13 research outputs found

    Entre el control y la libertad: configuraciones de trabajo, identidad y acción colectiva de los taxistas de la Ciudad de México

    Get PDF
    This thesis analyzes the work, identity and collective action configurations of taxi drivers in Mexico City, from a reconstructive theoretical and methodological perspective based on the link between structure, subjectivity and action. It recognizes who the taxi drivers are, what their working conditions are and how they develop their occupation, to rebuild the work relations present in the activity and the identity configurations with their occupation, with the operators community and their associations, articulating the main codes of five fields of social relations –work, labor organization, family, urban space and recreation– that influence its conformation. It shows how these codes while providing a sense of belonging, divide taxi drivers in different groups. The study exposes the continuities and discontinuities in its constitution. Afterwards, it explores the link between the identity configurations –in relation to other codes, especially some of the Mexican political culture– with the taxi drivers’ organizations and the collective action developed by them in recent years. The analysis notes how the dispute over control, in other words, the pursuit of freedom, becomes the code that articulates work, identity and collective action. In sum, on one hand, the study allows to know, to reconstruct and to analyze the empirical reality of this sector of workers. On the other, it broadens the theoretical and conceptual discussion about work relations, identity and collective action of non-classical workers.La presente tesis analiza las configuraciones de trabajo, identidad y acción colectiva de los taxistas de la Ciudad de México, a partir de una perspectiva teórico-metodológica reconstructiva basada en la articulación entre estructura, subjetividad y acción. Se reconoce quiénes son los taxistas, cuáles son sus condiciones de trabajo y cómo desarrollan su ocupación, para reconstruir las relaciones de trabajo presentes en la actividad y las configuraciones identitarias con su ocupación, con la comunidad de operadores y con sus organizaciones gremiales, articulando los principales códigos de cinco campos de relaciones sociales –el trabajo, la organización gremial, la familia, el espacio urbano y el esparcimiento– que influyen en su conformación. Se muestra cómo esos códigos a la vez que brindan sentido de pertenencia, dividen a los taxistas en distintos estratos. Por lo tanto, se recuperan las continuidades y discontinuidades en su constitución. Luego, se indaga en el vínculo de las configuraciones identitarias –en relación con otros códigos, especialmente de la cultura política mexicana– con las organizaciones gremiales y la acción colectiva desplegada en los últimos años por los sujetos estudiados. El análisis muestra cómo la disputa por el control del trabajo, en otros términos, de la búsqueda de la libertad al trabajar, se vuelve el código articulador entre el trabajo, la identidad y la acción colectiva. En síntesis, el estudio permite, por un lado, conocer, reconstruir y analizar la realidad empírica de este sector de trabajadores; por el otro, profundizar la discusión teórica y conceptual en torno a las relaciones de trabajo, la identidad y la acción colectiva de trabajadores no clásicos

    ¿Cómo son los jóvenes estudiantes? Una propuesta analítica desde la investigación educativa

    Get PDF
    The objective of this article is to make a review of how young students have been studied from the educational research, particularlly those of high school level in Mexico, for the elaboration of an own analytical proposal for the study of these subjects in their double condition as students and as young people. Keywords: Students, young people, high school, educational researchEl objetivo de este artículo consiste en una revisión de cómo se ha estudiado a los jóvenes estudiantes desde la investigación educativa, en particular a los del nivel medio superior en México, para la elaboración de una propuesta analítica propia para su abordaje en su doble condición de estudiantes y de jóvenes. Palabras clave: Estudiantes, jóvenes, educación media superior, investigación educativ

    Meanings of violence from the perspective of Mexican and Argentine students

    Get PDF
    A partir de dos investigaciones cualitativas desarrolladas en México y Argentina, este artículo busca comprender los significados que construyen los jóvenes sobre la violencia en sus interacciones cotidianas en sus escuelas. La indagación parte de la pregunta problema sobre cuál es el límite entre lo que es violencia y lo que no lo es para los estudiantes. Realizamos entrevistas en profundidad individuales y grupos focales a estudiantes mujeres y hombres de bachillerato de cuatro escuelas públicas, dos de cada país. En sus discursos observamos una discrepancia entre la concepción general de violencia y las situaciones que nominan como tal cuando acontecen en sus escuelas. En este marco, identificamos tres criterios por los cuales tipifican un acto como violento: la intencionalidad de provocar daño, la consideración de que el otro pueda sentirse herido y la confianza que exista entre los involucrados. Este último resulta clave porque vuelve complejo el estudio de la violencia en las escuelas al agregar una dimensión analítica relacional que cruza los dos primeros criterios y es la que marca, intersubjetivamente, la diferencia de cuándo una situación puede, o no, considerarse violenta en las interacciones cotidianas en las escuelas.Based on two qualitative researches developed in Mexico and Argentina, this article seeks to understand the meanings that young people construct about violence in their daily interactions at schools. The inquiry starts with the question about what is for students the limit of what violence is and what is not. Semistructured interviews and focus groups were conducted for female and male high school students from four public schools, two from each country. In their speeches a discrepancy was observed between the general conception of violence and the situations they nominate as such when they happen. We identify three criteria by which they typify: the intention to cause harm, the consideration that the other may feel hurt and the trust that exists between those involved. The latter is key because it makes the study of violence more complex as it adds an analytical dimension that crosses the first two criteria and what makes the difference when considering a situation violent or not in their daily interactions at schools.Fil: Di Napoli, Pablo Nahuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Pogliaghi, Leticia. Universidad Autónoma Metropolitana; Méxic

    Youth identity in Mexican high school. A state of the art

    No full text
    Este artículo tiene como objetivo presentar un estado de la cuestión sobre la construcción de las identidades juveniles en estudiantes del nivel medio superior en México, con el fin de conocer cuáles han sido las maneras de abordarla y a qué resultados se ha llegado. Para ello se realizó una búsqueda, selección, análisis y discusión de la literatura (libros, capítulos de libro, artículos en revistas especializadas y tesis de grado y posgrado) producidos en dos campos de estudios, el de la investigación educativa y el de la juventud en el país y —cuando fue necesario— se recurrió a aquellos de origen internacional que han servido como referencia epistemológica, teórica y empírica para los producidos localmente. Se reflexiona en particular sobre los estudios que han analizado a los jóvenes estudiantes, sus subjetividades, experiencias e identidades estudiantiles para identificar aquellos elementos que permiten entender “cómo son” los sujetos revelan aspectos centrales para la comprensión de sus identidades juveniles. Por último, se reconocen los avances más relevantes para comprender a los jóvenes estudiantes y sus identidades; y algunos temas y problemáticas que, siendo escasa o nulamente abordadas, debieran recuperarse y profundizar su indagación.The purpose of this article is to present a state of the art on the construction of youth identities in high school students in Mexico, in order to know the ways, it have been approached and what results have been reached. For this purpose, a search, selection, analysis and discussion of literature (books, book chapters, articles in specialized journals and undergraduate and postgraduate theses) produced in the country in two fields of study, that of educational research and that of youth and —when necessary— we resorted to those of international origin that have served as epistemological, theoretical and empirical reference for those produced locally. It focuses on the studies that have analyzed young students, their subjectivities, experiences and student identities to identify those elements that allow to understand “how they are”, central aspects for the understanding of their youthful identities. Finally, it is recognized the most relevant advances in understanding young students and their identities; and some themes and problems that, being scarce or not at all addressed, should be recovered and deepened

    Significados de la violencia desde la perspectiva de estudiantes mexicanos y argentinos

    No full text
    A partir de dos investigaciones cualitativas desarrolladas en México y Argentina, este artículo busca comprender los significados que construyen los jóvenes sobre la violencia en sus interacciones cotidianas en sus escuelas. La indagación parte de la pregunta problema sobre cuál es el límite entre lo que es violencia y lo que no lo es para los estudiantes. Realizamos entrevistas en profundidad individuales y grupos focales a estudiantes mujeres y hombres de bachillerato de cuatro escuelas públicas, dos de cada país. En sus discursos observamos una discrepancia entre la concepción general de violencia y las situaciones que nominan como tal cuando acontecen en sus escuelas. En este marco, identificamos tres criterios por los cuales tipifican un acto como violento: la intencionalidad de provocar daño, la consideración de que el otro pueda sentirse herido y la confianza que exista entre los involucrados. Este último resulta clave porque vuelve complejo el estudio de la violencia en las escuelas al agregar una dimensión analítica relacional que cruza los dos primeros criterios y es la que marca, intersubjetivamente, la diferencia de cuándo una situación puede, o no, considerarse violenta en las interacciones cotidianas en las escuelas

    Significados de la violencia desde la perspectiva de estudiantes mexicanos y argentinos

    No full text
    A partir de dos investigaciones cualitativas desarrolladas en México y Argentina, este artículo busca comprender los significados que construyen los jóvenes sobre la violencia en sus interacciones cotidianas en sus escuelas. La indagación parte de la pregunta problema sobre cuál es el límite entre lo que es violencia y lo que no lo es para los estudiantes. Realizamos entrevistas en profundidad individuales y grupos focales a estudiantes mujeres y hombres de bachillerato de cuatro escuelas públicas, dos de cada país. En sus discursos observamos una discrepancia entre la concepción general de violencia y las situaciones que nominan como tal cuando acontecen en sus escuelas. En este marco, identificamos tres criterios por los cuales tipifican un acto como violento: la intencionalidad de provocar daño, la consideración de que el otro pueda sentirse herido y la confianza que exista entre los involucrados. Este último resulta clave porque vuelve complejo el estudio de la violencia en las escuelas al agregar una dimensión analítica relacional que cruza los dos primeros criterios y es la que marca, intersubjetivamente, la diferencia de cuándo una situación puede, o no, considerarse violenta en las interacciones cotidianas en las escuelas
    corecore