311 research outputs found

    iOCT in PVR Surgical Management

    Get PDF
    Recent advances in optical coherence tomography (OCT) technology have allowed the introduction of OCT into the operating room. Intraoperative OCT (iOCT) has been utilized to visualize the retinal architecture prior, during, and following several retinal surgical technics. The identification of epiretinal, subretinal, and intraretinal changes is one of the crucial points in PVR management. The iOCT can identify intraretinal changes and/or subretinal PVR membranes which cannot be easily peeled as epiretinal membranes. Intraretinal forms are especially difficult to identify preoperatively but their presence may be crucial in surgical management because the attempt to remove the presumed membrane may result in severe retinal tissue damage and iatrogenic tears. Therefore, surgical technique and even tamponade choice may be seriously affected by OCT imaging results

    The T309G MDM2 gene polymorphism is a novel risk factor for proliferative vitreoretinopathy

    Get PDF
    This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License.-- et al.Proliferative vitreoretinopathy (PVR) is still the major cause of failure in retinal detachment (RD) surgery. It is believed that down-regulation in the p53 pathway could be an important key in PVR pathogenesis. The purpose was to evaluate the impact of T309G MDM2 polymorphism (rs2279744) in PVR. Distribution of T309G MDM2 genotypes among European subjects undergoing RD surgery was evaluated. Proportions of genotypes between subsamples from different countries were analyzed. Also, a genetic interaction between rs2279744 in MDM2 and rs1042522 in p53 gene was analyzed. Significant differences were observed comparing MDM2 genotype frequencies at position 309 of intron 1 between cases (GG: 21.6%, TG: 54.5%, TT: 23.8%) and controls (GG: 7.3%, TG: 43.9%, TT: 48.7%). The proportions of genotypes between sub-samples from different countries showed a significant difference. Distribution of GG genotype revealed differences in Spain (35.1-53.0)/(22.6-32.9), Portugal (39.0-74.4)/(21.4-38.9), Netherlands (40.6-66.3)/(25.3-38.8) and UK (37.5-62.4)/(23.3-34.2). The OR of G carriers in the global sample was 5.9 (95% CI: 3.2 to 11.2). The OR of G carriers from Spain and Portugal was 5.4 (95% CI: 2.2-12.7), whereas in the UK and the Netherlands was 7.3 (95% CI: 2.8-19.1). Results indicate that the G allele of rs2279744 is associated with a higher risk of developing PVR in patients undergoing a RD surgery. Further studies are necessary to understand the role of this SNP in the development of PVR.This work was supported by SAF 2007-66394, FIS PI10/00219 and Group of Excellence Grant (GR15) from Junta de Castilla y León.Peer Reviewe

    Formación continua y desarrollo de las capacidades cognitivas de los oficiales alumnos del diplomado en liderazgo y gestión de la compañía de infantería de la Escuela de Infantería del Ejército – 2017

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación fue determinar de qué manera se relacionan la formación continua con el desarrollo de las capacidades cognitivas de los oficiales alumnos del Diplomado en Liderazgo y Gestión de la Compañía de Infantería en la Escuela de Infantería – 2017; bajo la visión de los docentes. El enfoque fue de una investigación cuantitativa, de tipo descriptivo correlacional, de diseño no experimental. La población estuvo compuesta por 43 docentes, de los cuales se tomó una muestra de 39, obtenidos por muestreo aleatorio, a quienes se les aplicó una encuesta de 9 preguntas con una escala de cinco categorías de respuestas referida a ambas variables. Este instrumento tuvo una alta confiabilidad de 0.838. Se realizó el análisis correspondiente a los resultados de la encuesta llegando a la demostración empírica de que un 97.6% apoya o considera positivamente los requerimientos de los indicadores y las dimensiones propuestas en el instrumento; esto fue ampliamente corroborado y contrastado empleando el chi cuadrado. Se concluyó que la formación continua se relaciona significativamente con el desarrollo de las capacidades cognitivas de los oficiales alumnos del Diplomado en Liderazgo y Gestión de la Compañía de Infantería en la Escuela de Infantería – 2017.Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ValleTesi

    Defining Interaction Design Patterns to Extract Knowledge from Big Data

    Full text link
    [EN] The Big Data domain offers valuable opportunities to gain valuable knowledge. The User Interface (UI), the place where the user interacts to extract knowledge from data, must be adapted to address the domain complexities. Designing UIs for Big Data becomes a challenge that involves identifying and designing the user-data interaction implicated in the knowledge extraction. To design such an interaction, one widely used approach is design patterns. Design Patterns describe solutions to common interaction design problems. This paper proposes a set of patterns to design UIs aimed at extracting knowledge from the Big Data systems data conceptual schemas. As a practical example, we apply the patterns to design UI s for the Diagnosis of Genetic Diseases domain since it is a clear case of extracting knowledge from a complex set of genetic data. Our patterns provide valuable design guidelines for Big Data UIs.The authors thank the members of the PROS Center's Genome group for fruitful discussions. In addition, it is also important to highlight that Secretaria Nacional de Educacion, Ciencia y Tecnologia (SENESCYT) and Escuela Politecnica Nacional from Ecuador have supported this work. This project also has the support of Generalitat Valenciana through project IDEO (PROMETEOII/2014/039) and Spanish Ministry of Science and Innovation through project DataME (ref: TIN2016-80811-P).Iñiguez Jarrín, CE.; Panach Navarrete, JI.; Pastor López, O. (2018). Defining Interaction Design Patterns to Extract Knowledge from Big Data. Springer. 490-504. https://doi.org/10.1007/978-3-319-91563-0_30S490504Power, D.J.: ‘Big Data’ decision making use cases. In: Delibašić, B., Hernández, J.E., Papathanasiou, J., Dargam, F., Zaraté, P., Ribeiro, R., Liu, S., Linden, I. (eds.) ICDSST 2015. LNBIP, vol. 216, pp. 1–9. Springer, Cham (2015). https://doi.org/10.1007/978-3-319-18533-0_1Genetic Alliance: Capítulo 2, Diagnóstico de una enfermedad genética (2009). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK132200/Pabinger, S., et al.: A survey of tools for variant analysis of next-generation genome sequencing data. Brief Bioinform. 15(2), 256–278 (2014). https://doi.org/10.1093/bib/bbs086Borchers, J.O.: Pattern approach to interaction design. In: Proceedings of the Conference on Designing Interactive Systems: Processes, Practices, Methods, and Techniques, DIS 2000, pp. 369–378 (2000)Tidwell, J.: Designing Interfaces, vol. XXXIII, no. 2. O’Reilly Media, Sebastopol (2012)Van Duyne, D.K., Landay, J.A., Hong, J.I.: The Design of Sites: Patterns, Principles, and Processes for Crafting a Customer-Centered Web Experience. Addison-Wesley, Boston (2003)Schmettow, M.: User interaction design patterns for information retrieval. In: EuroPLoP 2006, pp. 489–512 (2006)IBM big data use cases – What is a big data use case and how to get started - Exploration. http://www-01.ibm.com/software/data/bigdata/use-cases.htmlDatamer e-book: Top Five High-Impact Use Cases for Big Data Analytics (2016). https://www.datameer.com/pdf/eBook-Top-Five-High-Impact-UseCases-for-Big-Data-Analytics.pdfBig Data Uses Cases | Pentaho. http://www.pentaho.com/big-data-use-casesHenderson-Sellers, B., Ralyté, J.: Situational method engineering: state-of-the-art review. J. Univers. Comput. Sci. 16(3), 424–478 (2010)Iñiguez-Jarrin, C., García, A., Reyes, J.F., Pastor, O.: GenDomus: interactive and collaboration mechanisms for diagnosing genetic diseases. In: ENASE 2017 - Proceedings of the 12th International Conference on Evaluation of Novel Approaches to Software Engineering, Porto, Portugal, 28–29 April 2017, pp. 91–102 (2017). https://doi.org/10.5220/0006324000910102Román, J.F.R., López, Ó.P.: Use of GeIS for early diagnosis of alcohol sensitivity. In: Proceedings of the BIOSTEC 2016, pp. 284–289 (2016). https://doi.org/10.5220/0005822902840289Laskowski, N.: Ten big data case studies in a nutshell. http://searchcio.techtarget.com/opinion/Ten-big-data-case-studies-in-a-nutshellMolina, P.J., Meliá, S., Pastor, O.: JUST-UI: a user interface specification model. In: Kolski, C., Vanderdonckt, J. (eds.) Computer-Aided Design of User Interfaces III, pp. 63–74. Springer, Dordrecht (2002). https://doi.org/10.1007/978-94-010-0421-3_

    Enseñar a jugar y aprender jugando: las prácticas de la asignatura de Composición Arquitectónica 4

    Get PDF
    Desde el entendimiento de la Composición Arquitectónica como un juego en el que, libremente, jugadores y jugadoras se dotan de unas reglas que luego respetan al ponerlo en práctica, planteamos los ejercicios de esta asignatura en el cuarto curso del Grado en Arquitectura y en Fundamentos de la Arquitectura, como la invitación a experimentar diversas acciones íntima, pero no evidentemente, relacionadas con la teoría, en las que el principal objetivo es que el alumnado se implique en la materia desde el descubrimiento de las múltiples posibilidades de construirse a sí mismo, responsable y críticamente, en tanto que futuros arquitectos y arquitectas. Se pretende asomarse al mundo desde la mirada que, en primer lugar, lo interpreta y, a continuación, lo transforma. En esta comunicación exponemos, pues, el marco teórico general que soporta estas prácticas; la presentación y las propuestas concretas que se desarrollan (un ejercicio de análisis, otro de síntesis, uno hermenéutico y otro heurístico) y algunos de sus resultados más significativos y curiosos por cuanto evidencian que despertar el interés y el compromiso del alumnado es la clave de su crecimiento personal y de su formación académica y que, a este fin, el juego se demuestra como una magnífica herramienta

    Composición Arquitectónica 4

    Get PDF
    Si la asignatura de Composición Arquitectónica 1 introducía al alumnado en la complejidad de la disciplina desde un punto de vista global, a través del planteamiento de cuestiones esenciales, y las asignaturas de Composición Arquitectónica 2 y 3 lo eran básicamente de historia de los hechos y de las ideas de arquitectura, la asignatura de Composición Arquitectónica 4 sienta sus fundamentos en esos conocimientos previos y plantea una aproximación teórica a los conceptos básicos de lo que, a lo largo y ancho de la cultura occidental, se ha entendido como “composición arquitectónica. Para ello se recurre a visiones multidisciplinares cuyo punto de inflexión es el pensamiento moderno. Se trata de enfatizar y ahondar en el carácter transversal de la disciplina y en su papel en la generación de recursos previos útiles al proyecto arquitectónico. En este sentido, y a modo de herramientas para el análisis de arquitectura que fundamente una posterior crítica y sustente los propios juicios de valor que todo arquitecto ha de construirse, se van abordando distintas cuestiones tales como las que podemos agrupar en las siguientes siete parejas: prolegómenos y naturaleza; función y construcción; forma y luz/color; razón y modernidad; espacio y tiempo; posmodernidad y tipología; ética y compromiso del arquitecto

    Composición Arquitectónica 5 y 6

    Get PDF
    La presente Memoria culmina el trabajo colaborativo del área de conocimiento de Composición Arquitectónica por lo que respecta a las materias de Grado en (Fundamentos en) Arquitectura, al haber definido sus contenidos, sus métodos de aprendizaje y sus sistemas de evaluación para el conjunto de la titulación. Ahora se concretan las dos últimas asignaturas de 5º curso: CA5 y CA6. Por un lado está CA5, cuyo eje fundamental es la definición de criterios para el ejercicio de la crítica de arquitectura, una vez que se ha construido una base de información histórica y teórica en los estudiantes a lo largo de cuatro cursos. Una crítica entendida tanto como sistema de contextualización sobre las obras ejecutadas (del presente o del pasado) y, a la vez, como marco de referencia para someter a evaluación las soluciones que se proponen desde proyecto (desde el presente hacia el futuro). Así pues, crítica entendida como herramienta de análisis tanto como de prospección. Por otro lado está CA6, en la que el eje fundamental es la intervención sobre el patrimonio arquitectónico, sea o no monumental, entendido como una realidad ineludible pues gran parte del trabajo de los arquitectos transita sobre preexistencias en sus muy diversos grados

    Las prácticas de Composición Arquitectónica 3: Una aproximación a los valores arquitectónicos desde la creatividad

    Get PDF
    El programa de Composición Arquitectónica 3 es, en realidad, un programa de historia y teoría de la arquitectura moderna. Recorre aproximadamente doscientos años en un itinerario cronológico que, dado el tiempo disponible, sólo puede transitar por sus principales hitos. Acompañando este apretado programa teórico y tratando de abordarlo desde la perspectiva de nuestro aquí y ahora, este curso se ha planteado un nuevo programa de prácticas que pretende indagar en alguno de los valores más significativos de cada época. Para ello, proponemos ejercicios que trabajan con dichos valores arquitectónicos desde una mirada contemporánea, por las lecciones que nos enseñan y por el estímulo al proyecto que representan. Se aspira así a profundizar en las ideas que subyacen en las obras y descubrir en ellas cuánto tienen de histórico (pasado, clausurado), pero, sobre todo, cuánto de actual (presente y con vocación de proyectarse al fututo) encierran todavía. Esta comunicación plantea, pues, la exposición y evaluación de los primeros resultados de unas prácticas en las que creemos desde la convicción de que actúan como un contrapunto enriquecedor a la teoría, no tanto desde la mirada del historiador, de la obra concreta o del arquitecto en particular, sino desde la propia imaginación creativa

    Arquitectura: guías para una docencia universitaria con perspectiva de género

    Get PDF
    En el mundo de la Arquitectura existe la necesidad de poner en valor la diversidad en un sentido amplio: al destacar el trabajo realizado por las arquitectas; al proyectar y planificar espacios que respondan a las necesidades de diferente sexo, generación, capacidades y recursos; al visibilizar las diferentes formas de ejercer la profesión, consideradas tradicionalmente como “menores” (como el comisariado de exposiciones o el paisajismo); y al promocionar a las mujeres como constructoras promotoras y usuarias. La Guía para una docencia universitaria con perspectiva de género de Arquitectura ofrece propuestas, ejemplos de buenas prácticas, recursos docentes y herramientas de consulta que permiten enriquecer el relato construido alrededor de la disciplina y reflexionar sobre el sexismo en la docencia e investigación, así como en la práctica profesional
    corecore