1,555 research outputs found

    Automated linking of historical data

    Full text link
    The recent digitization of complete count census data is an extraordinary opportunity for social scientists to create large longitudinal datasets by linking individuals from one census to another or from other sources to the census. We evaluate different automated methods for record linkage, performing a series of comparisons across methods and against hand linking. We have three main findings that lead us to conclude that automated methods perform well. First, a number of automated methods generate very low (less than 5%) false positive rates. The automated methods trace out a frontier illustrating the tradeoff between the false positive rate and the (true) match rate. Relative to more conservative automated algorithms, humans tend to link more observations but at a cost of higher rates of false positives. Second, when human linkers and algorithms use the same linking variables, there is relatively little disagreement between them. Third, across a number of plausible analyses, coefficient estimates and parameters of interest are very similar when using linked samples based on each of the different automated methods. We provide code and Stata commands to implement the various automated methods.Accepted manuscriptFirst author draf

    Estrategias para maximizar el valor de una empresa de lubricantes de la ciudad de Cali, con base en el análisis de viabilidad financiera de la compañía

    Get PDF
    El propósito de la presente investigación es realizar el estudio de viabilidad financiera de una empresa de lubricantes de la ciudad de Cali, con el fin de que la compañía logre maximizar su valor, pueda continuar en marcha y se mantenga rentable a través del tiempo -- Esta investigación surge en el momento en que se identifica el descenso en las cifras de los estados financieros de la compañía, convirtiéndose en una situación de estudio de interés al observar que los índices de ventas del sector, en el que actualmente opera, crecen de manera constante año tras año, lo cual evidencia que existen oportunidades para mejorar los resultados del negocio -- En este estudio se encuentran el detalle del sector, la descripción de la empresa, el análisis de los estados financieros y el cálculo del valor actual de la compañía -- Posteriormente, se plantean y analizan algunas estrategias para mejorar el valor actual y se realiza una valoración final que las incluye, logrando maximizar el valor de la empres

    Evaluación "in - vitro" del potencial biológico de los actinomicetos aislados del suelo del jardín botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira frente al control del fitopatógeno en banano Ralstonia solanacearum

    Get PDF
    En el presente trabajo se establece el potencial de control biológico de los actinomicetos aislados de los ecosistemas guadual y humedal del suelo del Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira por el Grupo de Estudio Agrícola (GEA). La marchitez bacteriana o "Moko" del plátano y banano causado por Ralstonia solanacearum (Raza 2), es la enfermedad bacteriana más importante de este cultivo en Colombia. El objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar el comportamiento de trece diferentes cepas de actinomicetos previamente aisladas del suelo e identificadas según género, frente al fitopatógeno mencionado con el fin de conocer las interacciones microbianas existentes y su correlación en cuanto a variaciones en la temperatura y tiempo de crecimiento. Para este fin, se debió realizar un proceso de adaptación de las diferentes cepas a un medio de cultivo sintético, agar nutritivo, con el fin de obtener resultados sin alteraciones en cuanto a la fuente nutricional. Seguido de este proceso, se llevaron a cabo cuatro ensayos de antagonismo directo de la bacteria frente a cada una de las cepas de actinomicetos en estudio, a tres temperaturas diferentes (28°C, 35°C y temperatura ambiente) y cuatro tiempos de inoculación del fitopatógeno diferentes en relación con los actinomicetos. A su vez se considera una duración media de cada ensayo equivalente a doce días en los que la siembra del fitopatógeno se realizó pasados 0,2, 5 y 7 días del crecimiento de cada una de las cepas de los actinomicetos evaluados. Finalmente se evaluaron dos métodos de antibiograma en dos diferentes densidades microbianas a una temperatura de 28°C, de cada una de las cepas de actinomicetos, con el fin de determinar la susceptibilidad de estos, a los pesticidas que se encuentren insertos en el medio como Mancozeb - Manzate, Lorsban y Roundop, sin tener en cuenta los parámetros ambientales que puedan afectar la resistencia de estas poblaciones a agroquímicos comúnmente usados en el campo de la agroindustria

    Factores intervinientes en la gestión pedagógica, en estudiantes de la institución educativa Casa Azul

    Get PDF
    Tesis (Magíster en Gestión Pedagógica y Curricular con Mención en Educación Matemática)La siguiente investigación tiene como finalidad central observar y verificar los factores que influyen en la eficacia de la gestión pedagógica de un establecimiento especifico, Casa Azul que acoge a niños de estrato social bajo. Para llevar a cabo las tareas investigativas, se aplicaron diversos métodos empíricos como instrumentos: entrevista para los directivos, encuesta para el profesorado y observación de la realidad educativa, donde posteriormente, se verificaron sus resultados con un análisis y posibles soluciones para el mejoramiento de todas las debilidades que el establecimiento presentó. Se arribó a resultados obtenidos que demostraron que dentro de la institución educativa se presentan normas pero falta el accionar y dirigir correctamente al equipo de trabajo, para que puedan desarrollar una gestión pedagógica efectiva que optimice el funcionamiento de la comunidad educativa estudiada. La investigación se caracteriza por ser un estudio de metodología cualitativa y cuantitativa, es decir mixta, utilizando dentro de ella métodos teóricos como: histórico lógico, análisis documental y sistematización de información, para organizar la información requerida. El siguiente estudio consta de 4 capítulos entre los cuales se mencionan: marco teórico, marco metodológico, análisis de los resultados y conclusiones

    Operaciones bancarias: Riesgo del uso inadecuado de las tarjetas de crédito por falta de conocimiento en la población de Managua en líneas de crédito de mas de $5,000 en el periodo 2012-2014

    Get PDF
    Esta investigación de las tarjetas de crédito tiene como finalidad ayudar a la población de Nicaragua sobre todo en el departamento de Managua en el sector laboral como usar y manejar las tarjetas de crédito, y así disminuir en las entidades financieras los riesgos creditico (y cuentas incobrables)Además mencionaremos algunos aspectos sobre las entidades bancarias privadas de como manejan las cuentas de las tarjetas habientes y las políticas crediticias en este caso y de esta manera ayudar a la economía del país, instruyendo a los tarjetahabientes modernizar su mentalidad y tener finanzas saludables. El enfoque de este seminario es aprender más sobre las tarjetas de crédito que existe en Nicaragua, Servir de guía didáctica para los estudios de los estudiantes de banca y finanzas que deseen consultar las generalidades, tipos de tarjetas de crédito, ventas o desventajas

    Estudio de la estructura de asignación y aprobación de recursos del sistema general de regalías en proyectos de inversión en ciencia, tecnología e innovación (CTeI)

    Get PDF
    Trabajo de Síntesis AplicadaEste proyecto es de carácter investigativo, haciendo un análisis del modelo operativo del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación en la optimización de los recursos de los entes territoriales durante el bienio 2015-2016, con el propósito de presentar una propuesta de lecciones aprendidas, sobre la estructuración y formulación de proyectos de inversión. Así contribuir a mejorar los procesos y obtener un máximo de eficacia y eficiencia con los recursos del Sistema General de Regalías.Trabajo de Síntesis AplicadaCONTENIDO: INTRODUCCIÓN 1. MARCO TEÓRICO 2. OBJETIVOS 3. DISEÑO METODOLÓGICO 4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADO 5. CONCLUSIONES 6. RECOMENDACIONES REFERENCIAS ANEXOS APÉNDICESEspecializaciónEspecialista en Formulación y Evaluación Social y Económica de Proyecto
    corecore