158 research outputs found

    La pratique contraceptive des adolescents et ses effets sur la fécondité

    Get PDF
    [EN]Adolescent reproductive health is part of internationally agreed development goals but unmarried adolescents are often left out of the picture despite higher contraceptive demand and prevalence in this group. Sánchez-Páez and Ortega (2018) show the importance of increasing prevalence in explaining recent declines in adolescent fertility and the potentially larger effect of meeting current unmet need

    Adolescent contraceptive use and its effects on fertility

    Get PDF
    [EN]BACKGROUND: Adolescent reproductive health is part of internationally agreed development goals. Unmarried adolescents are not commonly included in global monitoring of contraceptive use despite the more severe consequences of unintended childbearing for them. OBJECTIVE: We document levels and trends of contraceptive prevalence and demand for married and sexually active unmarried adolescent women aged 15–19 in Latin America and sub- Saharan Africa. We estimate the effect of adolescent contraceptive use and marital status on fertility and the impact of meeting current demand. METHODS: We propose a fertility model informed by the proximate determinants framework separating adolescents by marital status. Linear Mixed Model estimates are based on aggregate data from 120 DHS surveys for 34 developing countries. RESULTS: Increasing contraceptive prevalence has already reduced adolescent fertility by 6.8% in Latin America and 4.1% in sub-Saharan Africa. Meeting the total demand for contraceptives of unmarried adolescents would lead to an additional decrease in fertility of 8.9% and 17.4% respectively. CONCLUSIONS: Contraceptive demand and prevalence are generally higher for sexually active unmarried adolescent women than for those married. Increasing prevalence has already had an impact in declining fertility, but there is a potentially larger effect if high levels of unmet need are eliminated, particularly in sub-Saharan Africa. Such reduction would have a significant impact on adolescent health. CONTRIBUTION : We provide evidence of the importance of contraceptive use of unmarried sexually active adolescent women in explaining trends in adolescent fertility. We estimate the potential effect of meeting the contraceptive needs of married and unmarried adolescents on unintended childbearing

    Reported patterns of pregnancy termination from Demographic and Health Surveys

    Get PDF
    [EN]Demographic and Health Surveys, widely used for estimation of fertility and reproductive health indicators in developing countries, remain underutilized for the study of pregnancy termination. This is partly due to most surveys not reporting the type of pregnancy termination, whether spontaneous or induced. Reproductive calendar data makes it possible to examine termination patterns according to contraceptive use at the time of pregnancy. Contraceptive failure is expected to increase the likelihood of induced abortion helping in the interpretation of reported termination patterns.From our estimates, 10.9% of pregnancies do not end in live-birth and 63.7% of them are spontaneous terminations. Reported pregnancy termination is higher among women using contraceptives, consistent with expectations. Very low levels of reported PT in some countries, particularly in sub-Saharan Africa, suggests possible underreportin

    Autobiografía del General José Antonio Páez

    Get PDF
    "Reproducción facsimilar de la edición original existente en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América, Wáshington, D. C."Mode of access: Internet

    Aplicación en dispositivos móviles para secretario de reuniones

    Get PDF
    Memoria del proyecto "Aplicación de dispositivos móviles para secretario de reuniones"

    Estudio de clima laboral en una empresa de comunicaciones del Noreste de México.

    Get PDF
    En toda empresa siempre habrá un clima laboral que será el medio en el que interactúan sus trabajadores y desarrollen sus actividades (Baguer, 2005), este es de vital importancia para el buen funcionamiento de la organización ya que dé él depende el nivel de satisfacción, comodidad y motivación que tienen los empleados. Dicho clima laboral se puede ver influenciado por muchos aspectos que van desde el liderazgo, compañerismo, motivaciones económicas y de desarrollo personal, etc. El objetivo del presente trabajo es determinar el clima laboral que impera en una institución y las causas del mismo esto debido a que en los últimos meses se han estado suscitando problemas entre los trabajadores que han tenido como consecuencia un impacto negativo en la atención al cliente y la productividad. Una vez que se investigue y se determinen las causas se procederá a efectuar una serie de recomendaciones con el objetivo de mejorarlo ya que de él podrá depender la buena relación entre las diferentes personas que laboran en la institución así como en el cumplimiento de metas y objetivos que tienen los trabajadores, ya que a un mayor nivel de satisfacción más productivos y eficientes serán (Moss, 1989) de lo contrario si hay un mal clima laboral y no están conformes con su trabajo sus resultados serán muy por debajo de lo esperado. Por esto es de suma importancia siempre contar con un buen clima laboral que se vea influenciado por un buen líder y su estilo de liderazgo y un balance entre vida personal y laboral del trabajador

    Diseño y fabricación de un producto en un centro de mecanizado de alta velocidad en 5 ejes

    Get PDF
    En este proyecto se ha realizado un proceso completo de diseño, modelado, simulación y fabricación de un producto en el centro de mecanizado Mikron HSM 400U de alta velocidad en 5 ejes. El objetivo principal del trabajo es el estudio de las prestaciones de la máquina y del control de sus movimientos. El producto consiste en tres piezas sencillas de geometría cúbica de 50, 30 y 16 mm de lado, respectivamente, de interior hueco y abierto en sus seis caras. Los cubos mayores contienen en su interior el siguiente cubo de menor tamaño, de tal forma que se pueden mover libremente pero sin poder sacarlos de su ubicación. Para su fabricación partiendo de una sola pieza, ha sido necesario diseñar un utillaje especial para asegurar el amarre de las tres piezas durante todo el proceso de mecanizado. El diseño del producto y del utillaje se ha realizado con CATIA V5, así como el modelado y simulación del proceso de mecanizado. Se ha usado un postprocesador universal para generar el código en el lenguaje propio de la máquina y un simulador para analizar la cinemática de ésta durante el proceso y evitar posibles errores. En la fase de fabricación se han realizado pruebas en vacío y un prototipo en un material más blando en un proceso iterativo para la optimización del código y el análisis de los problemas encontrados. Finalmente, el producto se ha fabricado en aluminio de acuerdo a las especificaciones de partida.Universidad de Sevilla. Máster en Ingeniería Industria

    Optimización de un sistema de tratamiento de lodos provenientes de sistemas sépticos.

    Get PDF
    El proyecto busca implementar un sistema de tratamiento mediante el cual se puedan aprovechar los lodos que se extraen del tanque séptico de la finca La Plata, vereda La Argentina, municipio de La Tebaida Quindío, con el fin lograr utilidad funcional a partir de los mismos y a su vez reducir la carga de contaminantes. El proceso a implementar consiste en la generación de un tren de tratamiento que sugiere la construcción de un lecho de secado donde los lodos serán depositados directamente; así bien, al contar con un sistema de drenaje ayudara a separar los líquidos los cuales serán tratados de manera anaerobia por medio de un filtro anaeróbico de flujo ascendente FAFA o también denominado reactor anaerobio; reduciendo su materia orgánica según estudios llevados a cabo por Young Mccarty(1969) en un cerca del 80%, contando que el sistema séptico de donde proviene dichos lodos ya tiene un previo tratamiento, llegando de esta forma a una disposición final por medio de zanjas de infiltración o pozo de absorción, dependiendo el nivel de infiltración del suelo. El presente proyecto en su segunda instancia en el aprovechamiento de las condiciones medio ambientales de las características del municipio de La Tebaida donde su temperatura promedio es de 29°c, plantea la degradación biológica de los lodos extraídos durante la ejecución de la primera fase del proyecto hasta alcanzar un proceso final estable que permita lograr su utilidad. Sin embargo, aunque existen diferentes métodos o tecnologías para transformar a compost el método aquí tratado se hará sobre pilas volteadas el cual consiste en la realización de pilas paralelas donde se voltearan periódicamente con el fin de suministrar aire para llevar a cabo su proceso y de ser necesario el uso de cascarillas de arroz o aserrín con el fin de reducir su peso y a su vez lograr optimizar el proceso de aireación, es de resaltar que el resultado será utilizado como insumo de abono para la misma finca y sus cultivos. Este proceso se pretende llevar a cabo en un periodo de 5 meses empezando por la fase uno denominada fase 1: estudios y diseños; con el fin de establecer la capacidad más óptima, continuando con una fase 2 de construcción de la planta que va a recibir los lodos extraídos del tanque séptico de la finca La Plata y a su vez haciendo un seguimiento continuo de su comportamiento y la caracterización final tanto del vertimiento como del compost con el fin de determinar si se logra reducir los niveles de DBO, DQO y establecer un compost apto para su uso agrícola.The project seeks to implement a treatment system through which the sludge extracted from the septic tank of La Plata farm, La Argentina village, municipality of La Tebaida Quindío, can be used in order to achieve functional utility from them. reduce the load of pollutants. The process to be implemented consists in the generation of a treatment train that suggests the construction of a drying bed where the sludge will be deposited directly; thus, having a drainage system will help to separate the liquids which will be treated anaerobically by means of an anaerobic filter of upward flow FAFA or also called anaerobic reactor; reducing its organic matter according to studies carried out by Young Mccarty (1969) in about 80%, counting that the septic system where said sludge comes from has already been treated, thus arriving at a final disposal by means of ditches of infiltration or absorption well, depending on the level of infiltration of the soil. The present project in its second instance in the use of environmental conditions of the characteristics of the municipality of La Tebaida where its average temperature is 29 ° c, poses the biological degradation of the sludge extracted during the execution of the first phase of the project until reaching a stable final process that allows to achieve its usefulness. However, although there are different methods or technologies to transform compost, the method discussed here will be done on inverted batteries, which consists of making parallel piles where they are periodically turned in order to supply air to carry out their process and to be necessary the use of rice husks or sawdust in order to reduce their weight and at the same time to optimize the aeration process, it is noteworthy that the result will be used as fertilizer input for the farm and its crops. This process is intended to be carried out in a period of 5 months beginning with phase one called phase 1: studies and designs; in order to establish the most optimal capacity, continuing with a phase 2 construction of the plant that will receive the sludge extracted from the septic tank of the La Plata farm and in turn continuously monitoring its behavior and the final characterization of the vertimiento like of the compost with the purpose of determining if it manages to reduce the levels of BOD, COD and to establish a compost suitable for its agricultural us

    Pretratamiento de las aguas residuales industriales de lavado de aceite y aceitunas

    Get PDF
    Motivación: España es el mayor productor de aceite de oliva del mundo, lo que implica la generación de grandes volúmenes de aguas residuales (aguas de lavado de aceite y aceitunas). Estas aguas se caracerizan por su alta carga orgánica con presencia de compuestos fenólicos, etc. Este problema ambiental que se encuentra en via de solución aplicando diferentes tecnologías entre las cuáles se encuenta la oxidación química (Fenton y FotoFenton). Independientemente de la tecnología a aplicar un pretratamiento (floculación-sedimentación) mejoraría la calidad de estas aguas reduciendo así los parámetros de DQO, compuestos fenólicos, turbidez, etc.Métodos: se han probado diferentes floculantes (Bentonita, Flocudex CS49, QG2001, etc.) a diferentes concentraciones (0-30 g/L) con el objetivo de determinar la concentración óptima para cada uno de estos. En estos test se ha determinado el volumen de sedimento formado a lo largo del tiempo y la calidad de las aguas. Tras esto se ha estudiado la influencia del pH, y una vez encontrado el mejor floculante, se propone la realización de un ensayo de FotoFenton para testar la eliminación de DQO, fenoles, turbidez, etc.Resultados:  Los porcentajes de eliminación de compuestos fenólicos, DQO, carbono total (TC), carbono orgánico total (TOC) y nitrógeno total (TN) varían según el floculante empleado entre el 11.3-25.1%, 5.6-20.4%, 2.3-26.5%, 1.50-23.8%, y 1.45-24.8%, respectivamente. Sin embargo, el pH y la conductividad eléctrica no varían. Los resultados mejoran aún más al corregir el pH, alcanzando porcentajes de eliminación en compuestos fenólicos, DQO, TC, TOC y TN de hasta el 44.9%, 41.1%, 43.6%, 37.6% y 47.3% respectivamente. Finalmente, los mejores floculantes para el pretratamiento de las aguas residuales ensayados han sido QG2001 y Flocudex CS49.Conclusiones: La aplicación de un pretratamiento es esencial para el tratamiento de las aguas de almazaras independientemente de la tecnología a aplicar. Los mejores floculantes comerciales entre los aplicados han sido QG2001 y Flocudex CS49. La utilización de FotoFenton muestra alta eficacia en el tratamiento de las aguas residuales de las almazara
    corecore