14 research outputs found

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Diseño estratégico de vanguardia

    Get PDF
    La integración del diseño con la vanguardia se observa natural, esto es, el diseño es una disciplina abductiva y la vanguardia persigue fines prospectivos, es decir, en ambos casos se trata de objetivos de posibilidad futura. De tal suerte, este libro, emanado de una parte de las ponencias rigurosamente arbitradas del Coloquio Internacional de Diseño 2016, está dividido en tres secciones o capítulos, a saber, el capítulo uno relacionado con la teoría y metodología para proyectos de diseño de vanguardia, el segundo sobre la tecnología, la innovación y la sostenibilidad de vanguardia de dichos proyectos, y finalmente el último capítulo, vinculado con la gestión estratégica de proyectos de vanguardia.La historia se forja de hechos e interpretaciones, de pasados construidos y de presentes en procesos constantes, estudiados en forma estricta por las ciencias. Por su parte, el futuro ostenta la posibilidad de ser indefinidamente planeado con base en las variopintas aproximaciones teóricas y empíricas que dan fundamento a este tipo de ciencia; éstas son denominadas prospectivas y sus bases vanguardias. Resulta importante señalar, que estas posibilidades sólo permiten tener una idea hipotética de lo que será la realidad y el mundo de vida de los seres vivos y su contexto, no obstante, se trata de la única manera racional que tiene el ser humano de prever ese futuro posible. Las distintas ciencias y disciplinas nos permiten construir históricamente estas posibilidades partiendo de datos, hechos, significados y un sinfín de informaciones que le dan cuerpo y sentido a tales posibilidades. En este sentido, la vanguardia, como base del conocimiento prospectivo, observa la necesidad de ser escrita, leída y discutida en los términos más estrictos con el fin de volver las predicciones más precisas. El diseño por su parte, es definido de manera sucinta como la disciplina proyectual estratégica y sistémica de la posibilidad, dirigida a procesos de significación utilitaria y simbólica para la comprensión –o interpretación– y modificación –o proyectación– de niveles de realidad (referentes y sujetos) desde diversos aparatos teóricos y empíricos –perspectivas disciplinarias–

    La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística

    Get PDF
    El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    Mortality from gastrointestinal congenital anomalies at 264 hospitals in 74 low-income, middle-income, and high-income countries: a multicentre, international, prospective cohort study

    Get PDF
    Summary Background Congenital anomalies are the fifth leading cause of mortality in children younger than 5 years globally. Many gastrointestinal congenital anomalies are fatal without timely access to neonatal surgical care, but few studies have been done on these conditions in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared outcomes of the seven most common gastrointestinal congenital anomalies in low-income, middle-income, and high-income countries globally, and identified factors associated with mortality. Methods We did a multicentre, international prospective cohort study of patients younger than 16 years, presenting to hospital for the first time with oesophageal atresia, congenital diaphragmatic hernia, intestinal atresia, gastroschisis, exomphalos, anorectal malformation, and Hirschsprung’s disease. Recruitment was of consecutive patients for a minimum of 1 month between October, 2018, and April, 2019. We collected data on patient demographics, clinical status, interventions, and outcomes using the REDCap platform. Patients were followed up for 30 days after primary intervention, or 30 days after admission if they did not receive an intervention. The primary outcome was all-cause, in-hospital mortality for all conditions combined and each condition individually, stratified by country income status. We did a complete case analysis. Findings We included 3849 patients with 3975 study conditions (560 with oesophageal atresia, 448 with congenital diaphragmatic hernia, 681 with intestinal atresia, 453 with gastroschisis, 325 with exomphalos, 991 with anorectal malformation, and 517 with Hirschsprung’s disease) from 264 hospitals (89 in high-income countries, 166 in middleincome countries, and nine in low-income countries) in 74 countries. Of the 3849 patients, 2231 (58·0%) were male. Median gestational age at birth was 38 weeks (IQR 36–39) and median bodyweight at presentation was 2·8 kg (2·3–3·3). Mortality among all patients was 37 (39·8%) of 93 in low-income countries, 583 (20·4%) of 2860 in middle-income countries, and 50 (5·6%) of 896 in high-income countries (p<0·0001 between all country income groups). Gastroschisis had the greatest difference in mortality between country income strata (nine [90·0%] of ten in lowincome countries, 97 [31·9%] of 304 in middle-income countries, and two [1·4%] of 139 in high-income countries; p≤0·0001 between all country income groups). Factors significantly associated with higher mortality for all patients combined included country income status (low-income vs high-income countries, risk ratio 2·78 [95% CI 1·88–4·11], p<0·0001; middle-income vs high-income countries, 2·11 [1·59–2·79], p<0·0001), sepsis at presentation (1·20 [1·04–1·40], p=0·016), higher American Society of Anesthesiologists (ASA) score at primary intervention (ASA 4–5 vs ASA 1–2, 1·82 [1·40–2·35], p<0·0001; ASA 3 vs ASA 1–2, 1·58, [1·30–1·92], p<0·0001]), surgical safety checklist not used (1·39 [1·02–1·90], p=0·035), and ventilation or parenteral nutrition unavailable when needed (ventilation 1·96, [1·41–2·71], p=0·0001; parenteral nutrition 1·35, [1·05–1·74], p=0·018). Administration of parenteral nutrition (0·61, [0·47–0·79], p=0·0002) and use of a peripherally inserted central catheter (0·65 [0·50–0·86], p=0·0024) or percutaneous central line (0·69 [0·48–1·00], p=0·049) were associated with lower mortality. Interpretation Unacceptable differences in mortality exist for gastrointestinal congenital anomalies between lowincome, middle-income, and high-income countries. Improving access to quality neonatal surgical care in LMICs will be vital to achieve Sustainable Development Goal 3.2 of ending preventable deaths in neonates and children younger than 5 years by 2030

    e-Municipalidad: Sociedad del conocimiento, educación y TICs, en la era de la integración digital

    No full text
    Memoria del IX Congreso Internacional de la Red-e-Mun: Los retos de los gobiernos locales en la sociedad del conocimiento (22 al 24 de julio del 2014, San José, Costa Rica). Compilado por Mayela Cubillo M. y Arllery Rivera F.Conformar un gobierno humanista e incluyente que aliente a la sociedad civil a participar en la vida pública del estado es una de las políticas planteadas por el gobierno del Estado de Tamaulipas, esto será posible en la medida en que se apoyen propuestas que propicien la participación ciudadana para impulsar el desarrollo de cada uno de los Municipios. En este marco, se propone el presente proyecto, que haciendo uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, tiene como finalidad que de forma colaborativa, los Municipios del Estado de Tamaulipas, a través de sus responsables de educación y docentes de la localidad, puedan iniciar propuestas elaboradas por los jóvenes, que lleven a desarrollar espacios de diálogo directo y público con la comunidad sobre posibles soluciones de asuntos de interés colectivo, logrando de esta manera dar acceso a la información para todos y al futuro de la libertad de expresión, lo que garantiza la posibilidad y perdurabilidad de auténticas sociedades del conocimiento

    Un reto para el profesor del futuro

    No full text
    CAPÍTULO 1: EL TUTOR VIRTUAL: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES.\ua0CAPÍTULO 2: EL TUTOR VIRTUAL EN EL CONTEXTO DE e-LEARNING Y b-LEARNING.\ua0CAPÍTULO 3: MODELOS DE LA TUTORÍA VIRTUAL\ua0CAPÍTULO 4: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL TUTOR VIRTUAL.\ua0CAPÍTULO 5: HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA TUTORÍA VIRTUAL.\ua0CAPÍTULO 6: EL TUTOR VIRTUAL Y LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.\ua0CAPÍTULO 7: EL TUTOR VIRTUAL Y LA WEB 2.0.\ua0\ua

    Web 2.0. Innovación e investigación educativa

    No full text
    El resumen está tomado de la Revista Comunicar, Vol. XX, nº 40, 1º semestre, 1 marzo 2013. Aparece en el apartado "Reseñas", p. 231.Los cambios que se generan en la sociedad, relacionados con la innovación tecnológica, se vinculan estrechamente con los que se generan en el mundo educativo. Hoy día, la Universidad está sumida en una profunda complejidad y ha de saber dar respuestas, a los retos que plantea la calidad de la enseñanza superior en el seno de la Unión Europea. «Web 2.0. Innovación e investigación educativa» es el segundo volumen de una colección editada por la Universidad Metropolitana de Caracas (Venezuela), con la firma de profesores de varias universidades latinoamericanas y españolas (Universidades de Metropolitana de Caracas, México, República Dominicana, País Vasco, Sevilla y Córdoba). El libro recoge una serie de tópicos (Web 2.0: Innovación educativa, semipresencialidad, e-learning, educación abierta, redes sociales, aprendizaje cooperativo y Long Life learning), que abarcan las ciento sesenta y cuatro páginas que componen la obra, con la intención de ser un agente activo en la implementación de las nuevas formas de aprendizaje para sí adaptarse a los nuevos cambios que surgen de la evolución tecnológica social. Además, los autores resaltan, ante los cambios tan acelerados que genera la sociedad del conocimiento y la información, el compromiso por la tecnología abierta, el contenido abierto y el aprendizaje abierto como motor de la nueva educación que impulsa la tarea universitaria. Este trabajo es una clara apuesta por definir un discurso pedagógico apoyado en la investigación educativa. Asimismo, en el texto se destaca que nunca los profesores y estudiantes han contando con tantas herramientas que los conviertan en los propios actores de su aprendizaje y por ello, hay que dotarlos de las capacidades necesarias para hacer frente al aprendizaje continuo tan de - mandado por nuestra sociedad, la cual se caracteriza por el cambio y por la velocidad en la que se renuevan los conocimientos. De las líneas anteriores se desprende la necesidad de estudiar lo que está sucediendo y de ahí el valor de este texto, cuyo contenido expone los resultados de la consolidación de una red de investigación sobre formación de profesores y Web 2.0. Los resultados extraídos se presentan en diez capítulos. El contenido de estos artículos versan sobre las redes sociales (Las redes sociales en el entramado educativo; Educar a través de la Red. Evolución y aspectos educativos a tener en cuenta; proyectos wikis para el aprendizaje colaborativo), la modalidad asistencial en el ámbito de la docencia universitaria (La semiprensencialidad en las universidades presenciales: un estudio), los recursos educativos (Aprendizaje de lenguas en la era Web 2.0: apuntes para una nueva forma de aprender y enseñar a hablar; Recursos educativos abiertos. Una nueva manera de ver los materiales didácticos; Alfabetización tecnológica de los alumnos universitarios para el uso del software social en los procesos de aprendizaje y recursos para el aprendizaje 2.0) y una reflexión sobre las nuevas generaciones derivadas de la revolución tecnológica (Trabajando con la generación ¿Einstein?). En los distintos apartados, se observa cómo las orientaciones metodológicas y de investigación que propugna el estudio de la actitud Web 2.0 pueden contribuir al desarrollo de la alfabetización tecnológica, a la construcción del conocimiento a través del uso de las distintas herramientas disponibles en la web: desde ilustraciones, fotografías… hasta las virtuales; haciendo más eficientes las prácticas educativas mediante la mejora de la comprensión de este fenómeno
    corecore