133 research outputs found

    Tuberculosis: A Risk Factor Approach

    Get PDF
    One in three people in the world is infected with Mycobacterium tuberculosis, and 10% of infected individuals will develop the disease at any time in their lifetime. Today, despite the advances in diagnosis and treatment, tuberculosis (TB) remains as one of the biggest challenges in global public health, and low and middle-income countries are the most affected. The risk for developing the disease depends on endogenous, exogenous, and environmental factors. Among the most relevant conditions that could precipitate TB development are those that affect the host-immune response. HIV infection increase about 20 times the risk of TB, and other more common conditions, such as diabetes mellitus, malnutrition, and smoking, also contribute in a big way to the TB pandemic. Global TB control programs in order to achieve the disease control objectives must integrate strategies that have a direct impact on risk factors, not only at an individual level but also on a public health policy level. Here, we review some of the most important risk factors for the development of TB, as one of the most relevant ways for TB control

    NeumopatÍa por humo de leña Un estudio en autopsias

    Get PDF
    1,839 autopsy protocols from the San Juan de Dios Hospitalwere revised, 155 patients had been exposed to smoke, of whom 103 (5.6%) met the inclusion criteria. 97% were women. The principal histological changes were: hypertensive vascular disease (39%), pulmonary thrombo-embolism of the small and rnedium calibre vessels (38%) and peribronchial, perivascular and interstitial anthracosis. In al1 histological parameters, greater pulmonary compromise was seen in relation to greater exposure to firewood smoke. In spite of these peculiar characteristics, it is not possible to classify it as a nosological entity, being in the pneumoconiosis category. In conclusion it is a frequently occuring clinical-pathological condition in our environment, especially amongst women who have been exposed to firewood smoke for many years. Amongst the non-pathognomic histological changes, anthracosis pigment deposits, hypertensive vascular disease, pulmonary fibrosis and chronic bronchitis changes were found.Se revisaron 1.839 protocolos de autopsia del hospital San Juan de Dios de Santa Fe de Bogotá 155 pacientes tenían exposición al humo de los cuales 103 (5,6%) reunían los criterios de inclusión. 97% de los casos eran mujeres. Los cambios histológicos principales fueron: enfermedad vascular hipertensiva (39%), tromboembolismo pulmonar de vasos de pequeño y mediano calibre (38%) y antracosis peribronquial, perivascular e intersticial. En todos los parámetros histológicos se apreció mayor compromiso pulmonar con el mayor tiempo de exposición al humo de leña. A pesar de sus características peculiares no es posible clasificarla como una entidad nosológica, estando en la categotía de las neumoconiosis. En conclusión, es una condición clínico-patológica frecuente en nuestro medio, especialmente entre mujeres que han estado expuestas por muchos años al humo de leña; entre los cambios histológicos no patognomónicos, se encuentra el depósito de pigmento de antracosis, la enfermedad vascular hipertensiva, la fibrosis pulmonar y los cambios de bronquitis crónica

    Desarrollo metodológico para la caracterización de caudales y niveles de sedimentación

    Get PDF
    La dinámica que ha alcanzado en Latinoamérica el desarrollo metodológico para el análisis de sistemas de producción, no ha tenido el mismo grado de desarrollo para la caracterización de la disponibilidad y uso de los recursos naturales. El objetivo de la investigación fue identificar metodologías sencillas, para estimar la producción de caudales y niveles de sedimentación a nivel de cuenca, de tal manera que estimule su incorporación a los procesos utinarios de caracterización de los sistemas de producción. La investigación se llevó a cabo en una subcuenca del río La Miel, donde actualmente se construye un importante complejo hidroeléctrico, cuya viabilidad depende de la disponibilidad del agua y de los niveles de sedimentación. Para la determinación del caudal se tomaron medidas de profundidad cada 5 cm en la lámina de agua, y se estableció una base fija para realizar mediciones diarias de altura, durante un año. El área del cauce se determinó, a partir de la altura diaria del nivel del río. La velocidad del cauce se determinó mediante el método del cuerpo flotante doble o subsuperficial, realizando regresiones de velocidad por altura del río. Para determinar el nivel de sedimentación, se midió la concentración de sólidos totales en muestras de agua tomadas diariamente,utilizando el método del turbidímetro. Los resultados indican un caudal promedio de 7.2 m3/s y un nivel de sedimentación de 48.61TM/ha.año, niveles que se ajustan a las estimaciones realizadas por otros métodos. La propuesta metodológica de medición de caudales, utilizando el flotador doble o subsuperficial, y la medición del área del cauce a partir de una regresión con la altura del nivel del río, resulta confiable, económica y de fácil acceso y aplicabilidad. La determinación indirecta de sedimentos, mediante la utilización del turbidímetro, aunque dependa de la disponibilidad de equipo, resultó económica y fácil de realizar

    Amplificación oncogénica como marcador tumoral en un grupo de pacientes con cáncer pulmonar

    Get PDF
    Introduction: In spite of recent treatment advances, lung cancer continues to be the first world cancer related death cause; its mortality associated occupied the fifth place in Colombia in 2004. Complete surgical resection is the therapeutic option with the greatest cure probability, however it results frequently ineffective given the current incapacity in Colombia to an early detection of the disease. This study reports the characterization of a group of 30 lung cancer patients regarding the gene dose (gene copy number) found at the loci corresponding to genes EGFR (erb B1), PIK3CA and C-myc in tumor samples, and compares the results with the dose found in adjacent lung from the same patients. Methods: The gene dose of EGFR (erbB1), PIK3CA, and C-myc were measured by real time PCR in matched tumor and normal lung tissue samples. Results are expressed as the multiplicity of each gene dose with respect to a single copy reference gene. In this case the gene HHB (human hemoglobin). Antiquity of the cases ranged from 5 to 10 years. Results: An increased gene dose for EGFR and PIK3CA was a feature clearly associated to the tumor phenotype of the sample (found in 96 and 100% of the tumors respectively). Quantitative measure of this feature demonstrated for both genes a high sensitivity and specificity for tumor/normal discrimination as confirmed by the ROC analysis. On the other hand, the Spearman test showed a great correlation between EGFR and PIK3CA doses (ρ=0.75). C-myc was the gene whose dose was less consistently correlated to the tumor phenotype, however most of the patients with amplified C-myc presented distant spread of tumor cells (metastasis) at diagnosis. Conclusion: Quantitative measurement of EGFR, PIK3CA, and C-myc gene dose by real time PCR provides a method for tumor phenotype recognition in DNA samples from lung tissue. These markers can be considered at the construction of a marker panel for lung cancer detection on alternative, non-invasive clinical samples. However clinical value will depend on the use of additional molecular markers, some of which could be of epigenetic character. Introducción: A pesar de los avances terapéuticos actuales, el cáncer de pulmón sigue como la primera causa de muerte por cáncer en el mundo, ocupando Colombia el quinto lugar en mortalidad por este tipo de afección en el 2004. La resección quirúrgica total es la alternativa terapéutica con mayores probabilidades de curaciones, pero resulta poco efectiva en el país por la incapacidad actual para detectar tempranamente la enfermedad. Este trabajo informa la caracterización de un grupo de 30 pacientes con cáncer de pulmón con referencia a la dosis génica hallada en los loci correspondientes a los genes EGFR (erb B1), PIK3CA y C-myc en muestras tumorales, comparada con la dosis encontrada en el tejido normal adyacente de los mismos enfermos. Métodos: La dosis génica se midió en cada caso por PCR en tiempo real sobre ADN aislado de tejido tumoral y normal preservado en parafina de cada paciente. Los resultados se expresan como el número de veces que la dosis de cada gen sobrepasa la dosis de un gen de referencia, en este caso el HHB (hemoglobina humana β). El rango de antigüedad de los casos fue de 5 a 10 años. Resultados: Una dosis génica incrementada para los genes EGFR, PIK3CA demostró ser una característica claramente asociada con el fenotipo tumoral (96% y 100% de los tumores respectivamente). La medición cuantitativa de dicho fenómeno demostró en ambos casos gran sensibilidad y especificidad para la discriminación tumor/normal como lo confirma el análisis ROC. Por otro lado, la amplificación simultánea de ambos genes en el mismo paciente fue un hecho observado con alta frecuencia (Spearman=0.75). La dosis de C-myc mostró una asociación menos consistente con el carácter tumoral, sin embargo todos los pacientes con C-myc amplificado presentaron dispersión distante de células tumorales (metástasis). Conclusión: La detección cuantitativa del estado de amplificación de los genes EGFR, PIK3CA y C-myc por PCR en tiempo real provee un medio sensible para reconocer el fenotipo tumoral en muestras de ADN extraído de tejido pulmonar. Estos marcadores podrían considerarse en el desarrollo de sistemas de detección (paneles) orientados a muestras clínicas alternativas como el plasma sanguíneo. Sin embargo, la definición de un panel de marcadores con valor clínico requiere el estudio de marcadores adicionales entre los cuales podrían incluirse algunos de tipo epigenético

    LAS ORGANIZACIONES FRENTE A LAS TIC: CONCEPTUALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

    Get PDF
    La organización virtual y las redes interorganizacionales buscan enfrentar la tendencia de globalización definida por la posibilidad que tiene un cliente de obtener un producto o servicio desde cualquier lugar del mundo sobrepasando los límites físicos y temporales de las empresas. Esto exige que las compañías se adapten a la complejidad de las interacciones y cuenten con estrategias que  respondan a la demanda de los consumidores y que logren coordinar en forma adecuada y oportuna las actividades que desarrollan las compañías que están involucradas en el proceso productivo o servicio a ofertar

    Diagnóstico patológico y molecular de un caso de tuberculosis laríngea primaria en un médico

    Get PDF
    Primary laryngeal tuberculosis is a rare disease with a wide variety of clinical manifestations. We report the case of an ear-nose and throat diabetic physician with primary laryngeal tuberculosis. The diagnosis of laryngeal cancer had been considered before in another institution, and at the patient’s admission, he only presented dysphonia with a six-month evolution. The vocal cord histological examination showed granulomas, giant cells, fibrosis and necrosis, and the Ziehl-Neelsen staining showed acid-alcohol resistant bacilli. The culture from vocal cord tissue was positive for mycobacteria, and IS6110-PCR was positive too. The Mycobacterium tuberculosis strain was sensitive to first line drugs. Treatment using directly observed therapy short-course (DOTS) was initiated. Clinical presentation, differential diagnosis, diagnostic workup, associated risk factors and a brief literature revision are discussed in this article.La tuberculosis laríngea primaria es una enfermedad rara con una amplia gama de manifestaciones clínicas. Se reporta el caso de un médico otorrinolaringólogo con diabetes de tipo II y con diagnóstico de tuberculosis laríngea primaria. El diagnóstico de cáncer de cuerda vocal se había considerado en otra institución, y al ingreso el paciente sólo presentaba disfonía de seis meses de evolución. En el estudio histopatológico se encontraron granulomas, células gigantes multinucleadas, fibrosis y necrosis, y en la tinción de Ziehl-Neelsen, bacilos ácido-alcohol resistentes. El cultivo del tejido de cuerda vocal para micobacterias y la PCR-IS6110 fueron positivos. La cepa de Mycobacterium tuberculosis demostró sensibilidad a todos los medicamentos de primera línea. Se inició tratamiento según la estrategia DOTS (Directly Observed Treatment, Short-course). Se discute la presentación clínica, los diagnósticos diferenciales, el abordaje diagnóstico y los factores de riesgo asociados y se hace una breve revisión de la literatura.

    Gnatostomiasis cutánea, primer caso confirmado en Colombia

    Get PDF
    Gnathostomiasis is a parasitic zoonosis caused by some species of helminthes belonging to the genus Gnathostoma. It has a wide clinical presentation and its diagnosis is a challenge. Tropical and subtropical countries are endemic, and its transmission is associated with eating raw or undercooked meat from fresh water animals. Increasing global tourism and consuming exotic foods have produced a noticeable rise in cases of the disease in the last decades. However, in our country, there has not been any confirmed case of gnathostomiasis previously reported.We present the case of a 63-year-old Colombian man with an international travel history, who presented with gastrointestinal symptoms. During the hospital stay, he developed a cutaneous lesion on the upper right abdominal quadrant, where later, a larva was found. A morphological study allowed us to identify it as Gnathostoma spinigerum. As such, this is the first report of an imported case of gnathostomiasis confirmed in Colombia.This article describes the principles, etiology, pathogenic cycle and treatment of this disease with special considerations to our patient’s particular features.La gnatostomiasis es una zoonosis parasitaria causada por algunas especies del género de helmintos Gnathostoma. La presentación clínica es muy variada y su diagnóstico constituye un desafío; es endémica en países tropicales y subtropicales, y la transmisión se asocia con el consumo de carne de animales acuáticos, cruda o mal cocida. En las últimas décadas, el creciente turismo internacional y el consumo de alimentos exóticos, han provocado un notable aumento de casos de la enfermedad. En nuestro país no se ha reportado ningún caso confirmado de gnatostomiasis.Se presenta el caso de un hombre colombiano de 63 años de edad, viajero frecuente al exterior, que consultó por presentar síntomas gastrointestinales. Durante la hospitalización desarrolló una lesión cutánea en el flanco abdominal derecho, de la cual se extrajo una larva cuya descripción morfológica permitió clasificarla como Gnathostoma spinigerum. Se trata de la primera confirmación de un caso importado de gnatostomiasis en Colombia.En este artículo se discuten las generalidades, la etiología, la patogenia y el tratamiento de la enfermedad, con especial énfasis en las características particulares de este paciente

    Condiciones de salud oral en ancianos del club geriátrico “Abue-Club” en Paraguay

    Get PDF
    El objetivo del estudio fue describir las condiciones de salud oral en personas mayores de 60 años del club geriátrico “Abue-Club”, Parroquia Virgen de Fátima-Barcequillo-San Lorenzo–Paraguay. Estudio descriptivo de corte transversal en adultos mayores de 60 años, que incluyó la exploración bucodental, evaluación de saliva post-estímulo y una encuesta para evaluar dieta, hábitos de higiene y acceso a los servicios de salud. El 63,9% de los evaluados era del sexo femenino con una mediana de edad de 72,6 años y en varones 68,8 años. El Índice CPOD total fue 23,4, con una prevalencia de caries activa del 75%. El 33,3% presentó edentulismo total (39,1% en mujeres y 23,1% en hombres). El 83,3% tenía más de la mitad de sus dientes ausentes, con  mayor frecuencia en mujeres (86,9%). El 69,4% utilizaba prótesis, de los cuales el 56% usaba prótesis total. La prevalencia de enfermedad periodontal por el Índice de Russel fue de 66,7%; 70,8% con lesiones destructivas óseas y/ó bolsas periodontales. El 89% de la población presentó saliva fluida y 75% en cantidad normal (>1 ml). El 56% de los participantes acudió a un servicio odontológico un año o menos antes del estudio, siendo más frecuente en mujeres (69,5%). El grupo de estudio presentó marcado deterioro de salud oral, caracterizado por el edentulismo parcial y total, con alta frecuencia de uso de prótesis total; por tanto urge la necesidad de promoción de salud, con énfasis en la prevención de pérdidas dentarias y alternativas de rehabilitación protésica

    The Cantabrian capercaillie: A population on the edge

    Get PDF
    The capercaillie Tetrao urogallus - the world's largest grouse- is a circumboreal forest species, which only two remaining populations in Spain: one in the Cantabrian mountains in the west and the other in the Pyrenees further east. Both have shown severe declines, especially in the Cantabrian population, which has recently been classified as “Critically Endangered”. To develop management plans, information on demographic parameters is necessary to understand and forecast population dynamics. We used spatial capture-recapture (SCR) modeling and non-invasive DNA samples to estimate the current population size in the whole Cantabrian mountain range. In addition, for the assessment of population status, we analyzed the population trajectory over the last 42 years (1978–2019) at 196 leks on the Southern slope of the range, using an integrated population model with a Dail-Madsen model at its core, combined with a multistate capture-recapture model for survival and a Poisson regression for productivity. For 2019, we estimate the size of the entire population at 191 individuals (95% BCI 165–222) for an estimated 60 (48–78) females and 131 (109–157) males. Since the 1970s, our study estimates a shrinkage of the population range by 83%. The population at the studied leks in 2019 was at about 10% of the size estimated for 1978. Apparent annual survival was estimated at 0.707 (0.677–0.735), and per-capita recruitment at 0.233 (0.207–0.262), and insufficient to maintain a stable population. We suggest work to improve the recruitment (and survival) and manage these mountain forests for capercaillie conservation. Also, in the future, management should assess the genetic viability of this population.Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (18MNES002 and 19MNES001); Junta de Castilla y León (EN-16/19); Gobierno del Principado de Asturias (SCP025/2019)].Peer reviewe
    corecore