1,739 research outputs found

    The StartUPS Project at Politecnica Salesiana University (UPS): a Common Good Approach to Institutional Management and Human Development

    Get PDF
    The purpose of this research is to analyze the StartUPS project from the Politecnica Salesiana University and see how this open environment has enhanced people capabilities considering the person-centered vision and how the project base in common good management and capability approach helped the human development of these project participants. In this analysis the concept of development is reviewed from the well-fare to the well-being and contrast with modern and Andean perspectives aiming to understand different forms of development and management of common pool resources and how this set up a line for future research about how to mix these perspectives with the commonly known indicators to measure development. To measure the impact of the project over the participants development, quantitative and qualitative data was collected from the multiple activities and projects that took place under the project open spaces, data shown how almost unanimously not only the participants but also the mentors, professors and strategic allies improve their capabilities and indirectly their perceived self-well-being. Leaving also new research lines to study how strategic planned activities targeting specific functionings could be applied and improved, how Universities seen as an open environment could become community engagement agents improving the community and national well-being.Lo scopo di questa ricerca è analizzare il progetto StartUPS dell'Università Politecnica Salesiana e studiare come questo ambiente aperto abbia migliorato le capacità delle persone, considerando una visione centrata sulla persona e i pilastri del progetto: la gestione del bene comune e il capability approach, in modo che l'insieme migliorasse lo sviluppo umano dei partecipanti. Questa analisi passa in rassegna i concetti di sviluppo, dall'assistenza sociale (statale) al welfare [integrale], e li contrappone alle prospettive moderne e andine per comprendere le diverse forme di sviluppo, la gestione delle risorse del bene comune e, da questa prospettiva, stabilire una linea di ricerca che si combini con gli indicatori comunemente noti per misurare lo sviluppo. Per misurare l'impatto del progetto StartUPS sullo sviluppo dei partecipanti, sono stati raccolti dati quantitativi e qualitativi dalle molteplici attività e progetti realizzati negli ambienti aperti del progetto, dati che mostrano come quasi all'unanimità, non solo i partecipanti ma anche i mentori, i docenti e gli alleati dell'università abbiano migliorato le loro capacità e indirettamente il loro benessere percepito. Questa analisi propone anche nuove linee di ricerca per studiare come le attività strategiche possano essere implementate e migliorate per le functioning, e come le università, viste come un ambiente aperto, potrebbero diventare agenti di coinvolgimento della comunità che migliorano il benessere della comunità e del Paese

    “Pre-service English teachers’ experience in pre-professional practices”

    Get PDF
    This research study focuses on the perspective about the experiences of being a pre-professional practice student in a foreign language. The main objective is to describe pre-service English teachers´ experiences from the seventh and eighth semesters in pre-professional practices. This study is a qualitative approach that used a survey divided into two parts: strengths and challenges to get data. It was applied to twelve students from seventh and eighth “A”-“B” semesters at the Technical University of Cotopaxi. These populations were selected by “Purposive Sampling”. The results showed that the students had strengths and challenges in their pre-professional practice. The practitioners revealed strengths in methodology, (PPP) framework, technological resources, and self-confidence. In the same way, the pre-service English teachers showed their challenges in learning values, tutoring, curricular adaptation, and classroom management.Este estudio de investigación relaciona la perspectiva sobre las experiencias de ser estudiante de prácticas preprofesionales en una lengua extranjera. El objetivo principal es describir las experiencias de los futuros docentes de inglés del séptimo y octavo semestre en prácticas pre-profesionales. Este estudio es de enfoque cualitativo ya que utilizó una encuesta dividida en dos partes: fortalezas y desafíos las cuales sirvieron para la recolección de datos. Se aplicó a doce estudiantes de séptimo y octavo semestres “A”-“B” de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Esta población fue seleccionada por “Muestreo Propósito”. Los resultados mostraron que los estudiantes tenían fortalezas y desafíos en su práctica pre profesional. Los practicantes revelaron fortalezas en metodología, planes de lecciones, recursos tecnológicos y confianza en sí mismos. De la misma manera, los futuros profesores de inglés mostraron sus desafíos en el aprendizaje de valores, la tutoría, la adaptación curricular y el manejo del aula

    Sesiones al parque propuesta audiovisual y multiplataforma para la escena musical independiente

    Get PDF
    This paper studies some of the features involved in the production of independent music, as long as it represents an aesthetic and productive opposition to pop music. It is important to create broadcast platforms. Sesiones Al Parque is a multi-platform (for live and digital experiences) that has been producing and distributing live music videos for several Ecuadorian bands. Now the project extends its scope of action through interviews that explore the creative processes of each band, the objectives of the project and some other items that show the daily work that contributes to the construction of new stages for Ecuadorian music. It should be noted that digital media and its ability to generate new ways to create, share and experience makes all this things possible.Este trabajo muestra algunas características presentes en la realización de la música independiente, en tanto se genera en una oposición estética y productiva a la música comercial o pop. Existe la necesidad de generar plataformas de difusión y para ello, Sesiones Al Parque se presenta como una multiplataforma (en vivo y digital) que ha producido y difundido videos musicales de muchas bandas ecuatorianas, ahora el proyecto extiende su margen de acción a través de entrevistas que exploran más a fondo los procesos propios de cada banda, los objetivos y visión del proyecto y otros elementos que transparentan el trabajo cotidiano que implica aportar a la construcción de nuevos espacios para la música ecuatoriana. Cabe recalcar que esto es posible gracias a los medios digitales y su posibilidad de generar nuevas formas de crear, compartir y experimentar

    Calidad de atención nutricional y grado de satisfacción de los pacientes atendidos en Telesalud de la plataforma Cedia-UTN, periodo abril-septiembre 2020

    Get PDF
    Determinar el nivel de calidad de atención con respecto a la atención en el área de nutrición relacionado con el grado de satisfacción de los pacientes en el servicio de telesalud dentro de la plataforma CEDIA-UTN, en el periodo Abril - septiembre 2020.El 11 de marzo del 2020 la OMS declaró al mundo en estado de pandemia debido al COVID-19, presentando problemas políticos, económicos y en sobre todo sanitarios, en donde el primer nivel de atención médica se centra en la nueva herramienta tecnológica, la telemedicina. La presente investigación tuvo como finalidad analizar el nivel de satisfacción y calidad de los pacientes que fueron atendidos en el servicio de Telenutrición en la plataforma CEDIA-UTN. Se realizó un estudio con un enfoque cuantitativo, transversal, de tipo descriptivo, con un total de 117 pacientes de ambos sexos atendidos durante el periodo de abril a septiembre del 2020. Se aplicó el cuestionario Service of Quality (SERVQUAL) Adaptado al área de Nutrición. Se utilizó la escala de Likert como instrumento para medir el nivel tanto en percepción como en expectativa de los pacientes teniendo en cuenta las cuatro dimensiones estudiadas: empatía, responsabilidad, seguridad y confiabilidad. Teniendo como resultado de 4,47 de 5 puntos en total, mencionando que esperaban recibir una excelente atención. En cuanto a la percepción, fue de 4,20 de 5 puntos en total, por lo que se puede mencionar que la percepción es menor a la expectativa, también se encontró que en un 82% de los pacientes se encontraban totalmente satisfecho. En las dimensiones estudiadas de la investigación, la que mayor puntaje obtuvo fue la de responsabilidad, seguida por la empatía. Con estos datos se puede concluir que los pacientes percibieron a la persona que brindó el servicio, amable, respetuoso y apto en cuanto a sus conocimientos, teniendo en cuenta todas sus necesidades.Licenciatur

    Estilos de liderazgo de la dirección y su incidencia en el compromiso organizacional de los colaboradores de la Agencia de Promoción Económica ConQuito, durante el primer semestre del 2019

    Get PDF
    La presente tesis considera un análisis teórico de los estilos de liderazgo y su incidencia en el compromiso organizacional. Contempla como marco de referencia y alcance un diagnóstico de los estilos de liderazgo y el compromiso organizacional en la Agencia de Promoción Económica ConQuito. En el primer capítulo se trata sobre la indagación teórica de las variables: estilos de liderazgo y el compromiso organizacional. En el segundo capítulo trata sobre la organización investigada, la aplicación de los instrumentos para recabar la información de la Institución, y el análisis de la información resultante. Es así, que la muestra de la población investigada es en el Departamento de Desarrollo Empresarial e Innovación, la misma que está conformada por cuatro subáreas, cada una con un responsable; a quienes se aplicó el Test Grid Gerencial propuesto por Robert Blake y Jane Mouton. Se identificaron los estilos de liderazgo por medio de una autoevaluación, dando como resultado la presencia de tres líderes autocráticos y un líder equilibrado. El compromiso organizacional se define en base al enfoque teórico planteado por Allen y Meyer quienes contemplan la medición de tres dimensiones del compromiso: afectiva, normativa y de continuidad. El resultado obtenido mediante el cuestionario aplicado a los colaboradores se sitúa en más del cincuenta por ciento, estando a nivel medio - superior de compromiso en el área. El tercer capítulo trata sobre la propuesta de la investigación; que abarca el plan de fortalecimiento del liderazgo y se desarrolla mediante prácticas de gestión. La cual se desarrolla mediante prácticas de gestión; las cuales se sustentan en la teoría de Rabouin, quién considera varias prácticas que son necesarias para el desarrollo del liderazgo, como son: prácticas de gestión, relación y liderazgo personal, para cada una se identificaron acciones de capacitación específicas

    Valores morales y estilo de vida en niños/as y adolescentes, en el Ecuador

    Get PDF
    La presente investigación tiene como principal objetivo el conocer la situación general de los niños y adolescentes del Ecuador en cuanto a su sistema de valores y su contexto socioeducativo (familia y escuela), así como sus características y particularidades. Para ello se utilizó un enfoque descriptivo y correlacional, de tipo cuantitativo, para responder a los planteamientos de la investigación, que están plasmados en los objetivos específicos y las hipótesis. El trabajo fue realizado a nivel nacional con niños y adolescentes de 8 a 15 años de edad de diferentes regiones del país, con una muestra de 2034 participantes. Como principal resultado se obtuvieron 20 factores que se estructuraron en 5 tipologías distintas, en función de su contenido: (1) Los valores: responsabilidad, amistad, orden, religiosidad y naturaleza, (2) Los antivalores: consumismo, machismo y materialismo, (3) La conducta: comportamiento en la familia y la escuela, el colegio, la rebeldía, el romper las reglas, el aislamiento y la preocupación, (4) La percepción frente a la familia: el apego a los padres, la autoridad paterna y el autoritarismo familiar, (5) Estilo de vida: el deporte, la lectura y la higiene. Además se procedió identificar contexto socioeducativo en el que se desenvuelven los niños y adolescentes del Ecuador y establecer una comparativa cultural con Galicia

    La importancia del desarrollo de la motricidad fina en el proceso de enseñanza aprendizaje en inicial 2

    Get PDF
    El actual estudio de caso tiene como intención relatar la importancia que posee la estimulación de la motricidad fina en el desarrollo de los infantes de 4 a 5 años y en especial en sus procesos de enseñanza aprendizaje, puesto que las habilidades motrices finas a esta edad son una puerta de entrada a varias áreas como la lecto-escritora. El propósito de este trabajo es reconocer la repercusión que tiene una estimulación adecuada en edades tempranas sobre el progreso de los niños/as, además de concientizar la trascendencia que estos estímulos podrían llegar a tener durante todo el proceso académico de los más pequeños. La presente problemática se evidenció en el grado de Inicial 2; por medio de la observación directa se presenció la deficiencia de habilidades motrices finas para la realización de varias actividades como escribir, pintar, encertar……. El punto de partida de esta investigación de la estimulación de la motricidad se ve reflejada y repercute en varios grados de esta institución educativa, por esta razón se propone el objetivo específico que a continuación se presenta; llegando al desenlace que los resultados obtenidos llevan a la concientización de que las docentes en educación inicial no utilizan métodos idóneos para incitar la motricidad fina en los estudiantes de Inicial 2.The current case study intends to report the importance of the stimulation of fine motor skills in the development of infants from 4 to 5 years old and especially in their teaching-learning processes, since fine motor skills at this age are a gateway to various areas such as reading and writing. The purpose of this work is to recognize the impact that adequate stimulation at an early age has on the progress of children, in addition to raising awareness of the importance that these stimuli could have throughout the academic process of the little ones. The present problem was evidenced in the grade of Initial 2; Through direct observation, the deficiency of fine motor skills was witnessed to carry out various activities such as writing, painting, hit……. The starting point of this investigation of the stimulation of motor skills is reflected and has repercussions in various grades of this educational institution, for this reason the specific objective that is presented below is proposed; reaching the outcome that the results obtained lead to the awareness that teachers in initial education do not use suitable methods to encourage fine motor skills in Initial 2 students

    Arquitectura foliar del género Schinus L. (Anacardiaceae)

    Get PDF
    “El género Schinus cuenta aproximadamente con 33 especies que se distribuyen principalmente en América del Sur, se clasifica en dos subgéneros: Duvaua y Euschinus, con hojas simples y compuestas, respectivamente. En la actualidad no existe un análisis de caracteres del género Schinus, por lo que en este estudio tiene como objetivo describir y analizar la arquitectura foliar con la finalidad de organizar una agrupación infragenérica. Las hojas de 22 especies se obtuvieron de los herbarios US y Darwinion, las cuales fueron hidratadas en NaOH, después se lavaron en cloro al 50% por 20 min. Se deshidrataron en alcoholes graduales de 50, 70 y 96% durante 24 horas cada uno, se tiñeron con safranina alcohólica por 24 horas y por último se montaron con resina sintética. Se llevó acabo el análisis cladístico con ayuda del programa Winclada versión 10.00.08 y Nona versión 2.0. Se observó que el margen es entero y venación cladódromo en la mayoría de las especies. Sin embargo, S. gracipiles, S. montanus, S. latifolius, S. velutinus, y S. kauselii, presentaron margen crenado y venación semicraspedódromo. Las venas terciarias son ramificado transverso, y reticulado en S. weinmannifolius, S. molle, S. pearcei, S. montanus, S. kauselii y S. meyeri.

    Towards the understanding of the (Re)construction of language teacher identity : a narrative embedded study

    Get PDF
    Esta investigación cualitativa describe e interpreta la forma en que los docentes de lengua (re)construyen sus identidades cuando se les pide que den sentido a sus experiencias académicas y de enseñanza a través de narrativas. El estudio se realizó en una universidad privada colombiana y los participantes fueron tres profesores de inglés que experimentaron el cambio de ser maestros presenciales a instructores de educación virtual y a distancia. Las historias fueron analizadas a través de una perspectiva de investigación narrativa. El marco teórico se utilizó para a) resaltar la (re)construcción de identidad como un proceso cognitivo, social e histórico (Barkhuizen, 2017; Block, 2014); b) mostrar la (re)construcción de identidad como un horizonte para el desarrollo profesional (Johnson y Golombek, 2002); y c) exponer cómo las prácticas de construcción de sentido pueden impulsar a los docentes a tomar una posición más crítica hacia sus prácticas de enseñanza al reforzar las ideas de agencialidad y empoderamiento (Giroux, 2000; Freire, 1970). Los resultados revelaron que la (re)construcción de identidad está condicionada por una aspiración permanente de garantizar la coherencia entre lo que sienten y lo que hacen. Los aspectos humanos y sociales embebidos en sus experiencias son referentes clave hacia la comprensión del yo docente. El estudio concluyó que las actividades de negociación son una fuente de formación de identidad, llevando a los maestros a manejar efectivamente los conflictos y las tensiones en torno a los factores contextuales. Finalmente, el sentido de análisis, innovación y cambio de los docentes benefició su desarrollo profesional.This qualitative research study describes and interprets the way language teachers (re)construct their identities when asked to make sense of their teaching and academic experiences through narratives. The study took place in a private Colombian university and participants were three English language teachers who experienced the shift from being face-to-face teachers to distant and virtual instructors. Language teachers’ written stories based on their academic and teaching experiences were explored and analyzed through a narrative inquiry perspective. The theoretical framework was used to a) highlight the (re)construction of language teacher identities (LTIs) as a cognitive, social, and historical process (Barkhuizen, 2017; Block, 2014); b) show the (re)construction of LTIs as a prospect for teachers’ professional development (Johnson & Golombek, 2002); and c) show how sense-making and meta awareness practices can encourage language teachers to take a more critical position toward their teaching practices by reinforcing the ideas of agency and empowerment (Giroux, 2000; Freire, 1970). Findings revealed that the (re)construction of LTI is conditioned by a permanent desire of ensuring coherence between what they feel and what they do. Human and social issues embedded in their teaching experiences are key referents toward the understanding of their teachers’ selves. The study concluded that negotiation activities are a great source of identity formation. Negotiation activities led teachers to effectively manage conflicts and tensions around contextual teaching factors. Finally, teachers’ sense of analysis, innovation, and change benefited their professional development

    Cambio de los roles familiares en adolescentes cuando tienen un padre con una enfermedad terminal

    Get PDF
    Due that during the adolescent stage youngsters are seeking their identity and developing their personality, it is considered a difficult time. During this stage, parents are very influential in several areas of life such as the moment of choosing friends or in their emotional and psychological development. If during this stage a parent of a teenager is diagnosed with a terminal illness, what happens to the adolescents´ development? Generally, treatment is focused on the patient with terminal illness, but the family is also affected because it belongs to a single system. To form this system, each member of the family, fulfills a role. Every family role helps to maintain balance or homeostasis in the family. When a family member leaves his role, in this case because the diagnosis of terminal illness, then someone should take the role in order to maintain the balance of the family. Sometimes the adolescent has to take and fulfill the family role. This study focuses on the change of family roles in adolescents when they have a parent with a terminal illness. Some changes may go towards adultification; they took a role which is typical of an adult. Another change may shift toward the other end, where the adolescent changes his roles to infantilization, that is to say take a proper role of an infant.Siendo la adolescencia una etapa en la que los jóvenes están buscando su identidad y desarrollando su personalidad, se considera una etapa difícil de pasar. Durante esta etapa los padres son de mucha influencia en varias áreas de la vida como por ejemplo el momento de escoger amigos o en su desarrollo emocional y sicológico. Si durante esta etapa el padre de un adolescente es diagnosticado con una enfermedad terminal, entonces ¿Qué pasa con el desarrollo del adolescente? Por lo general, el tratamiento se enfoca hacia el paciente con la enfermedad terminal, pero la familia también se ve afectada ya que pertenece a un solo sistema. Para formar este sistema cada miembro de la familia, cumple con un rol. Un rol familiar el cual ayuda a mantener el equilibrio o la homeostasis familiar. Cuando un miembro de la familia deja su rol, en este caso debido al diagnóstico de enfermedad terminal, entonces alguien debe tomar el rol con el fin de mantener el equilibrio de la familia. ¿Qué pasa con el adolescente? Este estudio, se enfoca en el cambio de los roles de los adolescentes cuando tienen un padre con una enfermedad terminal. Los cambios que se observaron fue una variación de sus roles hacia la adultificación, es decir tomaron un rol el cual era propio de un adulto. Otro adolescente tuvo un cambio hacia el otro extremo, donde cambio su rol hacia la infantilización, es decir tomo un rol propio de un infante
    corecore