24 research outputs found

    Espaços críticos de produção de conhecimento. Os artistas que são ao mesmo tempo pesquisadores

    Get PDF
    In this communication we would like to share some of the advances regarding our research “Epistemologies in crisis. The emergence of the researcher artists as a locus of knowledge production”. By the term “reserarchers artists” we refer to those artists who perceive themselves as investigators and academic researchers, who identify themselves as artists. Our inicial hypothesis sugests there is a push for legitimation between practical and theoretical knowledge that despite of being invisible takes part in the reflexivity processes linked to the production of knowledge and works, and whose results are forced either to be omited or highlighted in accordance to the context they are displeyed. We will present the debates and the epistemological and methodological issues that arose during the process of preparing the data collection instrument, which objective is focused on describing the dynamic that occurs in the meeting between artistic and research practicesEn esta comunicación esperamos compartir algunos avances de la investigación en curso “Epistemologías en crisis. La emergencia de lxs artistas investigadorxs como locus de producción de conocimientos”. Referimos como artistas investigadorxs, a aquellxs artistas que se autoperciben como investigadorxs e investigadorxs académicxs que se autoidentifican como artistas. Nuestra hipótesis inicial sostiene que existe una puja de legitimación entre los conociEn esta comunicación esperamos compartir algunos avances de la investigación en curso “Epistemologías en crisis. La emergencia de lxs artistas investigadorxs como locus de producción de conocimientos”.Nesta comunicação esperamos compartilhar algunsavanços na pesquisa em andamento “Epistemologias em crise. A emergência de lxs artistas investigadorxs como locus de produção de conhecimento”. Quando nos referimos a artistas investigadorxs pensamos naqueles artistas que se percebem como investigadores e aqueles pesquisadores acadêmicos que se identificam como artistas. Nossa hipótese inicial sustenta que existe certa tensão em redor da legitimação dos conhecimentos que seencontra invisibilizada, entre o conhecimento prático e o teórico, mas que participa dos processos de reflexividade ligados à produção de conhecimentos e das obras e cujos resultados são obrigados a ser omitidos ou ressaltados, em conformidade com o âmbito em que são apresentados. Desenvolveremos as discussões e os problemas epistemológicos e metodológicos que encontramos no processo de elaboração do instrumento de coleta de dados, cujo objetivo está centrado em descrever as dinâmicas que ocorrem no encontro das práticas artísticas e de pesquisa

    Políticas de estado y derechos humanos

    No full text
    La Red de Defensorías de Niñas, Niños y Adolescentes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (DNNYA) tiene por objetivo declarado la difusión, promoción y defensa de los derechos que han surgido de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN). Se propone, además, como un espacio que ofrece un modo alternativo de resolución de conflictos que no tienen que pasar necesariamente por la justicia. Este objetivo está estrechamente vinculado con la idea de que la tutela del Estado viola sistemáticamente los derechos de los jóvenes y que, por consiguiente, solo debe acudirse a ella cuando todos los mecanismos por los que pudieran proteger se sus derechos, han sido agotados. En tanto la CIDN constituye una especificación de los Derechos Humanos para las particulares circunstancias de vida de la infancia y la adolescencia, el presente trabajo tiene por objeto, en primer término, reflexionar acerca de la posibilidad de considerar a los Derechos Humanos como un catalogo de valores de carácter universal. En segundo lugar, a la luz de los resultados arrojados por mi trabajo de tesis, me propongo analizar las contradicciones que supone la articulación entre lo político y lo económico y la aplicación de políticas de Derechos Humanos en un organismo del Estado

    Cuerpos significantes: Travesías de una etnografía dialéctica

    No full text

    Políticas de estado y derechos humanos

    No full text
    La Red de Defensorías de Niñas, Niños y Adolescentes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (DNNYA) tiene por objetivo declarado la difusión, promoción y defensa de los derechos que han surgido de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN). Se propone, además, como un espacio que ofrece un modo alternativo de resolución de conflictos que no tienen que pasar necesariamente por la justicia. Este objetivo está estrechamente vinculado con la idea de que la tutela del Estado viola sistemáticamente los derechos de los jóvenes y que, por consiguiente, solo debe acudirse a ella cuando todos los mecanismos por los que pudieran proteger se sus derechos, han sido agotados. En tanto la CIDN constituye una especificación de los Derechos Humanos para las particulares circunstancias de vida de la infancia y la adolescencia, el presente trabajo tiene por objeto, en primer término, reflexionar acerca de la posibilidad de considerar a los Derechos Humanos como un catalogo de valores de carácter universal. En segundo lugar, a la luz de los resultados arrojados por mi trabajo de tesis, me propongo analizar las contradicciones que supone la articulación entre lo político y lo económico y la aplicación de políticas de Derechos Humanos en un organismo del Estado

    Subjetividad en movimiento : reapropiaciones de la danza butoh en Argentina

    Get PDF
    La danza butoh es una expresión dancístico-teatral de la vanguardia\n\njaponesa que tiene sus inicios en la década del sesenta. Llega a la Argentina en\n\n1986 con dos espectáculos de sus "padres fundadores", Kazuo Ohno como intérprete\n\ny Tatsumi Hijikata, como director y coreógrafo. Hay dos importantes objetivos. Por\n\nun lado, presentar un estudio antropológico acerca de los procesos de asimilación\n\ny/o reelaboración de elementos provenientes de marcos culturales orientales y\n\noccidentales que se encuentran presentes en la danza butoh (especialmente en sus\n\ntécnicas y prácticas de entrenamiento), con el fin de describir y analizar la\n\nexperiencia de transformación de los usos del cuerpo y la subjetividad de los\n\npracticantes como consecuencia del aprendizaje de su técnica. Por otro lado, un\n\nobjetivo de orden teórico-metodológico que trata de dar respuesta a las siguientes\n\npreguntas: ¿incide el conocimiento de la técnica como bailarina en el rol de\n\nantropóloga?; en ese caso ¿es una ventaja o una desventaja?Fil. Aschieri, Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras

    Maquillar los cuerpos / Transmutar en movimiento: Reflexiones acerca de las reelaboraciones de la danza butoh y sus máscaras

    No full text
    La danza butoh suele identificarse con el uso de pintura blanca sobre los cuerpos. Sin embargo, las reelaboraciones de esta expresión dancístico-teatral de la vanguardia japonesa, en Argentina, presentan cierto desvanecimiento de esta característica. Casi sin maquillaje, los cuerpos conservan cada vez más los rasgos que los individualizan y particularizan. Para su estudio desarrollaré, desde una perspectiva fenomenológica, los conceptos de transmutación somática o corporizada e imaginación sensorial. Describiré, a partir de los resultados de la etnografía realizada para mi tesis doctoral, los rasgos de las trayectorias corporales previas de los performers que inciden en las reelaboraciones

    Maquillar los cuerpos / Transmutar en movimiento: Reflexiones acerca de las reelaboraciones de la danza butoh y sus máscaras

    Get PDF
    La danza butoh suele identificarse con el uso de la pintura blanca sobre los cuerpos. Sin embargo, las reelaboraciones de esta expresión dancístico-teatral de la vanguardia japonesa en Argentina, presentan cierto desvanecimiento de esta característica. Casi sin maquillaje los cuerpos conservan cada vez más los rasgos que los individualizan y particularizan. Si en tanto como sostiene Lévi-Strauss (1997), la máscara niega tanto como afirma, si está hecha de aquello que dice pero también de lo que excluye, me propongo en este trabajo reflexionar acerca de los posibles significados de su ausencia o desvanecimiento. Para ello,  desarrollaré desde una perspectiva fenomenológica, los conceptos de transmutación somática o corporizada e imaginación sensorial. Describiré a partir de los resultados de la etnografía realizada para mi tesis doctoral, aquellos rasgos de las trayectorias corporales previas de los performers que inciden poniéndose de manifiesto en las reelaboraciones

    Interstitial oscillations in the research process. Methodological reflections on the study of / with / from the movement

    Get PDF
    En los últimos años, ha crecido la cantidad de estudios que desde las ciencias sociales ponen a las corporalidades en el centro de sus indagaciones y, como consecuencia, muchas de ellas han comenzado a evidenciar la necesidad de reflexionar sobre la pertinencia de legitimar el conocimiento que se produce desde los cuerpos en movimiento. En este trabajo me propongo, en primer lugar, profundizar una concepciónmetodológica que vengo elaborando desde hace algunos años y queconceptualizo como sensocorporreflexión. La intención es visibilizar ylegitimar aquel conocimiento que parte de la práctica y que,pocas veces,recibe atención y que mucho menos, se sistematiza de modo analítico.Plantearé la necesidad de considerar la figura dxl artista investigadxr y la construcción de un tipo específico de percepción para el estudio de los cuerpos en movimiento. En segundo lugar, expondré una perspectiva crítica acerca de algunas tendencias que pueden encontrarse en las recientes investigaciones y producciones acerca de y con los cuerpos en movimiento, y que en mi opinión, se vinculan estrechamente con las micropolíticas de “disciplinamiento” que los ámbitos académicos ponen en juego para mantener las tradicionales relaciones de poder entre la teoría y la práctica.In recent years, the number of studies that from the social sciences put corporealities at the center of their inquiries has grown and, as a consequence, many of them have begun to show the need to reflect on the relevance of legitimizing the knowledge that is produced from moving bodies. In this work I propose, first, to go in depth in a methodological conception that I have been elaborating for some years and I conceptualize as sensocorporreflexion. The intention is to visualize and legitimize the type of knowledge that starts from the practice and that, rarely, receives attention and that much less, is systematized in an analytical way. I will raise the need to consider the figure of the researcher artist and the construction of a specific type of perception for the study of moving bodies. Secondly, I will present a critical perspective on some trends that can be found in recent researches and productions about and with bodies in motion, and that in my opinion, are closely linked to the micropolitics of "disciplining" that the academic fields put in play to maintain the traditional power relations between theory and practice.Fil: Aschieri, Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Artes del Espectáculo; Argentina
    corecore