21 research outputs found

    Escenarios y desafíos de la comunicación y la cultura en el espacio audiovisual iberoamericano

    Get PDF
    310 páginas (versión pdf)La UNIA, Campus Santa María de La Rábida, fue sede del 12 al 17 de noviembre de 2017 el Curso La comunicación y la cultural en Iberoamérica: 20 años de reflexión y cambios. La educación como futuro. Este curso se impartió de forma paralela al Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, España, y ambos eventos forman parte de esta iniciativa educativa. Todas y todos los docentes que impartieron cátedra en este curso egresaron hace 20 años de la Maestría de Comunicación Audiovisual, que se impartía en el Campus de la Rábida de esta misma Universidad. Por lo tanto, este encuentro satisfizo dos objetivos: primero, reflexionar sobre los escenarios y desafíos del espacio audiovisual en Iberoamérica; y segundo, reencontrarnos como una comunidad pluricultural y diversa, donde nuestras diferencias y similitudes conlleva a un ejercicio de hermanamiento. Está claro que la diversidad cultural enriquece a quien la experimenta. Esta es una oportunidad de mirarnos en el espejo y reencontrarnos

    MAREJADAS RURALES Y LUCHAS POR LA VIDA, VOL. III: VAIVENES DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD RURAL.

    Get PDF
    Volumen 3. Vaivenes del Estado y la Sociedad Rural, coordinado por: Francisco Herrera Tapia, Gladys Karina Sánchez Juárez, e Ignacio López Moreno, el texto está constituído por 12 capítulos, los autores abordan problemas derivados de la aplicación de las políticas públicas y reformas legislativas relacionadas con el campo, y con las instituciones de gobierno, la gobernabilidad, los acuerdos comunitarios y también los conflictos, son estudios de caso que evidencian estos procesos y las formas en que se complejizan o se resuelven en el medio rural.ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS RURALES A.C., INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RURALES (ICAR), UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, EL COLEGIO DE MICHOACÁN A.C., UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS HIDALGO, CUCOSTA SUR GRANA, ECOSUR, FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN-UNA

    Ecos de la academia: Revista de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología - FECYT Nro 6

    Get PDF
    Ecos de la academia, Revista de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología es una publicación científica de la Universidad Técnica del Norte, con revisión por pares a doble ciego que publica artículos en idioma español, quichua, portugués e inglés. Se edita con una frecuencia semestral con dos números por año.En ella se divulgan trabajos originales e inéditos generados por los investigadores, docentes y estudiantes de la FECYT, y contribuciones de profesionales de instituciones docentes e investigativas dentro y fuera del país, con calidad, originalidad y relevancia en las áreas de ciencias sociales y tecnología aplicada.Modelos multidimensionales del bienestar en contextos de enseñanza- aprendizaje: una revisión sistemática. Nuevas tendencias para el área académica de la Publicidad en la zona 1 del Ecuador. Propuesta de un curso de escritura académica bajo la base de modelos experienciales. Aproximación al estudio de las emociones. Seguimiento a egresados y graduados para actualizar el perfil de egreso y profesional. Impacto de la Gerencia de Calidad en el clima organizacional en Educación Básica. Comunicación efectiva del gerente educativo orientada al manejo de conflictos en el personal docente. Meritocracia: Democratización o exclusión en el acceso a la educación superior en Ecuador. Asertividad y desempeño académico en estudiantes universitarios. La creatividad en la formación profesional. Aspectos metodológicos en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la gimnasia en estudiantes de Educación Física. English Language Learning Interaction through Web 2.0 Technologies. La sistematización de la práctica educativa y su relación con la metodología de la investigación. El ozono y la oxigenación hiperbárica: una vía para mejorar la recuperación en lesiones deportivas. La labor tutorial: Independencia del aprendizaje en el contexto universitario. Motivación hacia la profesión docente en la Enseñanza Secundaria. El uso académico de Facebook y WhatsApp en estudiantes universitarios... La educación superior en Ecuador: situación actual y factores de mejora de la calidad. El Proyecto de Investigación “Imbabura Étnica”

    TIC Y SISTEMAS INTELIGENTES como herramientas de soporte para el manejo, educación y prevención del trauma

    Get PDF
    La corporación ecuatoriana para el desarrollo de la investigación y la academia,. CEDIA, promueve la exploración y resultados de proyectos innovadores que vinculan a instituciones ecuatorianas. A inicios del año 2014, CEDIA conformó grupos de trabajo en varias áreas d einterés; una de ellas fue Telemedicina y Telesalud debido al gran impacto que tiene dentro de la investigación. Este grupo cuenta con la participación de seis universidades ecuatorianas: Universidad de Cuenca, Universidad Salesiana, Universidad Católica de Cuenca, Universidad del Azuay, Universidad Regional Autónoma de los Andes y Universidad Nacional de Chimborazo. El objetivo de este grupo de trabajo es fortalecer, impulsar y motivar actividades de investigación entre las instituciones miembros de CEDIA en bienestar d ela comunidad. En este libro se visualiza el trabajo realizado por el Grupo de Trabajo en temas de trauma utilizando múltiples formas de tecnología, desde aplicaciones móviles, e-learning, objetos de aprendizaje, hasta sistemas de recolección automatizada de datos; desarrollando programas que impactan en la atención de la salud en el área pre-hospitalaria, prevención de lesiones, registro de trauma, modalidades de educación y aprendizaje, mediante el uso de las TIC

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Calidad de Andosols en sistemas forestal, agroforestal y agrícola con diferentes manejos en Zacatlán, Puebla

    No full text
    Los estudios de suelos en sistemas agroforestales relacionados con bosques mesófilos de montaña han sido poco abordados en nuestro país, especialmente los desarrollados en Andosols, los cuales son susceptibles a los procesos de degradación por el cambio de uso del suelo. El presente estudio se realizó en el municipio de Zacatlán, Puebla con el objetivo de caracterizar la calidad de los Andosols bajo diferentes sistemas de manejo. Los métodos que se emplearon fueron: entrevistas a productores para identificar los sistemas, descripción de perfiles de suelos, análisis de laboratorio y análisis de similaridad de los diferentes manejos. Los resultados indicaron que la zona de estudio está integrada por tres sistemas: bosque mesófilo de Montaña (BMM), agroforestal (asociaciones manzana-maíz-calabaza-arándanos) y agrícola, con adición de abonos orgánicos (FO) o fertilización inorgánica (FI). En los Andosols con BMM, la estructura biológica domina (agregados migajosos y granulares hasta los 55 cm de profundidad), presentan alto contenido de materia orgánica del suelo (MOS) (31%), alta retención de humedad (194.5%) y baja densidad aparente (Da) (0.49 g cm-3). Con el cambio de uso de suelo (de bosque a agroforestal o agrícola), la estructura biológica se reduce en espesor o desaparece y dominan los bloques sub-angulares, debido a la disminución drástica del contenido de MOS (a 16.3 o a 6.3%), y retención de humedad (de 97 o a 47%). Además, la Da aumentó hasta 1 g cm-3 en el sistema agrícola. Por el contrario, en tierras degradadas, el sistema agroforestal con manejo orgánico ha mejorado la calidad del horizonte superficial en menos de seis años y con la FO o FI algunos sistemas agroforestales aumentaron los contenidos de Ntot y P. Los índices que mejor caracterizaron la calidad de los Andosols bajo diferentes sistemas fueron: estructura del suelo, MOS, Ntot, P y retención de humedad

    Clasificación digital de suelos a través de covariables ambientales de la cuenca del río Mixteco

    No full text
    La escasez de mapas con una distribución detallada de las unidades de suelo representa una limitante frecuente para la toma de decisiones, el modelado hidrológico y determinación del potencial productivo de un área. En este trabajo se aplicó la técnica de Mapeo Digital de Suelos (MDS), a través del Análisis de Componentes Principales (ACP), para obtener la distribución espacial de las unidades de suelo. El área de estudio corresponde a la cuenca del río Mixteco, con una superficie de 655 903 ha, que se ubica en el estado de Oaxaca. Para el MDS se emplearon covariables ambientales del tipo topográficas, hidrológicas, climáticas y geológicas. Las covariables ambientales de mayor impacto, en la distribución espacial de las unidades de suelo, en orden de importancia fueron las geológicas, topográficas y climáticas. La clasificación digital se basó en 142 áreas de entrenamiento y 60 sitios para la validación de resultados, distribuidos aleatoriamente. En la cuenca, de acuerdo al Sistema de Clasificación WRB de la FAO (2014), a través del MDS se identificaron de manera satisfactoria (precisión global de 76.67% y un Índice Kappa de 71.20) los siguientes grupos de suelos Cambisoles (35.8%), Fluvisoles (7.16%), Leptosoles (48.25%), Regosoles (8.00%) y Vertisoles (0.79%). El MDS determinó satisfactoriamente la distribución espacial de las unidades de suelo en la cuenca e identificó las covariables ambientales de mayor influencia
    corecore