89 research outputs found

    Conocimiento de las adolescentes y jóvenes de 15 a 22 años que asisten al área de planificación familiar del centro de salud de Villa Libertad–Managua durante el segundo semestre del 2015

    Get PDF
    Este estudio se ha realizado con la finalidad de conocer cuánto saben las adolescentes y jóvenes que asisten al área de planificación familiar del centro de salud Villa Libertad – Managua, también deseamos conocer las consecuencias que produce el desconocimiento de las mismas. Las adolescentes enfrentan riesgos muy serios para su salud por desconocer o tener conceptos errados en temas relacionados a Salud Reproductiva y Planificación Familiar, situación que se agrava por el poco acceso a estos servicios que ofrece el Ministerio de Salud, hoy en día podemos observar que la tasa de embarazos está aumentando significativamente, siendo esta una de las causas del por qué muchas jóvenes embarazadas pierden la oportunidad de desarrollarse y de tener mejores oportunidades, tanto en lo laboral, personal y académico, debido a factores económico, geográfico, de tiempo, tabúes sociales, temor al rechazo o a la crítica. Toda esta situación los vuelve vulnerables al momento de ejercer su sexualidad, exponiéndolos a contraer una infección de transmisión sexual incluido el VIH/SIDA o de tener un embarazo no planificado. Este trabajo de investigación va a ser útil para la población, los adolescentes y administradores de la salud en este centro de salud, para tener un panorama de cuanto saben las pacientes y tomar algunas medidas para informar, prevenir y enfrentar este problema social que está generando un incremento en la tasa de morbimortalidad en recién nacido

    Evaluación del componente forestal Acacia, Acacia mangium Willd, Melina arbórea Roxb y YOPO Anadenanthera peregrina (L.) Speg bajo sistemas silvopastoriles en el Centro de Investigación La Libertad Corpoica - Villavicencio Meta

    Get PDF
    159 páginas : gráficasEste proyecto de investigación tiene como propósitos: (i) Determinar la productividad componente forestal acacia (A. mangium), melina (G. arbórea) y yopo (A. peregrina) bajo plantación y sistema silvopastoril, (ii) Evaluar el efecto ecológico de la incorporación de este componente forestal en la relación árbol-pastura y árbol-suelo en sistemas silvopastoriles, (iii) Conocer la percepción de los productores ganaderos locales, respecto a la incorporación del componente forestal en sus sistemas ganaderos y (iv) Establecer estrategias y opciones para el manejo silvicultural del componente forestal en arreglos silvopastoriles. El trabajo se desarrolló en el Centro de Investigación La Libertad de Corpoica, kilómetro 21 vía Puerto López (Villavicencio, Meta, Colombia) localizado a 4°06’ de latitud norte y 73°34’ de longitud oeste, con una altitud de 336 msnm. Se realizó un inventario forestal para determinar la productividad, calidad y potencial de productos maderables del componente forestal bajo plantación forestal y sistema silvopastoril. Para analizar las interacciones árbol-pastura y árbol-suelo, se hicieron muestreos de cantidad y calidad de forraje de (B. decumbens), análisis químicos de suelos y muestreos de macrofauna. Se entrevistaron productores de los municipios de Villavicencio, Acacias y Castilla la Nueva, para conocer la percepción sobre la incorporación del componente forestal en sus sistemas ganaderos, conformando una base de conocimiento mediante el sistema AKT5® (Agroforestry Knowledge Tool). Con el uso del simulador forestal SExI-FS® (Spatially explicit individual-based forest simulator), se proyectó la productividad forestal y del porcentaje de sombra con el fin de proponer opciones y estrategias para el manejo silvicultural del componente forestal en silvopastoreo. El componente forestal acacia (A. mangium), melina (G. arbórea) y yopo (A. peregrina) bajo los sistemas plantación y silvopastoril tienen baja productividad, como resultado de la baja densidad y calidad forestal, además de algunas deficiencias de manejo silvicultural. La productividad es mayor en el sistema plantación que bajo silvopastoreo. Se destacan acacia (A. mangium) y melina (G. arbórea) en plantación con una productividad de 95.29 m3ha-1 y 90.57 m3ha-1 respectivamente. Sin embargo este rendimiento está por debajo de lo reportado como óptimo para estas especies forestales. La incorporación del componente forestal, evidenció una mayor producción de forraje verde en el sistema silvopastoril 5603 kg ha-1 comparado con la pastura tradicional 5138 kg ha-1. Se puede indicar que la sombra tiene un efecto benéfico en la cantidad y calidad de pastura de (B. decumbens) y en las características químicas y biológicas de los suelos mejorando las condiciones del sistema. Los productores ganaderos entrevistados, perciben con importancia la sombra generada al incorporar árboles en sus sistemas ganaderos e identifican el papel del sombrío en la producción de pasto y el bienestar animal. Un programa de fomento de sistemas silvopastoriles en la región debe considerar aspectos como la presencia institucional, la asistencia técnica, el valor ambiental de los árboles y considerar la experiencia de los productores. Finalmente las estrategias de manejo del componente forestal bajo silvopastoreo, pueden tener en cuenta el manejo de la densidad y la edad en función de un umbral máximo de sombra, en un sistema silvicultural adaptativo y de sombra inducida. De esta manera, la edad de umbral máximo de sombra para acacia (A. mangium) es 50% de sombra 20 años de edad, melina (G. arbórea) 35% de sombra 20 años de edad y yopo (A. peregrina) 40% de sombra 10 años de edad.Incluye bibliografíaMaestríaMagíster en Agroforestería Tropica

    Tutte uniqueness of locally grid graphs

    Get PDF
    A graph is said to be locally grid if the structure around each of its vertices is a 3 × 3 grid. As a follow up of the research initiated in [4] and [3] we prove that most locally grid graphs are uniquely determined by their Tutte polynomial.Ministerio de Ciencia y Tecnología BFM2001-2474-ORIJunta de Andalucía PAI FQM-16

    Locally grid graphs: classification and Tutte uniqueness

    Get PDF
    We define a locally grid graph as a graph in which the structure around each vertex is a 3×3 grid ⊞, the canonical examples being the toroidal grids Cp×Cq. The paper contains two main results. First, we give a complete classification of locally grid graphs, showing that each of them has a natural embedding in the torus or in the Klein bottle. Secondly, as a continuation of the research initiated in (On graphs determined by their Tutte polynomials, Graphs Combin., to appear), we prove that Cp×Cq is uniquely determined by its Tutte polynomial, for p,q⩾6

    Modelo de Gestión Cultural Sostenible 2021 para el Patrimonio Tangible “Teatro José de la Cruz Mena” del municipio de León

    Get PDF
    La presente investigación científica tuvo como escenario de intervención el Teatro José de la Cruz Mena ubicado en la ciudad de León, departamento de León bajo la temática la gestión cultural en patrimonios tangibles. El estudio comprende una propuesta de modelo de gestión cultural sostenible para el Teatro José de la Cruz Mena visualizando la necesidad de una mejor organización y funcionamiento con el propósito de ser un recurso turístico incluido en la oferta turística de la ciudad de León. La investigación es de enfoque cualitativo, lo que permitió recolectar información utilizando las técnicas como la revisión documental, la aplicación de entrevistas estructuradas encaminadas a analizar la realidad actual del teatro, siendo dirigidas a los grupos de interés como a los colaboradores del bien patrimonial inmueble, tour operadoras de la misma localidad, Alcaldía del municipio e INTUR-Sede departamental. Por consiguiente, los instrumentos fueron guía de observación y de entrevista, ambas respaldadas con fotografías. Con la información obtenida se procedió analizar e interpretar los resultados llegando a diferentes conclusiones que el Teatro José de la Cruz Mena presentó características interesantes como recurso turístico histórico cultural de eventos programados para tener una cartelera establecida, así como ofrecer un tour temático. Por esta razón, se planteó esta propuesta que demuestre las posibilidades del Teatro para desarrollarse con alternativas que aporten a su desarrollo cultura

    Caracterización y evaluación del bagazo de caña de azúcar como biosorbente de hidrocarburos

    Get PDF
    En la caracterización del biosorbente (bagazo de caña de azúcar natural, BN) se determinaron diferentes parámetros físico-químicos: humedad, densidad aparente, densidad real, porosidad, flotabilidad, capacidad máxima de sorción y microscopia electrónica de barrido. Los resultados obtenidos permitieron definir la fracción de interés (+1 -2 mm), en base al rendimiento en el tamizado (41%), la homogeneidad de dicha fracción y su capacidad de sorción (2g diesel/g BN). Los resultados obtenidos en los estudios de equilibrio de sorción fueron ajustados utilizando los modelos de isotermas de sorción Langmuir y Freundlich. La curva de ruptura se obtuvo mediante un sistema de flujo continuo (1 L/h) de agua oleosa a través de un lecho fijo de 59,997 g de BN. Los estudios realizados demostraron que el BN tiene potencialidades como biosorbente de hidrocarburos a la granulometría estudiada (+1 -2 mm).Para el análisis estadístico, se utilizó el software statgraphicscenturión XV.II. El punto de ruptura o quiebra, se observó a las 12 horas de operación, en las condiciones experimentales a escala de laboratorio. Se concluye que el biosorbente evaluado es efectivo en la remoción de los indicadores de la contaminación: grasas, aceites (98,5%) e hidrocarburos totales (94,8%)

    Estudio de pre-factibilidad para la creación de una planta dedicada al enlatado de piña en conserva, en el departamento de Managua

    Get PDF
    Realiza un estudio de pre-factibilidad para la creación de una planta dedicada al enlatado de piña en conserva, determina la oferta y la demanda del producto enlatado, describe los requerimientos técnicos y procesos necesarios para el inicio de operaciones, define los aspectos organizacionales, fiscales y legales necesarios para el inicio de operaciones, evalúa la viabilidad financiera del proyecto de inversión a través de los indicadores correspondientes

    Computing the Tutte polynomial of Archimedean tilings

    Get PDF
    We describe an algorithm to compute the Tutte polynomial of large fragments of Archimedean tilings by squares, triangles, hexagons and combinations thereof. Our algorithm improves a well known method for computing the Tutte polynomial of square lattices. We also address the problem of obtaining Tutte polynomial evaluations from the symbolic expressions generated by our algorithm, improving the best known lower bound for the asymptotics of the number of spanning forests, and the lower and upper bounds for the asymptotics of the number of acyclic orientations of the square lattice

    La seguridad del medicamento en Atención Primaria

    Get PDF
    La práctica sanitaria conlleva riesgos para los pacientes y profesionales que les atienden. El estudio APEAS (Estudio sobre Seguridad de los Pacientes en Atención Primaria) puso de manifiesto el papel de los medicamentos tanto en el origen como en la consecuencia de los efectos adversos (en el 48,2% de los efectos adversos los factores causales estaban relacionados con la medicación). La utilización de los medicamentos constituye un sistema complejo que incluye los procesos de selección, prescripción, dispensación, administración y seguimiento. Esta complejidad conlleva un mayor riesgo de que se produzcan errores. En el ámbito de la atención primaria, desde comienzos de los años noventa, se ha estado trabajando con los profesionales en el desarrollo de un programa de uso racional del medicamento (URM). El uso seguro de la medicación es un pilar fundamental del programa de URM. En este trabajo se revisan los aspectos del URM en relación con la prevención de de riesgos en el uso de la medicación y en particular, los aspectos relacionados con la prescripción y los pacientes más vulnerables, los crónicos polimedicados

    Design of a sustainable house including the requisites of the Spanish Regulation

    Get PDF
    Abstract: Green Building is a philosophy aiming to maintain a high quality of the built environment while optimizing the use of resources, both materials and energy. Related to green building, sustainable construction consists in the creation and operation of a healthy built environment giving rise to high-performance green buildings. These building concepts have already been taken into account by the European Union (EU) that has promoted the use of alternative energies, thermal insulation and responsible consumption programs, among others. The Directive 2002/91/EC came into force to regulate energy efficiency in new buildings. Member States transposed this text to their legal systems, considering the particularities of to their territories, geography, economy and society. In Spain, the Spanish Technical Building Code (CTE-Código Técnico de Edificación) promotes sustainable building. Other regulations regarding energy buildings certification, energy efficiency or renewable energy promotion have already been adopted. This work presents a house designed taking into account some aspects of the sustainable house design, and compares it with a reference house. These aspects include the thermal requirements of the house following a simplified option established in the basic documents HE1 (Limitation of the energetic demand) and HE4 (Minimal solar contribution for heating domestic water) of the Spanish Building Technical Cod
    corecore