más justas y eficientes.

    Get PDF
    La obra HERMENÈUTICA CONSTITUCIONAL. El modelo de equilibrio para la decisión judicial-constitucional, escrita por el jurista EDGAR ANDRÈS QUIROGA NATALE, e una obra en la cual el autor establece una armoniosa relación entre Economía y Derecho, en torno a la decisión judicial constitucional. A partir de las instituciones de eficacia y eficiencia, el maestro Quiroga se propone crear un modelo de equilibrio cuya finalidad es mejorar las técnicas proporcionalidad y ponderación usadas por los jueces al momento de decidir asuntos constitucionales. La obra resulta determinante tanto para los estudiosos del Derecho como litigantes y operadores jurídicos, pues, el autor estudia la proporcionalidad y la ponderación como técnicas y metodologías de aplicación jurídico- económicas, propendiendo porque el método de equilibrio permita obtener decisiones constitucionales más eficientes en términos de asignación y justas en términos de distribución

    El principio de innovación en el marco del derecho de la unión europea. A propósito de las tecnologías desruptivas

    Get PDF
    Por los años 1995, los profesores de Harvard, JOSEPH L. BOWER y CLAYTON M. CHRISTENSEN, adelantaron un estudio interesante, éste recayó en evaluar la relación entre la necesidad que tienen las empresas por mantenerse en el mercado y los efectos que producen las nuevas tecnologías sobre tal necesidad. Para explicar talrelación acuñaron el concepto de tecnología disruptiva
    corecore