277 research outputs found

    Ill female bodies on stage in North American contemporary theatre.

    Get PDF
    Las dos obras de teatro norteamericano que se analizan en este trabajo, Wit (1993) de Margaret Edson y The Waiting Room (1998) de Lisa Loomer subvierten las percepciones de los cuerpos femeninos tal y como se conciben desde la ideología heteronormativa. Estas obras de teatro, que muestran cuerpos femeninos enfermos sobre el escenario, ofrecen un espacio público para estudiar diversas ideologías corporales y médicas. Este trabajo analiza las percepciones de las mujeres hacia sus cuerpos que se han convertido en objetos en manos de la hegemonía médicas que transforma sus cuerpos femeninos en campos de batalla para probar nuevos medicamentos

    Felicidad y su incidencia en la productividad de la empresa ABC, de la ciudad de Trujillo, del año 2019

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de la felicidad en la productividad de la empresa ABC, de la ciudad de Trujillo, año 2019, investigación aplicada, descriptiva de diseño no experimental de corte transversal, de enfoque cuantitativa, las técnicas que se aplicaron fueron la encuesta y análisis documentario, los instrumentos usados fueron el cuestionario y guía de análisis documentario; la muestra estuvo constituida por 40 colaboradores de la empresa ABC de la ciudad de Trujillo que se encuentran en planilla siendo personal estable. El desarrollo de la investigación determinó con respecto a la variable felicidad un nivel en el año 2019 siendo mayor al nivel de felicidad del año 2018 y los resultados con respecto a la variable productividad indican que el año 2019 se obtuvo un incremento en la productividad total de 0.25% y un incremento en la productividad parcial de 2.19%, lo que permite afirmar que la felicidad incide positivamente en la productividad de la empresa ABC de la ciudad de Trujillo, año 2019

    O salão de baile fora do salão de baile: corporalidade nas antigas salas de dança da cidade do méxico e seu movimento em direção à praça pública

    Get PDF
    In the decade of the 1930’s, Mexico City entered a broad urbanization process entailing new ways of dwelling in the city. As people usually gathered at several points of the city, new mobility dynamics arose that were connected to working rhythms. Also, some enjoyment and socialization ways came up among various population groups, which formerly restricted their feasting time to the holidays of the farming or religious calendars. This paper provides an account of the old-time ballrooms as spaces for bodily learning, which stamped a singular habitus on their frequenters, thus shaping a dancing community that survives to this day, even though most of these places have already been closed down. In fact, since the end of the last century, the dancing community replicates and actualizes its former performance in public plazas, thus resignifying the urban space and the very logic of a ballroom dance.En la década de los años treinta del siglo XX la ciudad de México fue testigo de un amplio proceso de urbanización que trajo consigo nuevas formas de habitar la ciudad. Con la concentración de personas en diversos núcleos urbanos se configuraron nuevas dinámicas de movilidad ligadas a los ritmos de trabajo. Asimismo, emergieron formas de disfrute y socialización entre varios sectores de la población que antes restringía el tiempo de la fiesta a los calendarios agrícolas o religiosos. Este artículo da cuenta de los antiguos salones de baile como espacios de aprendizaje corporal que inscribieron un habitus particular en los asistentes, lo cual configuró una comunidad de baile que perdura hasta nuestros días, aún cuando la mayoría de esos recintos hayan cerrado sus puertas. En efecto, desde finales del siglo pasado, la comunidad de baile reproduce y actualiza su práctica en plazas públicas que resignifican el espacio urbano y las lógicas propias del salón de baile.Nos anos trinta do século xx, a Cidade do México testemunhou um amplo processo de urbanização que trouxe novas maneiras de habitar a cidade. Com a concentração de pessoas em vários centros urbanos, novas dinâmicas de mobilidade foram ligadas a ritmos de trabalho. Da mesma forma, surgiram formas de diversão e socialização entre os vários setores da população que anteriormente restringiam o horário das festas a calendários agrícolas ou religiosos. Este artigo de reflexão da conta dos antigos salões de dança como espaços para a aprendizagem do corpo que inscreviam um habitus particular nos participantes, o que configurou uma comunidade de dança que dura até os dias de hoje, mesmo que a maioria desses locais tenha fechado suas portas. De fato, desde o final do século passado, a comunidade de dança reproduz e atualiza sua prática em praças públicas que redefinem o espaço urbano e a lógica do salão de dança

    Gestión del conocimiento en la universidad. Prácticas docentes y formas organizacionales que promueven o condicionan su desarrollo

    Get PDF
    El objetivo de esta comunicación es socializar resultados del proyecto de investigación Creación de conocimiento en la universidad: Análisis de Incidencia de la estructura y de los procesos pedagógicos mediados por NTIC en la Facultad de Ciencias Económicas UNC, desarrollado desde el Dpto. de Educación a Distancia. Se indaga la incidencia de la estructura organizacional y de los procesos mediados por NTIC en la generación, formalización y transmisión de conocimiento, atendiendo a aspectos organizacionales, administrativos y pedagógico-didácticos

    Incidencia de las prácticas, estructura y tecnologías en la creación e incorporación de conocimiento en la universidad. El caso de la FCE

    Get PDF
    En este escrito se aborda el tema de la creación de conocimiento en la universidad, analizando específicamente cómo incide la estructura organizacional y los procesos pedagógicos-didácticos mediados por NTIC en la generación, formalización y transmisión de conocimiento Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba.1 Este tema es de gran interés en la teoría organizacional y adquiere especial relevancia en la situación de la Universidad. La estructura y algunos procesos incidirían de manera particular en la generación de conocimiento, los soportes digitales intervendrían en la explicitación de conocimientos favoreciendo los procesos de creación. Las innovaciones tecnológicas, tanto en el área de gestión como en la enseñanza, constituyen una de las estrategias principales en la formación en esta Facultad, institución pionera en la incorporación de NTIC. Particularmente, en esta ponencia nos centraremos en la revisión de algunas condiciones estructurales específicas y en prácticas pedagógicas de docentes agrupados en Departamentos y Cátedras, que también intervienen en programas específicos como el Ciclo Básico a Distancia (CBD) y el Proyecto Tutorías para alumnos de los primeros años, porque entendemos que los mismos pueden representar espacios potentes para la construcción colectiva de conocimiento. En este sentido nos preguntamos cómo contribuyen o cómo podrían contribuir para que esta institución desempeñe su papel a la altura de los desafíos que le plantea actualmente la sociedad.Fil: Pensa, Dalmira. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Educación a Distancia; Argentina.Fil: Pacheco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Educación a Distancia; Argentina.Otras Ciencias de la Educació

    Evaluación de la relación entre el estado nutricional y riesgo cardiometabólico en niños escolares de 6 a 11 años, empresa ARCA Continental cantón Quito, periodo enero – agosto 2021.

    Get PDF
    El objetivo fue evaluar la relación entre el estado nutricional y riesgo cardiometabólico en niños escolares de 6 a 11 años, en la empresa Arca Continental Quito, 2021. Se utilizó una metodología de tipo exploratorio-diagnostica de corte transversal. Se determino un tamaño muestral de 90 niños y niñas con un intervalo de confianza del 95%. De cada uno de los niños/as se obtuvo información personal y familiar previa autorización de sus padres. Se procedió a tomar las medidas de peso, talla y cintura. Posteriormente se diseñó una base de datos que fue procesada en el WHO Anthro plus, el Índice de Masa Corporal (IMC) por edad de forma individual de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial, de la Salud (OMS). El riesgo cardiometabólico se determinó en base al índice talla/cintura. Como resultados se determinó que el 33.33% de la población está con sobrepeso u obesidad, el 36.67% de la población analizada tiene riesgo cardiometabólico. El estado nutricional determinó que el 14.44% tienen riesgo cardio metabólico con peso normal. El 27.68% de los niños/as tienen riesgo cardiometabólico asociado a sobrepeso y obesidad. Como conclusión se establece que la población analizada tiene un alto porcentaje de sobrepeso y obesidad, así como de riesgo cardiometabólico. Se encontró que niño/as que a pesar de estar con peso normal tienen riesgo cardiometabólico. Tampoco se determinó una relación estadísticamente significativa entre el estado nutricional y riesgo cardio metabólico. Es necesario establecer medidas de prevención y manejo de la obesidad, sobrepeso y riesgo cardiometabólico a nivel escolar, empresa, comunitario y familiar relacionadas con dietas saludables y ejercicio físico. Es recomendable dar seguimiento continuo a las niños/as que tienen sobrepeso - obesidad con riesgo cardiometabólico con la finalidad de prevenir posibles afecciones a la salud. Así como el desarrollo de planes de capacitación permanentes a los padres de familia.The objective was to evaluate the relationship between nutritional status and cardiometabolic risk in school children aged 6 to 11 years old, in the company Arca Continental Quito, 2021. An exploratory-diagnostic cross-sectional methodology was used. A sample size of 90 boys and girls with a 95% confidence interval was determined. Personal and family information was obtained from each of the children with prior authorization from their parents. Weight, height, and waist measurements were taken. Subsequently, a database was designed and processed in WHO Anthro plus, the Body Mass Index (BMI) by age, according to the recommendations of the World Health Organization (WHO). The cardiometabolic risk was determined based on the height/waist index. The results showed that 33.33% of the population was overweight or obese, and 36.67% of the population analyzed had cardiometabolic risk. The nutritional status determined that 14.44% of the population has cardiometabolic risk with normal weight. The cardiometabolic risk associated with overweight and obesity was found in 27.68% of the children. In conclusion, the populationanalyzed has a high percentage of overweight and obesity, as well as cardiometabolic risk. It was found that children who, despite being of normal weight, are at cardiometabolic risk. Also, a statistically significant relationship was found between nutritional status and cardiometabolic risk. It is necessary to establish measures for the prevention and management of obesity, overweight and cardiometabolic risk at the school, company, community, and family levels related to healthy diets and physical exercise. It is advisable to continuously monitor children who are overweight-obese with cardiometabolic risk to prevent possible health problems. It is also advisable to develop permanent training plans for parents

    Estrés en la infancia: evaluación e intervención educativa

    Get PDF
    La presencia de estrés en el ámbito educativo constituye un factor que, de manera ascendente, repercute en el plano conductual, emocional, social y cognitivo de los alumnos/as, pudiendo afectar a su rendimiento académico. De ahí, se deriva la importancia de su análisis, evaluación e intervención, con la consecuente implicación de toda la comunidad educativa en este proceso. El estudio muestra un recorrido por la literatura científica sobre la temática citada y, además, pretende justificar la necesidad de incluir formación sobre control del estrés en el Plan de Estudios del Grado de Maestro/a.Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Educación. Grado en Educación Primari

    Effects of instructional contact, specificity and instructional history on contingency change insensitivity in first order matching-to-sample tasks in humans

    Get PDF
    The objective of the present study was to explore if the provision of explicit instructions prior to contingency contact, the degree of instructional specificity, as well as the instructional history of the subjects, affect the sensitivity to the change of contingencies. 20 undergraduate students were assigned to one of five experimental groups that were different both in the type of received instruction (i.e. specific, generic and/or minimum) and in the maintenance or change of the instruction between conditions, using a first order matching-to-sample task. In the first condition, the correct relation during all sessions was one of similarity, whereas in the second phase, during the second half of each session's trials the relation criterion (i.e. contingency) was modified without previous warning from similarity to difference (i.e. the Comparative Stimuli did not share any of the characteristics of the Sample Stimulus). Unlike a previous study by Ortiz et al. (in press), the results showed that providing contact with the instructions produced higher insensitivity indexes, as well as greater differences between groups, an indication that the description given prior to the contact with the contingencies of the task could acquire an instructional function.El presente estudio fue realizado con el fin de investigar si facilitar el contacto explícito con las instrucciones, el grado de especificidad de las mismas, así como la historia instruccional de los sujetos, afectan la sensibilidad de la ejecución al cambio de contingencias, utilizando tres tipos de instrucción (i.e. específica, genérica y mínima). Participaron 20 estudiantes universitarios, asignados de manera aleatoria a uno de cinco grupos experimentales que se diferenciaron por el tipo de instrucción recibida y el mantenimiento o cambio del tipo de instrucción entre condiciones, utilizando una tarea de igualación de muestra de primer orden. En la primera condición, la relación correcta durante todas las sesiones fue la de semejanza, mientras que en la segunda fase, durante la mitad de los ensayos de cada sesión, la relación criterio (i.e. contingencia) se modificó sin previo aviso al sujeto, pasando de semejanza a diferencia (i.e. el ECo no compartirá ninguna de las características con el Em). Antes, durante y después de la tarea experimental se realizaron, respectivamente, una preprueba, una prueba y una posprueba, donde la tarea incluyó el mismo tipo de estímulos, sin retroalimentación. A diferencia de un estudio previo de Ortiz y cols. (en prensa), los resultados mostraron que facilitar el contacto con las instrucciones provocó que se registraran tanto índices de insensibilidad superiores, como mayores diferencias entre grupos
    corecore