234 research outputs found

    Una marca de agua inteligente aplicada al dinero electrónico

    Get PDF
    International audienceEl uso de las marcas de agua se ha incrementado, principalmente por la necesidad de proteger los derechos de autor, detener copias ilegales o medir la integridad de los datos de ciertos archivos. Es bien sabido que se puede insertar código ejecutable en imágenes, pero hasta ahora solamente se ha estudiado como una amenaza de seguridad para el usuario. Nosotros proponemos utilizar esta característica de manera segura para expandir las aplicaciones actuales de las marcas de agua, dándoles exibilidad a través del código ejecutable. Presentamos el modelo de marca de agua inteligente para resolver problemas de incompatibilidad de funciones y demostramos cómo se puede aplicar este modelo a un escenario de dinero electrónico. En dicho escenario el beneciario puede manejar diferentes implementaciones de dinero electrónico mediante una aplicación estándar. Como parte de este escenario, también proponemos una máquina expendedora de dinero electrónico para ofrecer una opción de pago a los usuarios que no tienen cuenta bancaria

    Desarrollo de capas anódicas sobre acero inoxidable 304L.

    Get PDF
    El anodizado es uno de los procesos de protección y modificación superficial más empleados en los últimos años para la formación de capas de óxido en diferentes metales. Este tratamiento ha sido estudiado en titanio, aluminio y magnesio, sin embargo, el crecimiento de películas anódicas sobre materiales ferrosos ha generado gran interés en la actualidad, básicamente por extender su gama de aplicaciones a campos tecnológicos antes poco explorados como fotocatálisis, tratamiento de agua, sensores y mitigación de problemas de corrosión. Dentro de los materiales ferrosos, el acero inoxidable (AISI 304L) es ampliamente utilizado en la industria y los tratamiento de anodizado se realiza, generalmente, en soluciones de naturaleza orgánica, bajas concentraciones de H2O y en presencia de fluoruros, particularmente NH4F, el cual resulta ser tóxico para la salud humana y el medio ambiente

    The musical ensemble: methodological strategy to favor inclusive processes of people with disabilities in the Municipal School of Arts and Crafts of Bucaramanga

    Get PDF
    En este documento se presentan los resultados obtenidos de una investigación cualitativa, realizada bajo el diseño de la investigación acción con seis estudiantes con discapacidad pertenecientes al programa de música inclusiva de la EMA de Bucaramanga, en el cual se utilizó el ensamble musical como estrategia metodológica para propiciar la interacción social con otros miembros de la comunidad educativa y así generar un ambiente inclusivo dentro de la institución. Inicialmente se aplicó un proceso diagnóstico, tras los datos obtenidos del análisis de los resultados de este se evidenció el nivel de desarrollo de las habilidades musicales de los estudiantes objeto de estudio y se determinó el camino a seguir en esta intervención. Se procedió a diseñar e implementar la estrategia metodológica a través de una secuencia didáctica que buscaba mejorar las habilidades musicales en relación con la interpretación instrumental, vocal y trabajo en conjunto mediante el ensamble musical, para de esta manera impactar en el proceso inclusivo de los estudiantes y sus familias. Para esto fue necesario argumentar la didáctica y pedagogía musical implementada en cada una de las actividades, la cual tomó como base los métodos activos propuestos por pedagogos de la música que surgieron a partir del siglo XX, y los principios de la inclusión educativa emanados por entidades gubernamentales de orden internacional y nacional, para flexibilizar y adaptar a las necesidades de cada uno de los estudiantes participante las actividades propuestas y lograr aprendizajes de la música. Con la implementación de la propuesta los estudiantes pudieron desarrollar las habilidades necesarias para asumir el montaje de dos arreglos musicales trabajados en esta propuesta y hacer parte de un ensamble musical inclusivo. De esta forma se dio cumplimiento al objetivo planteado el cual buscó favorecer los procesos de inclusión de personas con discapacidad en la EMA de Bucaramanga a través del ensamble musical.Resumen ................................................................................................................................................... 11 Abstract..................................................................................................................................................... 12 Introducción .............................................................................................................................................. 13 1. Planteamiento del problema .................................................................................................................. 15 1.1 Antecedentes del problema ............................................................................................................ 15 1.1.1 Antecedentes internacionales ...................................................................................................... 15 1.1.2 Referentes Investigativos Nacionales .......................................................................................... 18 1.1.3 Referentes Investigativos Locales ............................................................................................... 20 1.2 Problema de investigación ............................................................................................................. 22 1.3 Objetivos ........................................................................................................................................ 28 1.3.1 Objetivo General ......................................................................................................................... 28 1.3.2 Objetivos Específicos.................................................................................................................. 28 1.4 Manejo de supuestos cualitativos. .................................................................................................. 28 1.5 Justificación ................................................................................................................................... 29 1.6 Limitaciones y delimitaciones........................................................................................................ 32 1.6.1 Limitaciones ............................................................................................................................... 32 1.6.2 Delimitaciones ............................................................................................................................ 32 2. Marco Referencial................................................................................................................................. 34 2.1 Marco contextual ........................................................................................................................... 34 2.2 Marco teórico ................................................................................................................................. 37 2.2.1. La música ................................................................................................................................... 37 2.2.2 Educación Musical ...................................................................................................................... 38 2.2.2.1. Pedagogía musical...................................................................................................... 42 2.2.2.2. Modelos Pedagógicos Musicales. ............................................................................... 48 2.2.3 Educación inclusiva .................................................................................................................... 59 2. 3 Marco conceptual .......................................................................................................................... 68 2.3.1. Educación .................................................................................................................................. 68 2.3.2 Música ........................................................................................................................................ 71 2.4 Marco legal .................................................................................................................................... 73 3. Diseño Metodologíco ............................................................................................................................ 82 3.1. Enfoque de la Investigación .......................................................................................................... 82 3.2 Tipo de investigación ..................................................................................................................... 84 3.3. Población y muestra ...................................................................................................................... 90 3.3.1 Procedimiento de selección. ........................................................................................................ 92 3.4 Proceso de recolección de la información ...................................................................................... 92 3.4.1 Técnicas utilizadas para la recolección de la información. .......................................................... 93 3.4.2 Instrumentos de recolección de información ............................................................................... 97 4. Análisis Diagnóstico ........................................................................................................................... 100 4.1 Entrevista a padres de familia de estudiantes ............................................................................... 100 4.2 Prueba diagnóstica ....................................................................................................................... 105 4.3 Categorías diagnósticas ................................................................................................................ 121 4.4 Validez de los instrumentos ......................................................................................................... 124 4.4.1 Validación diagnóstico .............................................................................................................. 125 4.4.2 Encuesta de salida ..................................................................................................................... 129 4.5 Principios éticos ........................................................................................................................... 130 5. Propuesta Pedagógica ......................................................................................................................... 132 6. Análisis de resultados ......................................................................................................................... 161 6.1 Evaluación y reflexión de la secuencia ........................................................................................ 207 6.1 Categorización ............................................................................................................................. 213 7. Conclusiones y Recomendaciones ...................................................................................................... 224 7.1 Conclusiones ................................................................................................................................ 224 7.2 Recomendaciones ........................................................................................................................ 228 Referencias ............................................................................................................................................. 230MaestríaThis document presents the results obtained from a qualitative research, carried out under the design of the action research with six students with disabilities belonging to the inclusive music program of the EMA of Bucaramanga, in which the musical ensemble was used as a methodological strategy to promote social interaction with other members of the educational community and thus generate an inclusive environment within the institution. Initially, a diagnostic process was applied, after the data obtained from the analysis of the results of this, the level of development of the musical abilities of the students under study was evidenced and the way forward in this intervention was determined. The methodological strategy was designed and implemented through a didactic sequence that sought to improve musical skills in relation to instrumental and vocal interpretation and joint work through musical ensemble, in order to impact the inclusive process of students. and their families. For this, it was necessary to argue the didactics and musical pedagogy implemented in each of the activities, which was based on the active methods proposed by music pedagogues that emerged from the 20th century, and the principles of educational inclusion emanating from entities international and national government agencies, to make the proposed activities more flexible and adapt to the needs of each of the participating students and to learn about music. With the implementation of the proposal, the students were able to develop the necessary skills to assume the assembly of two musical arrangements worked on this proposal and be part of an inclusive musical ensemble. In this way, the proposed objective was fulfilled, which sought to favor the processes of inclusion of people with disabilities in the EMA of Bucaramanga through the musical ensemble

    Factores asociados por docentes de básica primaria de una IE de Barrancabermeja al uso de las TIC en educación.

    Get PDF
    El trabajo planteado implicó la revisión de los factores que los docentes de primaria de una institución educativa de la ciudad de Barrancabermeja asocian al uso o no de TIC en sus aulas. Actualmente la sociedad del conocimiento supone la inclusión permanente de nuevas dinámicas de trabajo en el aula, es así como el uso de TIC ha incursionado en todos los ámbitos, convirtiéndose en el sector educativo, en un excelente aliado para dinamizar los procesos de enseñanza aprendizaje volviéndolos novedosos, llamativos, que de una u otra forma acercan a los estudiantes a una alfabetización científico tecnológica o más propiamente dicho, a una apropiación social de la ciencia y la tecnología. Para poder incluir las TIC en el aula, se requiere primero su integración en la práctica docente, lo cual a su vez implica la movilización de pensamiento, la actualización permanente y la incursión en nuevas formas de asumir el proceso de construcción de conocimiento en el aula. Lo anterior permitió plantear como eje central de trabajo la determinación primero del uso o no de las TIC en el aula en una población de docentes determinada y posteriormente evidenciar los factores que dichos docentes asocian a la inclusión o al uso de las TIC en su quehacer pedagógico.El trabajo planteado implicó la revisión de los factores que los docentes de primaria de una institución educativa de la ciudad de Barrancabermeja asocian al uso o no de TIC en sus aulas. Actualmente la sociedad del conocimiento supone la inclusión permanente de nuevas dinámicas de trabajo en el aula, es así como el uso de TIC ha incursionado en todos los ámbitos, convirtiéndose en el sector educativo, en un excelente aliado para dinamizar los procesos de enseñanza aprendizaje volviéndolos novedosos, llamativos, que de una u otra forma acercan a los estudiantes a una alfabetización científico tecnológica o más propiamente dicho, a una apropiación social de la ciencia y la tecnología. Para poder incluir las TIC en el aula, se requiere primero su integración en la práctica docente, lo cual a su vez implica la movilización de pensamiento, la actualización permanente y la incursión en nuevas formas de asumir el proceso de construcción de conocimiento en el aula. Lo anterior permitió plantear como eje central de trabajo la determinación primero del uso o no de las TIC en el aula en una población de docentes determinada y posteriormente evidenciar los factores que dichos docentes asocian a la inclusión o al uso de las TIC en su quehacer pedagógico

    Aprendizaje basado en problemas en las competencias investigativas de estudiantes de Posgrado de la Universidad de Huacho, 2022

    Get PDF
    La investigación se llevó a cabo con el objetivo de determinar la incidencia del aprendizaje basado en problemas en las competencias investigativas de los estudiantes de posgrado de la Universidad de Huacho, 2022. Es una investigación con enfoque cuantitativo, diseño pre experimental, con una muestra de 112 estudiantes de posgrado del II y III ciclo. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario de autoevaluación competencias investigativas (CAUCIN), tipo escala de Likert (tanto en el pretest y el postest) compuesta por 25 preguntas. La fiabilidad de los instrumentos se analizó con el Coeficiente de Correlación Alpha de Cronbach y la validez se obtuvo a través del juicio de tres expertos, los datos fueron procesados con el software SPSS 26 y la hoja de cálculo Excel. Se pudo evidenciar a través de los resultados del pretest que el 60.7% (66 estudiantes) presentaron nivel mínimo de competencias investigativas y en el postest se logró que el 43,8% (49 estudiantes) alcanzaran el nivel bueno, seguido de un 40,2% (45 estudiantes) en un nivel regular, por lo cual se concluyó que el aprendizaje basado en problemas incide significativamente en las competencias investigativas de los estudiantes de posgrado de la Universidad de Huacho, 2022

    Teoría del manejo de síntomas desagradables para el cuidado de enfermería en cirugía

    Get PDF
    Through systematic review related to nursing care for patients undergoing surgical procedures articles, classified by levels of evidence; based on the theory of unpleasant symptoms Elizabeth Lenz in which by its three components: symptoms, influencing factors and performance outcomes while four dimensions: anxiety, quality, duration and intensity of symptoms, argue the importance of nursing care based on the mid-range theory: unpleasant symptoms of Elizabeth Lenz et al, to be applied in the context of the care of patients undergoing surgical intervention, so as to decrease the effects of symptoms in the postoperativelyMediante la revisión sistemática de artículos relacionados con los cuidados de enfermeria en pacientes sometidos a procesos quirúrgicos , se clasifican por niveles de evidencia; con base en la teoria de sintomas desagradables de Elizabeth Lenz en la que mediante sus tres componentes: síntomas,  factores  influyentes  y resultados  de desempeño y además cuatro dimensiones: la angustia, la calidad, la duración y la intensidad de los síntomas, se argumentan la importancia de los  cuidados de enfermería basado en la teoría de rango medio: síntomas desagradables de Elizabeth Lenz y colaboradores, para ser aplicada en el contexto del cuidado de pacientes en proceso de intervención quirúrgico, de tal forma que disminuya los efectos de los sìntomas en el posoperatorio

    Propuesta de evaluación para las prácticas formativas en enfermería

    Get PDF
    Introducción: El Programa de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Bucaramanga, en su plan de estudios de formación por competencias, conlleva a modificar la evaluación tradicional de las prácticas formativas, por una evaluación que permita adquirir las competencias para la resolución de problemas y aplicabilidad de conceptos en diferentes contextos de su desempeño profesional; de igual manera identificar las dificultades del estudiante en cada práctica formativa y formular estrategias de mejora para la formación de competencias.Materiales y Métodos: Mediante la investigación metodológica con abordaje cuantitativo, se diseña los instrumentos de evaluación de prácticas formativas, lista de verificación y matriz de valoración con niveles de dominio; se realiza validez de contenido mediante expertos basados en el Modelo de Lawshe y prueba piloto en los sitios de práctica formativa. Resultados: Mediante sesiones sucesivas se obtiene acuerdo por los expertos con más del 0.8 de índice de validez de contenido, revisando algunos aspectos relacionados con términos. Discusión y Conclusiones: Con el aporte de los docentes involucrados en el proceso de aplicación de los instrumentos, se establece que la inducción y conocimiento previo de los instrumentos fortalece la practicidad y administrabilidad de los mismos. Con los instrumentos diseñados, se integra lo cualitativo y cuantitativo de la evaluación dando a conocer a los estudiantes fortalezas y aspectos a mejorar para brindarles un proceso formativo integral. El proceso de requiere de validez psicométrica, para ratificar la validez de los instrumentos así como su reproducibilidad. (Rev Cuid 2013; 4(1): 502-9).Palabras clave: Educación Basada en Competencias, Práctica de Grupo, Evaluación, Enfermería. (Fuente:DeCS BIREME)

    Evaluación de la autorregulación académica en estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, en la modalidad virtual distancia.

    Get PDF
    Este estudio tiene como objetivo evaluar las estrategias de autorregulación académica implementadas por los estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UniMinuto), modalidad virtual-distancia. En esta investigación descriptiva transeccional se realizó un muestreo probabilístico con una selección al azar en la que participaron 323 estudiantes con un rango de edades entre 17 y 52 años. La autorregulación académica se midió con el DIE 3, cuyos resultados demuestran niveles bajos. Asimismo, se evidencia el grado de motivación en los estudiantes, muy superiores a la media, lo cual confirma que existe la competencia con relación al cumplimiento de sus actividades siempre y cuando se encuentren asistidos o exigidos académicamente. Por otra parte, el autoconcepto académico presenta un aumento en un rango de edad entre 27 y 40 años; luego, tiende a decrecer, permitiendo así inferir el origen de futuros eventos depresivos. En conclusión, se confirma la hipótesis planteada acerca de la no existencia de procesos de autorregulación en los estudiantes; con ello, una nueva hipótesis sobre el modelo virtual-distancia, donde se afirmaría que sólo funcionará en aquellos estudiantes que tengan procesos establecidos de autorregulación
    corecore