8 research outputs found

    Respuesta hidrológica ante los cambios de uso y cobertura del suelo en la cuenca del río Chinchiná

    Get PDF
    Desde el punto de vista antrópico, actividades como la agricultura, la minería, la producción maderera y la ganadería, son invasivos y modifican su estructura. El conocimiento de la dinámica del espacio–temporal de la tierra, y como ésta puede condicionar el comportamiento hidrológico de los ríos, podría ser una herramienta de planificación del territorio. El régimen hidrológio de las cuencas está determinado por la interrelación sueloclima, la afectación de estos parámetros tiene consecuencias en la producción de caudal; el clima en la cuenca del río Chinchiná está influenciado por el fenómeno del ENSO, en el periodo 1981-2014 (Línea Base) la precipitación se incrementó en un 24% durante La Niña y se redujo 11% en el Niño, con relación al caudal el aumento es del 34% en los episodios fríos y la disminución fue del 22% en los cálidos. La caracterización del suelo de la cuenca se realiza por medio de la construcción de mapas de uso y cobertura a partir de imágenes satelitales Landsat 5, 7 y 8, de los años 1987, 1999 y 2014, en estos periodos se presenta una disminución de la cobertura boscosa y aumento de pastos y áreas agrícolas, en 1987 representaban el 45% (Bosques) - 22% (Cultivos), y en 2014 pasaron a ocupar el 29% (Bosques) – 35% (Cultivos) de la superficie de la cuenca. Los cambios en las coberturas generaron una reducción en el caudal con respecto al obtenido en la línea base que fue de 35.8%, 5.4% y 1.7% para los tres años, la escorrentía directa presentó un incremento en el porcentaje de cambio respecto a la línea base de 1.0%, 5.5% y 26.3% para los años 1987, 1999 y 2014, de igual forma los procesos de evapotranspiración, infiltración y flujo base presentaron afectaciones. Los resultados y análisis basados en información satelital (o de sensores remotos), aportan los conocimientos necesarios para realizar una adecuada gestión de los recursos hídricos y edáficos de las cuencasAbstract: From the anthropic point of view, activities such as agriculture, timber production and livestock are invasive and modify its structure. The knowledge of the space and time dynamics of the soil, and how the hydrological behavior of the rivers can be conditioned, could be a tool for territorial planning. The hydrological regime of the basins is determined by the interrelation of soil and climate, the affectation of these parameters has consequences in the flow production; the climate in the Chinchiná river basin is influenced by the ENSO, in the period 1981-2014 (Base line) precipitation increases by 24% during La Niña and is reduced by 11% in El Niño, in relation to the flow the increase is 34% in the cold episodes and the decrease is 22% in the warm ones. The soil characterization of the basin is made through the construction of maps of use and coverage of satellite images Landsat 5, 7 and 8, of the years 1987, 1999 and 2014, in these periods the decrease of forest cover is presented and increase in pastures and agricultural areas, in 1987 represented 45% (Forests) - 22% (Crops), and in 2014 they occupied 29% (Forests) - 35% (Crops) of the surface of the basin. The changes in coverage generated a reduction in the flow with respect to the base line of 35.8%, 5.4% and 1.7% for the three years, the direct runoff showed an increase in the percentage of change with respect to the base line of 1.0%, 5.5% and 26.3% for the years 1987, 1999 and 2014, in the same way the processes of evapotranspiration, infiltration and base flow offer affectations. The results and analysis in satellite information (or remote sensing), provide the necessary knowledge to carry out an adequate management of the water and soil resources of the basinsMaestrí

    Criterios de implementación ISO 14001:2015 Caso estudio sector: Transformación del plástico en productos.

    Get PDF
    Criterios de implementación ISO 14001:2015 Caso estudio sector: Transformación del plástico en productos.El presente estudio de caso “Criterios de implementación ISO 14001:2015 caso de estudio sector: transformación del plástico en productos” es el producto final que represente el aprendizaje obtenido durante el desarrollo del diplomado de profundización HSEQ. En el presente documento se encuentra una descripción general de todas las actividades que se llevan a cabo en la empresa Polimec e identificación de la problemática ambiental del sector, un diagrama de flujo donde se evidencia las operaciones y actividades desde la solicitud del pedido por parte del cliente hasta la entrega del producto terminado, los aspectos e impactos ambientales de las diferentes actividades y etapas de transformación de la materia prima e insumos, el alcance del sistema de gestión ambiental de la empresa Polímeros y Mecanismos – Polimec frente a las partes interesadas sus expectativas, necesidades y límites. También, se encuentra los requisitos legales ambientales vigentes que aplican para la empresa, el ciclo PHVA enfocada en la mejora continua, conclusiones, recomendaciones y, por último, se observa el formato de auditoria

    Reporte de Mercados Financieros - tercer trimestre de 2014

    Get PDF
    El tercer trimestre de 2014 estuvo caracterizado por una mayor incertidumbre en los mercados financieros internacionales con respecto al trimestre anterior, principalmente ante la incertidumbre sobre el inicio de la normalización monetaria por parte de la Reserva Federal. Algunos factores como las tensiones geopolíticas en Europa y Medio Oriente, y la publicación de datos económicos desfavorables en la Zona Euro, aumentaron la percepción de riesgo en este periodo

    Reporte de Mercados Financieros - cuarto trimestre de 2014

    Get PDF
    El Banco de la República (BR) genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad

    Discovering HIV related information by means of association rules and machine learning

    Get PDF
    Acquired immunodeficiency syndrome (AIDS) is still one of the main health problems worldwide. It is therefore essential to keep making progress in improving the prognosis and quality of life of affected patients. One way to advance along this pathway is to uncover connections between other disorders associated with HIV/AIDS-so that they can be anticipated and possibly mitigated. We propose to achieve this by using Association Rules (ARs). They allow us to represent the dependencies between a number of diseases and other specific diseases. However, classical techniques systematically generate every AR meeting some minimal conditions on data frequency, hence generating a vast amount of uninteresting ARs, which need to be filtered out. The lack of manually annotated ARs has favored unsupervised filtering, even though they produce limited results. In this paper, we propose a semi-supervised system, able to identify relevant ARs among HIV-related diseases with a minimal amount of annotated training data. Our system has been able to extract a good number of relationships between HIV-related diseases that have been previously detected in the literature but are scattered and are often little known. Furthermore, a number of plausible new relationships have shown up which deserve further investigation by qualified medical experts

    Biodiversidad 2015. Reporte de Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

    No full text
    El propósito de este documento es fortalecer la capacidad de agentes públicos y privados para la aplicación de la PNGIBSE, que constituye en sí misma una apuesta de interfaz entre ciencia, política y sociedad en la perspectiva de construir sostenibilidad en el desarrollo. Además de ello, representa un insumo para el seguimiento a los compromisos del país frente a convenios e iniciativas internacionales (CDB, IPBES, OCDE), así como un mecanismo pedagógico para generar interés, conciencia y apropiación de las diferentes dimensiones de la biodiversidad del país. En esta oportunidad, el reporte avanza en el desarrollo de nuevas infografías vinculadas con diferentes fuentes de información que garantizan la calidad de los datos con los que se propone y representa el estado de la biodiversidad y de su gestión en Colombia. Incluye como novedad la presentación de material en portal web dedicado (reporte.humboldt.org.co), de manera que todas las personas puedan apropiarse e interactuar con el contenido de manera más efectiva. La perspectiva es construir un modelo en tiempo real del trabajo que se desarrolla en el país para conocer, proteger, utilizar o restaurar su biodiversidad y servicios ecosistémicos, promoviendo la apropiación de todos los ciudadanos e instituciones en la tarea. Biodiversidad 2015, es evidente, aún no está en capacidad de dar cuenta de todos los procesos de gestión de biodiversidad que se dan en Colombia, liderados por múltiples actores y a todas las escalas. Paulatinamente esperamos poder abrir el espacio para incrementar la visibilidad de todas y cada una de las iniciativas que se adelanten, a sabiendas de que la posibilidad de encontrar nuevas respuestas y mejores prácticas no depende del Instituto ni de ninguna instancia en particular, sino de la capacidad colectiva de aprendizaje. Así, esperamos que este nuevo paso en la construcción de un producto colaborativo sea del interés de todos y nos permita avanzar en esa dirección. reporte.humboldt.org.coBogotá, D. C

    Recomendaciones para el uso racional de la prueba 25-hidroxi vitamina D Policy Brief

    No full text
    El incremento exponencial en la solicitud de pruebas de laboratorio de 25-Hidroxivitamina D o [25(OH)D ha encendido las alarmas y generado un fuerte llamado de atención, dado que puede reflejar falencias en la estandarización de la práctica clínica y en el uso no sistemático de la evidencia científica para la toma de decisiones en la vida real, que permitan analizar las indicaciones de la prueba, su frecuencia, interpretación e incluso para valorar el impacto para los sistemas de salud, especialmente cuando se contrasta con los mínimos o casi nulos efectos de la estrategia de tamizar o suplir indiscriminadamente a la población general, sin considerar una evaluación clínica integral de riesgos y necesidades de las personas. Desde un punto de vista meramente de impacto en salud pública, la consecuencia de solicitudes masivas y no indicadas, están afectando a la mayoría de los sistemas e instituciones de salud a nivel global. Los estudios primarios que determinaban valores de ingesta promedio poblacional, han sido ampliamente utilizados en la formulación de recomendaciones en Guías de Práctica Clínica (GPC), pero lastimosamente interpretados de forma errónea como puntos de corte para diagnosticar enfermedad y permitir la exagerada prescripción de esquemas de suplencia. El coeficiente de variación en los ensayos de rutina para medir niveles sanguíneos de 25(OH)D3 es alto (28%), disminuyendo la precisión global de la prueba y de forma simultánea, incrementando tanto los valores falsamente altos como falsamente bajos. La evidencia científica más reciente, analiza y cuestiona seriamente, la utilidad y el efecto real de la práctica masiva e indiscriminada de prescribir vitamina D sin un análisis exhaustivo de riesgo. La evidencia disponible es insuficiente para recomendar de forma general la suplencia de vitamina D para prevenir fracturas, caídas, cambios en la densidad mineral ósea, incidencia de enfermedades cardiovasculares, enfermedad cerebrovascular, neoplasias y tampoco en modificar la curva de crecimiento de hijos de madres que recibieron vitamina D como suplencia durante la gestación. Las recomendaciones presentadas en el documento se sustentan en el análisis crítico de la evidencia actual y en los principios de buenas prácticas clínicas e invitan a considerar un uso racional de las pruebas de 25(OH)D en el contexto de una práctica clínica centrada en las personas y una evaluación integral de necesidades y riesgos. Los principios de buena práctica sugieren que los clínicos puedan ser capaces de justificar que los resultados de la prueba de 25(OH)D influyen de manera contundente y definida la práctica clínica y modifican los desenlaces que interesan a las personas e impactan en su salud y bienestar. En la actualidad no hay claridad de cómo interpretar los resultados, y la relación entre los síntomas y los niveles de 25(OH)D, la cual, podría no ser consistente con la alta prevalencia de deficiencia de vitamina D reportada. Por tal razón, se sugiere revisar la racionalidad de la solicitud de pruebas para monitoreo sistemático de niveles de 25(OH)D o en todos los casos donde se realiza suplencia. Considerar el uso de las pruebas de 25(OH)D dentro de la evaluación integral de personas con sospecha o confirmación de las siguientes condiciones: raquitismo, osteomalacia, osteoporosis, híper o hipo paratiroidismo, síndromes de mala absorción, sarcopenia, enfermedad ósea metabólica

    Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

    No full text
    El propósito de este documento es fortalecer la capacidad de agentes públicos y privados para la aplicación de la PNGIBSE, que constituye en sí misma una apuesta de interfaz entre ciencia, política y sociedad en la perspectiva de construir sostenibilidad en el desarrollo. Además de ello, representa un insumo para el seguimiento a los compromisos del país frente a convenios e iniciativas internacionales (CDB, IPBES, OCDE), así como un mecanismo pedagógico para generar interés, conciencia y apropiación de las diferentes dimensiones de la biodiversidad del país.Bogotá, D. C., ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldtreporte.humboldt.org.coreporte.humboldt.org.co/biodiversidad/en
    corecore