1,130 research outputs found

    El Procurador como representante de la parte en el proceso

    Get PDF
    El Procurador: es una profesión libre, independiente y judicial. Actúa en la comparecencia en juicios y corresponde exclusivamente a ellos la representación de las partes salvo que la ley determine otra cosa. La función es cuidar a sus representantes a través de la cultura del proceso. La representación técnica-procesal connota varias cosas: el lugar donde se desarrolla, las profesiones que intervienen, etc. Su intervención en los juicios es de un orden superior del que no se puede prescindir. Le corresponde al Procurador la representación procesal y el abogado la defensa, y ambos deben ser independientes. El Procurador desarrolla una doble función y la relación entre el procurador y su cliente es un mandato con representación.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    El procurador: capacidad de postulación. El ius postulandi. Código deontológico.

    Get PDF
    Comienza la conferencia integrando la figura del Procurador en el Derecho Romano marcando brevemente el iter que ha ido sufriendo esta figura a lo largo de la Historia y destacando la importancia de la institución y que, por su necesidad y conveniencia, la ha mantenido vigente aunque con sus adaptaciones a la vida jurídica y social actual. Destaca en un segundo momento, las funciones que en la actualidad competen al Procurador y su responsabilidad en sus tres parcelas, la civil, la penal y la administrativa, destacando su relación, en este campo, con la Deontología Profesional. Refleja la salida profesional del alumno de Derecho marcando las reglas a seguir para su inclusión en el elenco de profesiones. Grado, Master e inscripción en el Colegio son los presupuestos necesarios para acceder a la profesión, por lo que el conferenciante relaciona cada uno de ellos destacando los problemas que hoy día tiene la realización del Master porque, siendo habilitante para el ejercicio, no está reglado todavía en el panorama universitario. Y finaliza su intervención haciendo referencia al Estatuto del Colegio, en sus líneas más significativas, al Arancel, al turno de oficio y a la formación continuada que, en su calidad de Director de la Escuela de Práctica Jurídica del Ilustre Colegio de Procuradores, tiene planteada y en funcionamiento dicha Escuela. Terminada su intervención, se abre un turno de preguntas durante los 15 minutos. Las preguntas fueron respondidas entrándose, en varias de ellas, en un abierto debate en el que se contrastaron las diversas opiniones que sobre Procurador e internet vienen siendo el soporte de la funcionalidad de la figura del Procurador. A las 14,05 minutos el Porf. Dr. Juan Antonio Robles Garzón agradece al Ponente y a los asistentes su presencia y levanta la sesión siendo las 14.10 minutos.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Un largo camino andado y tanto, todavía, por investigar

    Get PDF
    Universidad, Género y Desarrollo.Esta publicación se enmarca dentro de los proyectos de la AECID: Desarrollo para la docencia e investigación del patrimonio cultural en Chile (C/027576/09 y D/032057/10) y de la Unidad Asociada Ana et Tagum (ANTA) del IAM (CSIC-Gobierno de extremadura) y la UAM.Peer Reviewe

    Water and Irrigation Management in Arid and Semiarid Zones

    Get PDF
    As we wrote in the summary of this special issue, the purpose of this Special Issue is to report, in more detail, research of water resources management in the frame of sustainable development [...

    Influencia de la variabilidad interanual de la lluvia sobre el proceso de interceptación en un clima mediterráneo continental

    Get PDF
    The interception of rainfall by vegetation greatly affects the hydrology of a basin. The main objective of this paper is to evaluate the effect of annual rainfall variability on the interception in isolated individuals of two of the most common types of vegetation, Pinus pinea and Cistus ladanifer, in a Mediterranean watershed. For this, experimental data were taken for four years and the Rutter interception model was used to calculate the canopy drying time, while Rutter and Klaassen methodologies were used to determine the storage capacity of the canopy. On the whole, 29.6% of rainfall was intercepted for pine, and 17.7% for rockrose. Stemflow accounted for 0.3% for pine and 17% for rockrose, while 70.1% of the rainfall fell as throughfall for pine and 65.3% for rockrose. However, in dry years, the interception percentage almost doubled that of wet years. An average canopy drying time of 9.2 hours was established for pine, and 4.4 hours for rockrose. Approximately equal results of canopy storage capacity were obtained from both methods (1.8 mm for pine and 0.7 mm for rockrose). Both species registered higher values of canopy storage capacity in dry years than in wet years.La interceptación de la lluvia por la vegetación afecta sobremanera la hidrología de una cuenca. El objeto de este trabajo es determinar el efecto de la variabilidad anual de la lluvia sobre la interceptación en individuos aislados de Pinus pinea y Cistus ladanifer, en una cuenca mediterránea. Para ello, se tomaron datos experimentales durante cuatro años y se usó el modelo de interceptación de Rutter para calcular el tiempo de secado del dosel, en tanto que para determinar la capacidad de almacenamiento del dosel se consideraron las metodologías de Rutter y Klaassen. En conjunto, el 29,6% de la lluvia fue interceptada por pino y 17,7% por jara. El 0,3% en pino y el 17% en jara ocurrió como escorrentía cortical, y el 70,1% fue trascolación en pino y el 65,3% en jara. Sin embargo, en años secos, el porcentaje de interceptación casi duplicó el de años húmedos. El tiempo de secado medio en pino fue 9,2 horas y en jara 4,4. Aproximadamente, se obtuvieron iguales resultados de la capacidad de almacenamiento del dosel usando ambos métodos (1,8 mm en pino y 0,7 en jara), registrándose también valores más altos en años secos.Fil: Moreno-Pérez, María Fátima. Universidad de Córdoba (España)Fil: Pérez-Arellano, Rafael. Universidad de Córdoba (España)Fil: Roldán-Cañas, José. Universidad de Córdoba (España

    Water management assessment in a historic garden: the case study of the Real Alcazar (Seville, Spain)

    Get PDF
    Irrigation plays a very important role in a Mediterranean garden. In spite of this, there are not many studies assessing irrigation water management of landscapes. Moreover, historic gardens represent a special challenge due to their unique characteristics. The aim of this work is the characterization and evaluation of water management in a historic garden. For that, the gardens of The Real Alcazar of Seville were used as a case study. They comprise a total of 20 gardens of different styles with a total area of nearly 7 ha. Landscape water requirements and irrigation volume applied were estimated and used in conjunction with other descriptive and financial variables to calculate 6 performance indicators. Only 20% of gardens showed adequate irrigation in the spring-autumn period, being 10% during summer. However, the two well-watered gardens represent 30% of the total irrigated area. Management, operation and maintenance costs are 0.63 €·m−2 representing 0.58 € per volume of irrigation water used (m−3). Results obtained support the need of improving irrigation management. For that, simple solutions such as installing metering devices, calculating actual water requirements or optimizing irrigation schedules can be implemented. Other more complex actions such as modifying the irrigation network or creating hydrozones might also be explored
    corecore