11 research outputs found

    Social Decolonized. Social work notes

    Get PDF
    RESUMEN: En este artículo, se comparten apuntes sobre la decolonialidad en lo social, a partir de las reivindicaciones que las diversidades de Latinoamérica y el Caribe plantean a la sociedad moderna capitalista contemporánea. Mediante revisión de documentos, participación en procesos sociales y lectura de quienes interpelan las realidades sociales como fuente de conocimiento y acción, se logró establecer una ruta de preguntas, para identificar lo social en estas reivindicaciones, luego interpretarlas en perspectiva histórica y conectarlas con las preocupaciones disciplinares del Trabajo Social. Los resultados indican que los contextos y significados sobre lo reivindicado, corresponden a manifestaciones de una antigua herida colonial vigente aún, instaurados con el poder colonial sobre los seres, sus relaciones y realizaciones, pero también, proponen otras opciones de vida. Sus contenidos son cercanos al Trabajo Social, incrementan las posibilidades de conceptualizar con rigor lo social fortaleciendo posturas críticas. Plantean un giro descolonizador del antropocentrismo hacia la centralidad de la vida como fuente de transformación y liberación social.ABSTRACT: In this article, notes are shared about the decoloniality of the social since the claims that, the diversities of Latin America and the Caribbean pose to the modern contemporary capitalist society. Through the review of documents, participation in social processes and reading of those who question social realities as a source of knowledge and action, it was possible to establish a route of questions, to identify the social in the claims of them, interpret in historical perspective and connect them with the disciplinary concerns of Social Work. The results indicate that the contexts and meanings of what is claimed, correspond to manifestations of an old colonial wound still in force with the colonial power over beings, their relationships and achievements but also propose other life options. Their contents are close to Social Work and increase their chances of conceptualizing rigorously the social, strengthening their critical positions. They propose a decolonizing turn of the anthropocentrism, towards the centrality of life as a source of transformation and social liberation

    Decolonialidad en lo Social. Apuntes desde Trabajo Social

    Get PDF
    En este artículo, se comparten apuntes sobre la decolonialidad en lo social, a partir de las reivindicaciones que las diversidades de Latinoamérica y el Caribe plantean a la sociedad moderna capitalista contemporánea. Mediante revisión de documentos, participación en procesos sociales y lectura de quienes interpelan las realidades sociales como fuente de conocimiento y acción, se logró establecer una ruta de preguntas, para identificar lo social en estas reivindicaciones, luego interpretarlas en perspectiva histórica y conectarlas con las preocupaciones disciplinares del Trabajo Social. Los resultados indican que los contextos y significados sobre lo reivindicado, corresponden a manifestaciones de una antigua herida colonial vigente aún, instaurados con el poder colonial sobre los seres, sus relaciones y realizaciones, pero también, proponen otras opciones de vida. Sus contenidos son cercanos al Trabajo Social, incrementan las posibilidades de conceptualizar con rigor lo social fortaleciendo posturas críticas. Plantean un giro descolonizador del antropocentrismo hacia la centralidad de la vida como fuente de transformación y liberación social

    Memoria del II Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales

    Get PDF
    Desde la Sede de Occidente y, específicamente, en el seno de la Coordinación de Investigación y con el apoyo de la Dirección de la Sede y las Coordinaciones de Docencia, Administración y Acción Social, así como de la Vicerrectoría de Investigación, se han celebrado en el 2011 y en el 2012 dos coloquios internacionales sobre diversidad cultural y estudios regionales. El propósito de ambos consistió principalmente en motivar a investigadores e investigadoras de las distintas unidades académicas de la Universidad de Costa Rica y de otras instituciones de Educación Superior, así como a representantes de Centros e Institutos de Investigación nacionales e internacionales, a presentar resultados de investigaciones que contribuyeran a un mayor conocimiento de los procesos culturales y que dieran a conocer resultados que permitieran la comprensión de las realidades de distintos sectores y regiones. En el 2011 se presentaron cuarenta y seis ponencias y se dictaron tres conferencias magistrales, y en el 2012 se expusieron cincuenta ponencias y se impartieron tres conferencias magistrales.UCR::Sedes Regionales::Sede de Occidente::Recinto San Ramón::Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER

    EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SOCIEDAD. SABERES LOCALES PARA EL DESARROLLO Y LA SUSTENTABILIDAD

    Get PDF
    Este texto contribuye al análisis científico de varias áreas del conocimiento como la filosofía social, la patología, la educación para el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad que inciden en diversas unidades de aprendizaje de la Licenciatura en Educación para la Salud y de la Maestría en Sociología de la SaludLas comunidades indígenas de la sierra norte de Oaxaca México, habitan un territorio extenso de biodiversidad. Sin que sea una área protegida y sustentable, la propia naturaleza de la región ofrece a sus visitantes la riqueza de la vegetación caracterizada por sus especies endémicas que componen un paisaje de suma belleza

    Mortality from gastrointestinal congenital anomalies at 264 hospitals in 74 low-income, middle-income, and high-income countries: a multicentre, international, prospective cohort study

    Get PDF
    Summary Background Congenital anomalies are the fifth leading cause of mortality in children younger than 5 years globally. Many gastrointestinal congenital anomalies are fatal without timely access to neonatal surgical care, but few studies have been done on these conditions in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared outcomes of the seven most common gastrointestinal congenital anomalies in low-income, middle-income, and high-income countries globally, and identified factors associated with mortality. Methods We did a multicentre, international prospective cohort study of patients younger than 16 years, presenting to hospital for the first time with oesophageal atresia, congenital diaphragmatic hernia, intestinal atresia, gastroschisis, exomphalos, anorectal malformation, and Hirschsprung’s disease. Recruitment was of consecutive patients for a minimum of 1 month between October, 2018, and April, 2019. We collected data on patient demographics, clinical status, interventions, and outcomes using the REDCap platform. Patients were followed up for 30 days after primary intervention, or 30 days after admission if they did not receive an intervention. The primary outcome was all-cause, in-hospital mortality for all conditions combined and each condition individually, stratified by country income status. We did a complete case analysis. Findings We included 3849 patients with 3975 study conditions (560 with oesophageal atresia, 448 with congenital diaphragmatic hernia, 681 with intestinal atresia, 453 with gastroschisis, 325 with exomphalos, 991 with anorectal malformation, and 517 with Hirschsprung’s disease) from 264 hospitals (89 in high-income countries, 166 in middleincome countries, and nine in low-income countries) in 74 countries. Of the 3849 patients, 2231 (58·0%) were male. Median gestational age at birth was 38 weeks (IQR 36–39) and median bodyweight at presentation was 2·8 kg (2·3–3·3). Mortality among all patients was 37 (39·8%) of 93 in low-income countries, 583 (20·4%) of 2860 in middle-income countries, and 50 (5·6%) of 896 in high-income countries (p<0·0001 between all country income groups). Gastroschisis had the greatest difference in mortality between country income strata (nine [90·0%] of ten in lowincome countries, 97 [31·9%] of 304 in middle-income countries, and two [1·4%] of 139 in high-income countries; p≤0·0001 between all country income groups). Factors significantly associated with higher mortality for all patients combined included country income status (low-income vs high-income countries, risk ratio 2·78 [95% CI 1·88–4·11], p<0·0001; middle-income vs high-income countries, 2·11 [1·59–2·79], p<0·0001), sepsis at presentation (1·20 [1·04–1·40], p=0·016), higher American Society of Anesthesiologists (ASA) score at primary intervention (ASA 4–5 vs ASA 1–2, 1·82 [1·40–2·35], p<0·0001; ASA 3 vs ASA 1–2, 1·58, [1·30–1·92], p<0·0001]), surgical safety checklist not used (1·39 [1·02–1·90], p=0·035), and ventilation or parenteral nutrition unavailable when needed (ventilation 1·96, [1·41–2·71], p=0·0001; parenteral nutrition 1·35, [1·05–1·74], p=0·018). Administration of parenteral nutrition (0·61, [0·47–0·79], p=0·0002) and use of a peripherally inserted central catheter (0·65 [0·50–0·86], p=0·0024) or percutaneous central line (0·69 [0·48–1·00], p=0·049) were associated with lower mortality. Interpretation Unacceptable differences in mortality exist for gastrointestinal congenital anomalies between lowincome, middle-income, and high-income countries. Improving access to quality neonatal surgical care in LMICs will be vital to achieve Sustainable Development Goal 3.2 of ending preventable deaths in neonates and children younger than 5 years by 2030

    Una mirada decolonial de las políticas sociales y la diversidad cultural: replanteamientos para el Trabajo Social

    No full text
    El presente artículo tiene como propósito exponer algunas reflexiones referidas a las políticas sociales y a la diversidad cultural analizadas desde la perspectiva del pensamiento crítico decolonial. Se pretende con este análisis proponer un replanteamiento de algunas categorías que son fundamentales en la formación e investigación en Trabajo Social.El hilo conductor de la presente reflexión es dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿el pensamiento crítico Decolonial puede conducirnos a replantear nuevas maneras de abordar las políticas sociales desde una cosmovisión polifónica, es decir, que respete la diversidad de grupos (indígenas, población negra, personas migrantes, mujeres, personas con opción sexual diversa, etc.), que habitan y conviven en una misma nación? ¿Podemos hablar de un Trabajo Social Decolonial? ¿Por qué es necesario en Trabajo Social estudiar cómo la discriminación (de distinto tipo) se producen y reproducen en los escenarios de la vida cotidiana? ¿Es pertinente desarrollar estudios sobre los imaginarios, discursos y las representaciones sociales sobre la diversidad cultural?Se plantea que cada vez más es necesario e ineludible buscar respuestas a estas preguntas dadas las recomposiciones socio-demográficas y culturales de las sociedades en Latinoamérica y en el mundo.En la parte final de este artículo se sugieren algunos temas de investigación, como punto de partida para una posterior construcción colectiva de conocimiento que refiera al Trabajo Social Decolonial

    Escribiendo nuestra historia: Saberes y experiencias de círculo sentipensante decolonial y del bien vivir

    No full text
    Colaboradoras del Círculo de estudio: Fainier Calvo Chavarría, Stephanie Sánchez Barrantes, Noelia Chavarría Chacón y Eloísa Orozco RodríguezEn el presente artículo expondremos sobre la pertinencia de gestar procesos de investigación, formación y acción colectiva para cuestionar el paradigma hegemónico de la ciencia moderna eurocéntrica y neocolonial, que ha legitimado un tipo de producción científica y ha deslegitimado otros conocimientos. En tal sentido, nos referiremos a laexperiencia desarrollada en el Círculo de estudio decolonial, intercultural y del Buen Vivir, que lo concebimos como un espacio de formación y acción colectiva, en el que aprendemos y aplicamos los principios del Buen Vivir o Sumak Kawsay, y buscamos contribuir en los procesos de decolonialidad del ser, del saber y actuar. Expondremos sobre las fuentes de inspiración de nuestro Círculo: los círculos de mujeres y los círculos de estudio sobre decolonialidad; y nos referiremos, aunque sea brevemente, a las principales corrientes de pensamiento y de acción que orientan el desarrollo de nuestro círculo. Así, mencionaremos algunas categorías de los Estudios Decoloniales y específicamente de los Feminismos Decoloniales y del Feminismo Comunitario. Finalmente mencionamos las principales características de nuestro Círculo y algunas experiencias, reflexiones colectivas o aprendizajes.Universidad de Costa Rica/[836-B6-032]/UCR/Costa RicaUCR::Sedes Regionales::Sede de Occidente::Recinto San Ramón::Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER

    Coloquio Cultura Material y Diseño : cultura material, diseño y metodología, nuevas tecnologías en el diseño

    No full text
    1 archivo PDF (198 páginas)Los días 6, 7 Y 8 de diciembre de 2006 en la Galería Metropolitana de nuestra casa de estudios, el Departamento de Evaluación de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM Azcapotzalco, realizó el Coloquio de Cultura Material y Diseño. Los objetivos del encuentro se centraron sobre todo en: definir y profundizar sobre la manera como trabajamos la cultura material, revisando la metodología y problemáticas que pueden presentarse en el momento que se investiga; ubicar las temáticas y planteamientos de la cultura material de los diferentes departamentos de nuestra División; investigar la manera en que los distintos objetos y artefactos de la cultura material se relacionan con el diseño desde la historia, la semiótica, la educación, la ciudad, la vivienda, la investigación y los procesos de diseño; analizar los usos y las ideas sobre los objetos, y cómo éstos configuran la vida material, las ideas y la vida cotidiana; indagar la manera en la que establecemos nuestros vínculos con las cosas, la ciudad, la vivienda o la cocina, los utensilios o la indumentaria y cómo a través de ellas creemos distinguimos de los otros
    corecore