49 research outputs found

    Students grouping: Expectations, practices and experiences

    Get PDF
    El agrupamiento por niveles en el interior de los centros es una estrategia que se practica en numerosos sistemas educativos, a pesar de que se estructuren bajo los principios de la comprensividad. Este es el caso de Cataluña donde, según PISA 2015, un 26% del alumnado está escolarizado en centros de secundaria que agrupan a sus estudiantes por niveles en todas las asignaturas (un 6% en el conjunto de España). Este artículo tiene como objetivo explorar las prácticas de agrupamiento a partir de los datos obtenidos en una etnografía llevada a cabo en un instituto de educación secundaria en Cataluña situado en un contexto de alta complejidad social. La investigación ofrece resultados concluyentes respecto a las formas en que las prácticas de agrupamiento, sujetas a las creencias y expectativas docentes, condicionan las experiencias escolares de los y las jóvenes y contribuyen a naturalizar las situaciones de desventaja educativa y social del alumnado más desfavorecidoGrouping students by ability inside schools is a strategy that is spread in many educational systems, although they are under the principles of comprehensiveness. This is the case of Catalonia where, according to PISA 2015, 26% of students are enrolled in secondary schools that group their students by ability in all subjects (6% on average in Spain). This article aims to explore the grouping practices from the data obtained in an ethnography carried out at a secondary school in Catalonia located in a highly disadvantaged context. The research offers conclusive results regarding the ways in which grouping practices, subject to teachers’ beliefs and expectations, condition young people’s experiences, and contribute to naturalize situations of educational and social disadvantage of the most disadvantaged student

    Presentación

    Get PDF

    El Barrio educa

    Get PDF
    Este proyecto, impulsado por un centro de Primaria y otro de Secundaria, tiende lazos entre la escuela y su entorno más cercano. El objetivo es abrir el escenario educativo a la participación de todo tipo de entidades y asociaciones. Se parte de la idea de que el territorio es clave para el éxito socioeducativo de los niños y niñas

    Educational leadership and teacher involvement as success factors in schools in disadvantaged areas of Spain

    Get PDF
    Las investigaciones en educación y desigualdades muestran que el entorno socioeconómico de las familias es uno de los factores que condicionan en mayor medida el logro de los resultados académicos. Sin embargo, sin negar la influencia de los factores externos, las investigaciones ponen también de relieve el papel clave que pueden tener la institución educativa y los agentes escolares en las trayectorias y el logro del éxito académico de los jóvenes en situación de mayor vulnerabilidad. Y constatan que escuelas con similares perfiles de estudiantes alcanzan logros diferenciados Este artículo presenta los resultados de un proyecto de investigación cuyo objetivo ha sido identificar los factores que contribuyen al éxito académico en escuelas de educación primaria y secundaria obligatoria situadas en entornos socioeconómicos desfavorecidos de cuatro grandes ciudades en España (Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia). La investigación muestra la importancia que sobre los resultados académicos tienen las dimensiones institucionales internas y la incidencia del liderazgo pedagógico de la dirección y del profesorado en el logro académico.   Research into education and inequalities shows that families’ socio-economic background is one of the factors that has a determinig effect on the achievement of academic results. However, while not denying the influence of external factors, research also highlight the key role the school and school agents can play in more vulnerable young people’s educational pathways and academic achievements. It also finds that schools with similar student profiles display different levels of achievement.This article presents the results of a research project aimed at identifying factors that contribute to academic success in primary and secondary schools located in disadvantaged socio-economic areas in four major cities in Spain (Barcelona, Madrid, Seville and Valencia). This research shows the importance of internal institutional dimensions for academic results and the impact of the educational leadership displayed by school directors and teachers on academic achievemen

    Fronteras visibles y barreras ocultas : aproximación comparativa a la experiencia escolar del alumnado marroquí en Cataluña y mexicano en California

    Get PDF
    Este artículo compara los procesos de exclusión social y educativa que se desarrollan en las escuelas de Cataluña y California que afectan a los hijos e hijas de aquellos grupos inmigrantes con una historia de contacto más larga y problemática con las sociedades receptoras. Los datos proceden de investigaciones etnográficas llevadas a cabo sobre hijos e hijas de inmigrantes marroquíes y mexicanos en escuelas del área metropolitana de Barcelona y en la zona de agricultura intensiva de la Costa Central de California, los grupos inmigrantes más relevantes en cada una des estas áreas receptoras de inmigración, respectivamente. Partiendo de la literatura sobre relaciones interétnicas, minorías en la escuela y educación inclusiva, se realiza una aproximación comparativa de su experiencia escolar centrada en el lugar que ocupa este alumnado en la escuela como institución social en términos de aprendizaje, participación y relaciones sociales. Así mismo, se analizan las representaciones del profesorado sobre este alumnado y su refuerzo de las fronteras étnicas percibidas a partir de marcadores culturales asociados a la marroquinidad y la mexicanidad en la sociedad, que operan como profecías autocumplidas, ocultan las barreras que crean las propias escuelas e impiden cambios reales hacia la inclusión y la interculturalidad en las culturas y prácticas escolares.This paper comparatively focuses on the processes of social and educational exclusion of Moroccan and Mexican students in California and Catalonia. These children belong to immigrant groups that have traditionally been ill-integrated in their respective host countries. Data have been collected from ethnographic research on both Moroccans in the urban area around Barcelona and Mexicans in the area of intensive farming in the California Central Coast. Theoretical approaches on interethnic relations, minorities' education and inclusive education are used to perform a comparative analysis of their school performance in terms of learning, participation and social relations. Furthermore, we analyse how cultural markers of Moroccanness and Mexicanness influence the teachers' representations of immigrant students and reinforce the perceived ethnic borders. Such frontiers contribute to hide the barriers created at schools and to burden the development of inclusive and intercultural changes in schools' cultures and practices

    Segregación escolar e inmigración en Cataluña : aproximaciones etnográficas

    Get PDF
    Este artículo ha sido realizado en el marco del Proyecto I+D MCYT SEJ 2005-09333-CO2-CO1 Familias transnacionales, relaciones interculturales e integración socioeducativa de niños y jóvenes de origen extranjero. Bajo la dirección de Silvia Carrasco, el proyecto ha incluido la realización de las tesis doctorales de Jordi Pàmies (2006), Maribel Ponferrada (2008), Beatriz Ballestín (2008) y Marta Bertran (2009). En forma de capítulo, se publicará en F.J. García Castaño y S. Carrasco, eds. (2011) Investigaciones sobre inmigración y escuela en España. Homenaje a Eduardo Terrén Lalana. Madrid: CIDE (en prensa).Este artículo describe y analiza algunas de las dinámicas informales y de las estrategias formales recurrentes de separación del alumnado dentro de las escuelas, desde los servicios educativos destinados a la pequeña infancia hasta la finalización de la educación obligatoria, desde la perspectiva de sus distintos efectos sobre el alumnado de origen extranjero más allá de esta última. A través de una explotación específica de datos procedentes de investigaciones etnográficas enmarcadas en un proyecto común, se muestra el alcance de los procesos de minorización académica que refuerzan profundamente las posiciones sociales y culturales jerarquizadas de ciertos grupos y se superponen a ellas, ocultándolas a medida que se avanza en las etapas educativas. Finalmente, se identifican los aspectos fundamentales del debate sobre la segregación y la selección inter e intraescolar del sistema educativo en la práctica ante su fracaso en la consecución de una mayor equidad.This paper describes and analyzes some recurrent informal dynamics and formal strategies that separate students within the school, including educational services devoted to early childhood through the end of compulsory education, from the perspective of their different effects on immigrant students in stages beyond. Specific exploitation of data proceeding from ethnographic research in a common project, the paper shows the extent of the processes of academic minoritization that deeply reinforce and overlap with social and cultural hierarchical positions occupied by certain groups, while hiding them as students go through higher educational stages. Finally, the basic issues of the debate on segregation and selection between and within schools of the education system in practice are identified in the light of its failure in the achievement of equity

    Jóvenes en la ciudad: trayectorias educativas y sociales de los hijos e hijas de familias inmigradas

    Get PDF
    En el actual contexto de crisis, ciertos colectivos son más vulnerables y se encuentran expuestos de forma especial a situaciones de desigualdad escolar y social. Este es el caso de los hijos e hijas de familias inmigradas quienes presentan unos elevados índices de paro y fracaso escolar y mayores dificultades para desarrollar procesos de construcción identitaria. La investigación internacional y española ha producido un número significativo de trabajos sobre la desventaja académica de estos jóvenes, y específicamente de ciertos grupos nacionales. Así ocurre también en Cataluña, donde persisten las diferencias con los jóvenes autóctonos, a pesar del mayor tiempo de asentamiento de algunos grupos. Las investigaciones en educación y migraciones han planteado las principales causas de esta situación y las implicaciones que tiene respecto a los procesos de integración y de cohesión social. Sin embargo, las aproximaciones para reconocer las causas del éxito han sido escasas. Esta comunicación presenta los resultados preliminares de un proyecto de investigación que tiene por objetivo conocer la situación de los hijos e hijas de familias inmigradas en un municipio de tamaño medio de Cataluña, donde están presentes 67 nacionalidades y donde la más numerosa es la marroquí. Concretamente y a través de una metodología mixta, el objetivo de la investigación es reconocer las condiciones y posibilidades para el éxito académico y la continuidad educativa entre los jóvenes de origen inmigrante y reconstruir los factores centrales que facilitan el desarrollo de sus trayectorias así como la consolidación de aspiraciones académicas. Para ello, se adapta una perspectiva comparada de tipo «cross-group» (entre grupos) para dilucidar las diferencias entre las nacionalidades más presentes en el estudio.In the current context of crisis, certain groups are more vulnerable and are exposed especially to situations of school and social in equality. This is the case of the children of immigrant families who show high rates of unemployment and school failure and greater difficulties in developing identity construction processes. International and Spanish research has produced a significant number of works on the academic disadvantage of these young people, and specifically of certain national groups. This is also the case in Catalonia, where differences persist with native youth, despite the longerset tlement times of some groups. Research in education and migration has raised the main causes of this situation and its implications regarding the processes of integration and social cohesion. However, approaches to recognize the causes of success have beens carce. This paper presents the preliminary results of a research project that aims to know the situation of the children of immigrant families in a medium-sized municipality in Catalonia, where 67 nationalities are present and where the largest is Moroccan. Specifically, and through a mixed methodology, the objective of this study is to recognize the conditions and possibilities for academic success and educational continuity among young people of immigrant families and to reconstruct the central factors that facilitate the development of their trajectories as well as the consolidation of their academic aspirations. In doing so, a comparative perspective “cross-group» (among migrant groups) will be adopted to elucidate the differences between the largest nationalities present in the study
    corecore