9 research outputs found

    MĂ©todo de anĂĄlisis biomecĂĄnico de la marcha en pacientes portadores de prĂłtesis de rodilla

    Get PDF
    El anĂĄlisis de la marcha ha adquirido en los Ășltimos tiempos un extraordinario desarrollo. En la actualidad la ciencia biomecĂĄnica ofrece un gran campo de actuaciĂłn para el estudio de la patologĂ­a de la deambulaciĂłn, aplicando los conocimientos anatĂłmicos, las leyes fĂ­sicas y la alta tecnologĂ­a (ordenadores, video, plataformas de fuerza, etc ...) En este estudio, se comparan por medio del anĂĄlisis del movimiento en tres dimensiones, la dinĂĄmica y el comportamiento articular de la marcha normal y de la marcha en el paciente portador de protesis de rodilla unilateral y bilateral, para analizar si se aprecian diferencias en las caracterĂ­sticas generales de la marcha y los cambios evolutivos que provocan estas diferencias y sus posibles repercusiones patolĂłgicas. La marcha normal tiene una fase de balanceo, seguida de una fase de apoyo con: choque de talĂłn, apoyo del retropiĂ©, apoyo de la planta, rodadura sobre el borde extremo, despegue del talĂłn, despegue del primer dedo. Esta dinĂĄmica se acompaña de balanceo de las extremidades superiores para mantener el equilibrio y compensar los momentos de inercia provocados por la zancada

    Demonstration of functional gait abnormalities secondary to sciatica

    No full text
    Se estudia la repercusiĂłn funcional motora de la patologĂ­a discal lumbar sobre la marcha. Se analiza, por medio de plantillas con sensores que permiten registrar las presiones bajo el pie de forma dinĂĄmica, la marcha de pacientes afectos de patologĂ­a de la columna vertebral lumbar susceptible de ser intervenida quirĂșrgicamente, para establecer la posible correlaciĂłn entre la afectaciĂłn radicular y las alteraciones de la marcha. Se realizan estudios electromiogrĂĄficos en tibial anterior y trĂ­ceps sural a fin de relacionar las alteraciones de la marcha con el funcionamiento de los citados mĂșsculos. Se seleccionan para el estudio los registros de presiones de 100 pacientes escogidos entre un grupo de 170 por presentar una clara afectaciĂłn de la marcha. Los resultados muestran que de los 89 casos que presentaron alteraciones de la marcha en el registro dinĂĄmico de presiones, el 77,3% de las alteraciones en la fase de choque de talĂłn se correspondĂ­an con una afectaciĂłn a nivel L4-L5, y el 90,2% de las alteraciones en la fase de propulsiĂłn se correspondĂ­an con una afectaciĂłn a nivel L5-S1. Se comprueba por medio de electromiografĂ­a dinĂĄmica, anĂĄlisis del movimiento y registro de presiones, la relaciĂłn entre la alteraciĂłn de fase de choque de talĂłn y la afectaciĂłn de la raĂ­z L5, asĂ­ como la alteraciĂłn de fase de propulsiĂłn y la afectaciĂłn de la raĂ­z S1. El mĂ©todo biomecĂĄnico de registro dinĂĄmico de presiones es un mĂ©todo vĂĄlido para el control de las alteraciones de la marcha producidas por patologĂ­a de la columna vertebral lumbar con afectaciĂłn radicular, por lo que abre la posibilidad de valorar objetivamente los dĂ©ficits funcionales, la evoluciĂłn, y la recuperaciĂłn de los pacientes intervenidos por hernia discal

    Demonstration of functional gait abnormalities secondary to sciatica

    No full text
    Se estudia la repercusiĂłn funcional motora de la patologĂ­a discal lumbar sobre la marcha. Se analiza, por medio de plantillas con sensores que permiten registrar las presiones bajo el pie de forma dinĂĄmica, la marcha de pacientes afectos de patologĂ­a de la columna vertebral lumbar susceptible de ser intervenida quirĂșrgicamente, para establecer la posible correlaciĂłn entre la afectaciĂłn radicular y las alteraciones de la marcha. Se realizan estudios electromiogrĂĄficos en tibial anterior y trĂ­ceps sural a fin de relacionar las alteraciones de la marcha con el funcionamiento de los citados mĂșsculos. Se seleccionan para el estudio los registros de presiones de 100 pacientes escogidos entre un grupo de 170 por presentar una clara afectaciĂłn de la marcha. Los resultados muestran que de los 89 casos que presentaron alteraciones de la marcha en el registro dinĂĄmico de presiones, el 77,3% de las alteraciones en la fase de choque de talĂłn se correspondĂ­an con una afectaciĂłn a nivel L4-L5, y el 90,2% de las alteraciones en la fase de propulsiĂłn se correspondĂ­an con una afectaciĂłn a nivel L5-S1. Se comprueba por medio de electromiografĂ­a dinĂĄmica, anĂĄlisis del movimiento y registro de presiones, la relaciĂłn entre la alteraciĂłn de fase de choque de talĂłn y la afectaciĂłn de la raĂ­z L5, asĂ­ como la alteraciĂłn de fase de propulsiĂłn y la afectaciĂłn de la raĂ­z S1. El mĂ©todo biomecĂĄnico de registro dinĂĄmico de presiones es un mĂ©todo vĂĄlido para el control de las alteraciones de la marcha producidas por patologĂ­a de la columna vertebral lumbar con afectaciĂłn radicular, por lo que abre la posibilidad de valorar objetivamente los dĂ©ficits funcionales, la evoluciĂłn, y la recuperaciĂłn de los pacientes intervenidos por hernia discal

    MĂ©todo de anĂĄlisis biomecĂĄnico de la marcha en pacientes portadores de prĂłtesis de rodilla

    No full text
    El anĂĄlisis de la marcha ha adquirido en los Ășltimos tiempos un extraordinario desarrollo. En la actualidad la ciencia biomecĂĄnica ofrece un gran campo de actuaciĂłn para el estudio de la patologĂ­a de la deambulaciĂłn, aplicando los conocimientos anatĂłmicos, las leyes fĂ­sicas y la alta tecnologĂ­a (ordenadores, video, plataformas de fuerza, etc ...) En este estudio, se comparan por medio del anĂĄlisis del movimiento en tres dimensiones, la dinĂĄmica y el comportamiento articular de la marcha normal y de la marcha en el paciente portador de protesis de rodilla unilateral y bilateral, para analizar si se aprecian diferencias en las caracterĂ­sticas generales de la marcha y los cambios evolutivos que provocan estas diferencias y sus posibles repercusiones patolĂłgicas. La marcha normal tiene una fase de balanceo, seguida de una fase de apoyo con: choque de talĂłn, apoyo del retropiĂ©, apoyo de la planta, rodadura sobre el borde extremo, despegue del talĂłn, despegue del primer dedo. Esta dinĂĄmica se acompaña de balanceo de las extremidades superiores para mantener el equilibrio y compensar los momentos de inercia provocados por la zancada

    Plan integral de prevenciĂłn de trastornos mĂșsculo-esquelĂ©ticos

    No full text
    GRUPO DE TRABAJO DEL CENTRE ESPECÍFIC DE RECERCA PER A LA MILLORA I INNOVACIÓ DE LES EMPRESES DE LA UNIVERSITAT POLITÉCNICA DE CATALUNYA, CERpIE

    Plan integral de prevenciĂłn de trastornos mĂșsculo-esquelĂ©ticos

    No full text
    GRUPO DE TRABAJO DEL CENTRE ESPECÍFIC DE RECERCA PER A LA MILLORA I INNOVACIÓ DE LES EMPRESES DE LA UNIVERSITAT POLITÉCNICA DE CATALUNYA, CERpIE.Preprin

    Plan integral de prevenciĂłn de trastornos mĂșsculo-esquelĂ©ticos

    No full text
    GRUPO DE TRABAJO DEL CENTRE ESPECÍFIC DE RECERCA PER A LA MILLORA I INNOVACIÓ DE LES EMPRESES DE LA UNIVERSITAT POLITÉCNICA DE CATALUNYA, CERpIE

    The impact of surgical delay on resectability of colorectal cancer: An international prospective cohort study

    Get PDF
    AimThe SARS-CoV-2 pandemic has provided a unique opportunity to explore the impact of surgical delays on cancer resectability. This study aimed to compare resectability for colorectal cancer patients undergoing delayed versus non-delayed surgery.MethodsThis was an international prospective cohort study of consecutive colorectal cancer patients with a decision for curative surgery (January-April 2020). Surgical delay was defined as an operation taking place more than 4 weeks after treatment decision, in a patient who did not receive neoadjuvant therapy. A subgroup analysis explored the effects of delay in elective patients only. The impact of longer delays was explored in a sensitivity analysis. The primary outcome was complete resection, defined as curative resection with an R0 margin.ResultsOverall, 5453 patients from 304 hospitals in 47 countries were included, of whom 6.6% (358/5453) did not receive their planned operation. Of the 4304 operated patients without neoadjuvant therapy, 40.5% (1744/4304) were delayed beyond 4 weeks. Delayed patients were more likely to be older, men, more comorbid, have higher body mass index and have rectal cancer and early stage disease. Delayed patients had higher unadjusted rates of complete resection (93.7% vs. 91.9%, P = 0.032) and lower rates of emergency surgery (4.5% vs. 22.5%, P ConclusionOne in 15 colorectal cancer patients did not receive their planned operation during the first wave of COVID-19. Surgical delay did not appear to compromise resectability, raising the hypothesis that any reduction in long-term survival attributable to delays is likely to be due to micro-metastatic disease
    corecore