166 research outputs found

    Expanding congenital abnormalities of the kidney and urinary tract (CAKUT) genetics: basonuclin 2 (BNC2) and lower urinary tract obstruction

    Full text link
    his work was supported by FIS PI16/02057, PI19/00588, PI19/00815, DTS18/00032, REDinREN RD016/0009 Fondos FEDER, ERA-PerMed-JTC2018 (KIDNEY ATTACK AC18/00064 and PERSTIGAN AC18/00071), Sociedad Española de Nefrología, FRIAT, and Comunidad de Madrid B2017/BMD-3686 CIFRA2 and Rio Hortega to MV Perez-Gome

    GDF15, un nuevo biomarcador en la enfermedad renal

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina. Fecha de lectura: 18-09-2017Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 18-03-2019La enfermedad renal crónica (ERC) es la causa de muerte no transmisible que más aumentó su incidencia en el periodo 1990 al 2013. Las glomerulonefritis son la tercera causa más frecuente de ERC. Es necesario realizar un diagnóstico específico para establecer un tratamiento. La biopsia renal es el método más valioso para el estudio de glomerulonefritis, sin embargo, tiene muchas limitaciones (invasiva, requiere tiempo, recursos y personal médico entrenado). Por otro lado, similares cambios morfológicos pueden requerir abordajes diferentes, lo que hace que existan grandes esperanzas en los biomarcadores. Los biomarcadores evalúan objetivamente procesos biológicos normales, patogénicos o respuesta a tratamientos, podrían complementar la información de la biopsia renal e incluso podrían evitar su realización. Además, podrían detectar la ERC antes de que exista disminución del filtrado glomerular <60 ml/min/1.73 m2 o albuminuria >30mg/g (criterios actuales para el diagnóstico de ERC). En un estudio transcriptómico de un modelo preclínico objetivamos que el gen de la familia de GDF más sobre expresado fue el Growth/differentiation factor-­‐15 (GDF15). Hipotetizamos que GDF15 podría ser un marcador de enfermedad renal en nefropatías experimentales y clínicas. En bases de datos transcriptómicas renales, objetivamos un aumento de la expresión renal de GDF15 en numerosa glomerulopatías intersticiales y glomerulares experimentales y humanas, esto sugiere que GDF15 puede ser una respuesta relativamente inespecífica al estrés de las células renales. El estrés celular suele generar una respuesta inflamatoria. Por lo que evaluamos el efecto de la administración sistémica de una citoquina inflamatoria sobre la expresión renal de GDF15. Sin embargo, la administración sistémica de Tweak bajó los niveles de GDF15 con lo cual la inflamación podría no ser responsable del aumento de expresión local de GDF15 del daño renal. Sin poder descartar que sean otros mediadores de la inflamación los responsables del aumento del GDF15, hipotetizamos que otros factores, quizá factores nefroprotectores podrían ser los responsables. Los niveles urinarios y séricos de GDF15 estaban aumentados en pacientes con ERC biopsiada. Los aspectos más prometedores del estudio fueron las asociaciones entre niveles de GDF15 urinario con mortalidad y con el diagnóstico de nefropatía diabética en pacientes con diabetes. Ambos hallazgos requieren validación en una segunda cohorte. Ya hemos comenzado estos estudios de validación

    Haemodialysate: Long neglected, difficult to optimize, may modify hard outcomes

    Full text link
    In two recent CKJ reviews, experts (Basile and Lomonte and Locatelli et al.) have reviewed haemodialysate composition. A longneglected issue, observational studies have associated the composition of haemodialysate to adverse outcomes. However, the scarcity of clinical trial-derived information results in limited guideline recommendations on the issue. Indeed, guidelines have more frequently indicated what not to do rather than what to do. In this setting, expert opinion becomes invaluable. In designing haemodialysate composition, a balance should be struck between the need to correct within a time frame of around 4 hours the electrolyte and water imbalances that take 48 to 72 h to build, with the need for gradual correction of these imbalances. The issue is complicated further by the impact of individual variability in dietary habits, medications and comorbidities. In this regard, a personalized medicine approach to individualization of haemodialysate composition offers the best chance of improving patient outcomes. But how can haemodialysate individualization be achieved, and what clinical trial design will best test the impact of such approaches on patient outcomes?Grant support: ISCIII and FEDER funds PI13/00047, Sociedad Española de Nefrologia, ISCIII-RETIC REDinREN/RD012/0021, Comunidad de Madrid CIFRA S2010/BMD-2378. Salary support: Programa Intensificación Actividad Investigadora (ISCIII/Agencia Laín-Entralgo/CM) to A.O

    The assessment of generalized anxiety disorder: psychometric validation of the Spanish version of the self-administered GAD-2 scale in daily medical practice

    Get PDF
    To psychometrically validate the Spanish version of the self-administered 2-item GAD-2 scale for screening probable patients with generalised anxiety disorder (GAD). Methods: The GAD-2 was self-administered by patients diagnosed with GAD according to DSM-IV criteria and by age- and sex-matched controls who were recruited at random in mental health and primary care centres. Criteria validity was explored using ROC curve analysis, and sensitivity, specificity and positive and negative predictive values were determined for different cut-off values. Concurrent validity was also established using the HAM-A, HADS, and WHODAS II scales. Results: The study sample consisted of 212 subjects (106 patients with GAD) with a mean age of 50.38 years (SD = 16.76). No items of the scale were left blank. Floor and ceiling effects were negligible. No patients with GAD had to be assisted to complete the questionnaire. Reliability (internal consistency) was high; Cronbach’s α = 0.875. A cut-off point of 3 showed adequate sensitivity (91.5%) and specificity (85.8%), with a statistically significant area under the curve (AUC = 0.937, p < 0.001), to distinguish GAD patients from controls. Concurrent validity was also high and significant with HAM-A (0.806, p < 0.001), HADS (anxiety domain, 0.825, p < 0.001) and WHO-DAS II (0.642, p < 0.001) scales. Conclusion: The Spanish version of the GAD-2 scale has been shown to have appropriate psychometric properties to rapidly detect probable cases of GAD in the Spanish cultural context under routine clinical practice conditions

    Cultural adaptation into Spanish of the generalized anxiety disorder-7 (GAD-7) scale as a screening tool

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Generalized anxiety disorder (GAD) is a prevalent mental health condition which is underestimated worldwide. This study carried out the cultural adaptation into Spanish of the 7-item self-administered GAD-7 scale, which is used to identify probable patients with GAD.</p> <p>Methods</p> <p>The adaptation was performed by an expert panel using a conceptual equivalence process, including forward and backward translations in duplicate. Content validity was assessed by interrater agreement. Criteria validity was explored using ROC curve analysis, and sensitivity, specificity, predictive positive value and negative value for different cut-off values were determined. Concurrent validity was also explored using the HAM-A, HADS, and WHO-DAS-II scales.</p> <p>Results</p> <p>The study sample consisted of 212 subjects (106 patients with GAD) with a mean age of 50.38 years (SD = 16.76). Average completion time was 2'30''. No items of the scale were left blank. Floor and ceiling effects were negligible. No patients with GAD had to be assisted to fill in the questionnaire. The scale was shown to be one-dimensional through factor analysis (explained variance = 72%). A cut-off point of 10 showed adequate values of sensitivity (86.8%) and specificity (93.4%), with AUC being statistically significant [AUC = 0.957-0.985); p < 0.001]. The scale significantly correlated with HAM-A (0.852, p < 0.001), HADS (anxiety domain, 0.903, p < 0.001), and WHO-DAS II (0.696, p > 0.001).</p> <p>Limitations</p> <p>Elderly people, particularly those very old, may need some help to complete the scale.</p> <p>Conclusion</p> <p>After the cultural adaptation process, a Spanish version of the GAD-7 scale was obtained. The validity of its content and the relevance and adequacy of items in the Spanish cultural context were confirmed.</p

    Evaluación de métodos de limpieza de graffiti en mármol

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es la comparación de la limpieza de mármol con manchas de graffiti de distintos colores y tipos, por dos métodos de limpieza: agua a presión y aplicación de productos químicos

    Autosomal dominant polycystic kidney disease in young adults

    Get PDF
    Background The clinical manifestations of autosomal dominant polycystic kidney disease (ADPKD) usually appear in adulthood, however pediatric series report a high morbidity. The objective of the study was to analyze the clinical characteristics of ADPKD in young adults. Methods Family history, hypertension, albuminuria, estimated glomerular filtration rate (eGFR) and imaging tests were examined in 346 young adults (18-30 years old) out of 2521 patients in the Spanish ADPKD registry (REPQRAD). A literature review searched for reports on hypertension in series with more than 50 young (age <30 years) ADPKD patients. Results The mean age of this young adult cohort was 25.24 (SD 3.72) years. The mean age at diagnosis of hypertension was 21.15 (SD 4.62) years, while in the overall REPQRAD population was aged 37.6 years. The prevalence of hypertension was 28.03% and increased with age (18-24 years, 16.8%; 25-30 years, 36.8%). Although prevalence was lower in women than in men, the age at onset of hypertension (21 years) was similar in both sexes. Mean eGFR was 108 (SD 21) mL/min/1.73 m(2), 38.0% had liver cysts and 3.45% of those studied had intracranial aneurysms. In multivariate analyses, hematuria episodes and kidney length were independent predictors of hypertension (area under the curve 0.75). The prevalence of hypertension in 22 pediatric cohorts was 20%-40%, but no literature reports on hypertension in young ADPKD adults were found. Conclusions Young adults present non-negligible ADPKD-related morbidity. This supports the need for a thorough assessment of young adults at risk of ADPKD that allows early diagnosis and treatment of hypertension. Lay Summary Impairment of renal function usually develops from the fourth decade of life in autosomal dominant polycystic kidney disease (ADPKD). However, hypertension precedes the onset of renal insufficiency. In published pediatric series, the prevalence of hypertension is 20%-40%. However, clinical information on young adults with ADPKD is scarce. We present the largest cohort of young adults (age 18-30 years) with ADPKD published to date. Prevalence of hypertension is 28% and increases with age, reaching 36.8% in the subgroup aged 25-30 years, despite normal glomerular filtration rate and albuminuria. The prevalence of hypertension is higher in males, but the mean age at diagnosis (21 years) was similar in both sexes. Young adults present non-negligible ADPKD-related morbidity. This supports the need for a thorough assessment that allows early diagnosis and treatment of hypertension, before decline of estimated glomerular filtration rate. Ambulatory blood pressure monitoring may be especially useful in this regard.11 página

    Gestión integral de los recursos hídricos en abastecimiento y calidad del agua

    Get PDF
    En este libro se aborda el tema de recursos naturales con énfasis en abastecimiento y calidad del agua como herramienta de gestión integral del recurso hídrico, desarrollado por el ingeniero Jesús Ernesto Torres Quintero, ingeniero civil Magister en Recursos Hidráulicos, con 40 años de experiencia profesional, 35 años de experiencia docente. Producción de cuatro libros, varios artículos científicos y es investigador Junior del grupo Tecnoambiental. Con apoyo de estudiantes, auxiliares de investigación pertenecientes al semillero de investigación Tecnoambiental e ingenieras ambientales egresadas de la Universidad Libre, la línea de investigación desarrollada es la de recursos naturales y gestión ambiental, y el proyecto de investigación es sobre la gestión integral de recursos hídricos. Esta obra es dirigida a todo público, especialmente para ingenieros y estudiantes de Ingeniería Civil y Ambiental. Este libro de investigación hace referencia a la gestión integral del recurso hídrico en los temas de abastecimiento y calidad hídrica e investigación de evaluación hidráulica e hidrológica de acueductos. En el capítulo 1, la gestión integral en esa investigación del río Teusaca toma relevancia en la solución de diversas problemáticas, considerando que permite analizar la calidad hídrica de forma integral, para tener una vista completa entre las interacciones naturales y antrópicas, y de esta manera, encontrar el equilibrio natural como suplir las demandas de los distintos intereses. Por esto, es importante resolver los problemas actuales frente a la calidad hídrica, teniendo en cuenta las dificultades económicas que puede traer consigo y establecer alternativas de solución, que permitan tener a futuro un constante monitoreo ambiental con datos actualizados de las cuencas para salvaguardar el cuerpo hídrico. En el capítulo 2, se evaluaron las condiciones hidrológicas e hidráulicas de cada una de las bocatomas de los acueductos municipales de La Vega, Girardot, Ubaque, Choachí y Sasaima, permitiendo diagnosticar el estado actual de la infraestructura, teniendo en cuenta los parámetros de oferta hídrica de demanda y revisión hidráulica de los diseños de acuerdo a la reglamentación vigente. En el capítulo 3, el estudio de análisis hidrológico y optimización de las bocatomas del acueducto rural de Sasaima, Cundinamarca, a partir de la producción más limpia, el sistema de abastecimiento de agua estudiado fue el acueducto comunitario Regional Sur Occidente de Sasaima, con alrededor de 900 usuarios. Actualmente, está buscando ampliarse con dos veredas más (El Entable y Guayacundo), sin tener la certeza de abastecer de manera eficaz a todos sus usuarios debido a que en el año 2017 sufrió pérdida de una bocatoma de fondo ubicada en la quebrada Blanca, la cual fue removida por una creciente. Teniendo en cuenta lo anterior, se expone la necesidad del actual trabajo de investigación, ya que el acueducto no cuenta con estudios previos tanto de las infraestructuras hidráulicas como de la calidad de agua cruda, considerando que los sistemas hídricos se encuentran expuestos a posibles vertimientos de aguas domésticas y contaminantes agrícolas, de esta manera, para poder llevar a cabo este proyecto, se planteó como objetivo principal analizar a nivel hidrológico y de calidad de agua las fuentes de abastecimiento e infraestructura hidráulica de las bocatomas, aportando un valor agregado en proponer alternativas de optimización a partir de la producción más limpia con el fin de contribuir al mejoramiento continuo del servicio y logrando beneficios ambientales. En el capítulo 4, se investigó el acueducto urbano de Choachí, Cundinamarca, se realizó el estudio hidrológico para la quebrada Potrero Grande y el nacimiento Potreritos con el fin de optimizar y adecuar la red de acueducto y abastecimiento de Choachí, el cual a pesar de contar con 12 fuentes hídricas para la red de distribución del casco urbano, solo se abastece de las fuentes mencionadas anteriormente, de las cuales no se tiene información de su capacidad hídrica por lo que se requiere desarrollar un estudio con mayor detalle, para determinar los mejores planes y estrategias en el mejoramiento de estructuras hidráulicas y así, cumplir con el abastecimiento de la población. Este estudio se realizó con el fin de proponer una solución de optimización del acueducto del municipio de Choachí, que se puede replicar en varios municipios del país, ya que, a partir de los acueductos municipales se alcanzan a generar medidas correctivas para las épocas de sequía y lograr hacer un análisis de nuevas fuentes de captación. En el capítulo 5, se investigó el sistema de acueducto veredal de Tunjaque de La Calera, Cundinamarca que cuenta con un tratamiento primario, como lo son, el desarenador y un sistema de filtración. Adicionalmente, se observa presencia de pérdidas de agua al tratarla y transportarla, y se identifican falencias en la construcción y operación de algunos de sus elementos, junto a la inexistencia de otros que tienen gran influencia en brindar una buena calidad del agua. Por lo tanto, se plantearon alternativas de diseño que permitan la optimización del funcionamiento del sistema hidráulico y de calidad del agua de dicho acueducto, desde la bocatoma hasta el tanque de almacenamiento, teniendo en cuenta las recomendaciones de varios autores que mediante la práctica han demostrado la efectividad en los procesos. En el capítulo 6, se desarrolló una introducción al manejo de softwares de modelación hídrica para sistemas presurizados, evaluando las bondades que representa este software EPANET para el diseño de redes sin importar su magnitud, basándose en dos estudios de caso; el primero, se desarrolla en una urbanización en el municipio de Villeta, Cundinamarca; y el segundo, evalúa toda la red municipal del acueducto de Choachí, Cundinamarca. Los capítulos del libro se desarrollaron de la siguiente manera: • Capítulo 1: evaluación de la calidad hídrica como herramienta de gestión integral del recurso hídrico en el río Teusacá, capítulo desarrollado por Natalia Andrea Hernández Núñez y Jesús Ernesto Torres Quintero, desarrollado en el semillero de investigación Tecnoambiental; revisado por el ingeniero civil Edgar Obando, docente de la Universidad Católica de Colombia. • Capítulo 2: evaluación hidráulica e hidrológica de los acueductos municipales La Vega, Girardot, Ubaque, Choachí y Sasaima, capítulo desarrollado por Vanessa Ahudrey Joya Flórez, Paula Pérez Gómez y Ernesto Torres Quintero en el semillero de investigación Tecnoambiental; revisado por el ingeniero Juan Antonio Aragón, docente de la Universidad Libre Magister en Ciencias-Meteorología y Haimar Ariel Vega Serrano ingeniero civil con especialización en manejo de cuencas hidrográficas y maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente. • Capítulo 3: análisis hidrológico y optimización de las bocatomas del acueducto rural de Sasaima, Cundinamarca, a partir de la producción más limpia, realizado por Dania Xileth Gutiérrez Valderrama, Laura Vanessa Lotero Zapata y Ernesto Torres Quintero, desarrollado en el semillero de investigación Tecnoambiental; revisado por el ingeniero Gilberto Vallejo, docente de la Universidad libre y el ingeniero Juan Antonio Aragón, docente de la Universidad Libre Magister en Ciencias-Meteorología. Capítulo 4: evaluación de la red de acueducto y abastecimiento del municipio de Choachí, Cundinamarca desde la captación hasta la planta de potabilización, elaborado por las ingenieras ambientales Cristina Alejandra Herrera Quevedo, María Camila Poveda Orjuela egresadas y por el Ingeniero Ernesto Torres Quintero docente en la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Libre; revisado por la ingeniera civil Gloria Parga, Magíster en Ingeniería Civil del IPSE, Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las zonas no interconectadas. • Capítulo 5: Alternativas de diseño para la optimización del sistema de acueducto vereda Tunjaque en La Calera, Cundinamarca desarrollado por Liseth Vanesa Angarita García, Karen Tatiana Quiroga Camargo y Ernesto Torres Quintero, en el semillero de investigación Tecnoambiental; revisado por el ingeniero Nikolay Agudelo docente de la Universidad Libre. • Capítulo 6: Modelación hidráulica para sistemas de distribución de agua potable y estudios de caso: red de suministro potable y contraincendio en urbanización y acueducto municipal de Choachí, Cundinamarca desarrollado por el ingeniero José Nicolás Ortiz Rubiano; revisado por el ingeniero Ernesto Torres Quintero docente de la Universidad Libre
    corecore