60 research outputs found

    La investigación sobre la propia práctica como escenario de cambio escolar

    Get PDF
    The present reflection text approaches two investigation types: the investigation about education and the investigation in the education. The first one the way how the investigators not involved directly in the educational practice in the classroom do. And the second one is about the way how some investigators are implicated directly in the educational chore, that is the educational ones and school directive who seek to change their own reality with their work, moved by ideological and academic interests. The text centers its attention in this last investigation type and it analyzes some of its characteristics, among them, its political character, the relationship between theory and practice, its critical perspective, the dilemma of the method, the community as subject of investigation and the list of the external knowledgeEl presente texto de reflexión aborda dos tipos de investigación: la investigación sobre educación y la investigación en (desde) la educación. Describe la primera como la que realizan los investigadores no involucrados directamente en la práctica educativa en el aula y la segunda como la que desarrollan quienes están directamente implicados en el quehacer educativo, es decir, los docentes y directivos escolares, quienes con su trabajo pretenden cambiar su propia realidad, movidos por intereses ideológicos y académicos. El texto centra su atención en este último tipo de investigación y analiza algunas de sus características, entre ellas, su carácter político, la relación entre teoría y práctica, su perspectiva crítica, el dilema del método, el colectivo como sujeto deinvestigación y el rol del saber externo

    What is read and written in Colombian university? Characterization of literacy practices in 17 universities

    Get PDF
    [ES] El propósito de la investigación ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país fue caracterizar las prácticas de lectura y escritura dominantes en la universidad colombiana. Se trató de un estudio descriptivo e interpretativo basado en datos de naturaleza cuantitativa y cualitativa. Se estudiaron 17 universidades. Se analizaron cinco fuentes: a) encuesta a estudiantes; b) programas de los cursos que las universidades ofrecen como apoyo para los procesos de lectura y escritura; c) documentos de política institucional; d) grupos de discusión de estudiantes, docentes e investigadores; y e) 17 estudios de casos de prácticas destacadas. Los resultados generales señalan que las universidades sí se ocupan de fortalecer los procesos de lectura y escritura académica, principalmente desde la oferta de cursos de lectura y escritura como competencias genéricas, mas no como prácticas epistémicas y disciplinares específicas. Los apuntes de clases son el texto más leído y escrito en la mayoría de las carreras, lo cual indica que para los estudiantes esa particular forma de apropiación del saber que la universidad distribuye es una prioridad, más que su uso en prácticas académicas y campos de aplicación. En el análisis de prácticas destacadas se encuentra que para estos docentes, leer y escribir son más efectos y condiciones de una postura sobre el conocimiento, que fines en sí mismos. En este artículo se presenta un resumen de la investigación más una selección y discusión de algunos resultados claves.[EN] The purpose of the research What is read and written in Colombian university? A contribution to the consolidation of the academic culture of the country was to characterize the literacy practices prevailing in Colombian university. It was a descriptive and interpretive study based on quantitative and qualitative data. We studied 17 universities. Five sources were analyzed: a) survey to students; b) courses that universities offer to support reading and writing processes, c) institutional policy documents, d) focus groups of students, teachers and researchers; e) 17 case studies of outstanding practices. The overall results indicate that universities do dedicate to strengthening the processes of academic reading and writing, mainly offering literacy courses as generic skills, but not as specific disciplinary epistemic practices. The class notes are the most read and written text in most careers, indicating that for students that particular form of appropriation of knowledge which distributes college is a priority, rather than its use in academic and practical fields application. The analysis of outstanding practices shows that for these teachers, reading and writing are more effects and conditions of a position on knowledge than ends in themselves. This article is a summary of the research and a selection and discussion of some key resultsPérez Abril, M.; Rodríguez Manzano, A. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Caracterización de prácticas de lectura y escritura en 17 universidades. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 11(1):137-160. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5595OJS137160111Arias Castilla, C. (2008). Estado del arte en didácticas para la formación de las competencias comunicativas en las facultades de educación de Bogotá. Horizonte pedagógico, vol. 9, año 1, n°1, 2007; y vol. 10, n°1, 2008.Bardin, L. (1986). Análisis de Contenido. Madrid: Akal.Camps, A. (2004). Objeto, modalidades y ámbitos de la investigación en didáctica. Lenguaje, 32, 7-27.Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Carlino, P. (2004). Escribir a través del currículum: tres modelos para hacerlo en la universidad. Lectura y Vida. 25(1), 16-27.Carvajal B., G. (2008). Prácticas de lectura y escritura, tecnologías de la información y procesos de producción y apropiación de conocimientos en el ámbito universitario, en: 2° Encuentro Nacional y 1° Internacional sobre lectura y escritura en educación superior, Memorias, Bogotá, 18-19 de septiembre de 2008.Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.Cartolari, M. & Carlino, P. (2011). Leer y tomar apuntes para aprender en la formación docente: un estudio exploratorio. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (7), 67-86.Castelló, M. (2005). La escritura epistémica: Concepciones y estrategias de regulación en estudiantes de doctorado. Ponencia. IV Jornada de Desarrollo Humano y Comunicación Alcalá de Henares. Madrid.Flyvbjerg, B. (2005). Cinco equívocos sobre la investigación basada en estudios de caso. Estudios Sociológicos. 23 (2), 561-590.Camargo, Z., Caro, M., Castrillón, C. & Uribe, G. (2008). Estado del arte de las concepciones sobre prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana (Informe: insumo proyecto de investigación). Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles- 248749_Estado_del_arte_lectura_escritura_en_la_U.pdfHenao, M & Castro, J. (2000). Estados del arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia 1989 - 1999. Bogotá: ICFES.Ibáñez, J. (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI.ICFES (2010). Saber 5º. Y 9º. Resultados Nacionales. Resumen ejecutivo. Bogotá. ICFES. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/resultados/saber-pro-resultadosindividuales/resultados-agregados-saber-pro/11-inicio/pruebas-saberLahire, B. (comp) (2004). Sociología de la lectura, Barcelona: Gedisa.Murillo Fernández, M. (2009) "El estado de la investigación en la enseñanza de la lectura y la escritura en la universidad colombiana y latinoamericana", en: REDLEES, Tercer Encuentro Nacional y 2° Internacional de Lectura y escritura en educación superior. Memorias, Cali, 8-9, octubre, 2009 [CD-ROM].Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa.Pérez-Abril, M (2009). A propósito de la legitimidad en la investigación cualitativa. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2, 235-240.Santa, S. & Herrero, V. (2010) Producción científica de América Latina y el Caribe: una aproximación a través de los datos de Scopus (1996-2007). Revista Interamericana de Bibliotecología, 33 (2), 379-400.Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.Schön, D. (1998). El Profesional Reflexivo: Como Piensan los Profesionales Cuando Actúan. Barcelona: Paidós.Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.Ulloa S. A. (2008). Lectura, escritura y conocimiento en la educación superior, en: REDLEES, 3er Encuentro Nacional y 2° Internacional de Lectura y escritura en educación superior. Memorias, Bogotá, ,18-19 de septiembre de 2008 [CD-ROM].Uribe-Álvarez, G. & Camargo-Martínez, Z. (2011). Prácticas de lectura y escritura académicas en la universidad colombiana. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (6), 317-341.Vasilachis de Gialdino, I. (2007). El aporte de la epistemología del sujeto conocido al estudio cualitativo de las situaciones de pobreza, de la identidad y de las representaciones sociales [99 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 8(3), Art. 6.Yin, R. (2004). Case Study Methods. Cosmos Corporation. Complementary Methods for Research in Education. Washington DC: American Educational Research Association

    La evaluación externa de la producción escrita en Bogotá (2005-2007): más allá de la búsqueda del déficit en los estudiantes

    Get PDF
    This paper analyzes some key elements of the external large-scale evaluation carried out between 2005-2007, in the fifth and ninth grades of the secondary school, by the Secretaría de Educación of Bogotá. The evaluation study as part of the educational policy, was based mainly on research processes and it was oriented by criteria that pretended to overcome the measurement of standardized results and the deficit approach in education. To accomplish the study, groups of researchers belonging to different universities and knowledge fields were invited to participate, so that the study will assume at least two different and complementary conceptual perspectives to understand the object of evaluation. This paper focuses on the work made by my research group as participant in the study. It presents the distinctive evaluation conception, the elements of the evaluative situation, the effects produced by the selection of a specific situation, as well as the instrument and a brief summary of the results.En este artículo se explicitan algunos de los elementos centrales de la propuesta de evaluación masiva y externa, realizada por la Secretaría de Educación de Bogotá durante los años 2005 al 2007, para los grados quinto y noveno de educación básica,como parte de la política educativa de la ciudad, que respondió a una perspectiva de la evaluación como comprensión y como investigación. La apuesta de la política, en este caso, se orientó a retomar los procesos evaluativos ligados a procesos de investigación, orientados por criterios que van más allá de la medición estandarizada de resultados y de la búsqueda del déficit en los estudiantes. Para adelantar estas acciones, la Secretaría de Educación invitó a diferentes grupos de investigación de distintas universidades de la ciudad, situados en perspectivas conceptuales y metodológicas diferentes, para ocuparse de poner en marcha este proceso evaluativo, al menos desde dos enfoques distintos para cada campo de conocimiento, de tal modo que se pudiera contar con dos lecturas complementarias del objeto de evaluación. El artículo se basa en la investigación realizada por nuestro grupo como partícipe de este proceso y presenta algunos de los elementos distintivos de la evaluación desarrollada.Especialmente se presenta la posición sobre evaluación, los elementos constitutivos de la situación de evaluación y los efectos que produce optar por un tipo de situación. De manera breve, también se presenta el instrumento definido y una síntesis de los resultados

    Aproximação aos fundamentos da prova pisa-Leitura e algumas considerações em relação com a política curricular da Colômbia

    Get PDF
    As part of a research study which deals with the analysis of the links between international tests, education quality and public policies, this paper presents an approach to the disciplinary principles of pisa test and relate them with some aspects of the Colombian curriculum policy. In order to do this, an analysis of pisa rationale documents was done since 2000. It points that in general, pisa and the Colombian curriculum share the approach of competences, but in the case of pisa, the theoretical construct is more related to the cognitive aspects of language than to its sociocultural dimension because of the natural limitations of the standardized tests, among other reasons. Furthermore, there are large distances related with the reading evaluation in digital environments since the Colombian curriculum headlines are not directly addressed to this component.Como parte de una investigación que se ocupa de analizar los vínculos entre pruebas internacionales, calidad educativa y políticas públicas, en este texto se presenta una aproximación a los fundamentos disciplinares de la prueba PISA, para ponerlos en relación con algunos aspectos de la política curricular colombiana. Para esto, se realizó un análisis de los documentos de fundamentación de PISA desde el año 2000. El análisis señala que PISA y el currículo colombiano comparten, en general, el enfoque de competencias, aunque en el caso de PISA el constructo teórico se circunscribe más a los aspectos cognitivos del lenguaje, que a su dimensión sociocultural, entre otras razones, por las limitaciones naturales de las pruebas estandarizadas. También comparten unaorientación hacia la diversidad de textos como eje de la formación y la evaluación. De otro lado, se encuentran grandes distancias en relación con la evaluación de lectura en entornos digitales, pues las orientaciones curriculares del país no abordan directamente este componente.Como parte de uma pesquisa que se ocupa de analisar os vínculos entre provas internacionais, qualidade educacional e políticas públicas, neste texto apresenta-se uma aproximação aos fundamentos disciplinares da prova Pisa, estabelecendo uma relação com alguns elementos da política curricular na Colômbia. Para isso, realiza uma análise dos documentos que fundamentaram a prova Pisa desde o ano 2000. A análise assinala que Pisa e o currículo colombiano compartilham, numa perspectiva geral, o enfoque da competência, ainda que no caso de Pisa, o constructo teórico centra-se mais nos aspectos cognitivos da linguagem que na sua dimensão sociocultural, entre outros motivos, pelas limitações naturais das provas estandarizadas. Também compartilham uma orientação para a diversidade de textos com eixo na formação e na avaliação. De outro lado, encontram-se grandes distâncias em relação com a avaliação da leitura em entornos digitais, pois as orientações curriculares no nosso país não abordam diretamente este componente

    Pinocho, una novela en el aula de transición: Aportes para una didáctica de la literatura en los grados iniciales

    Get PDF
    Esta investigación buscó determinar cuáles son los elementos constitutivos de la didáctica de la literatura en los primeros grados de escolaridad presentes en el proyecto de lenguaje Las aventuras de Pinocho. Esta práctica la adelantó la profesora Claudia Montoya en el grado de transición de la Sección de Preescolar del Colegio Jefferson de Cali (enero a junio de 2012). Para tal fin, se analizaron en profundidad las decisiones y acciones que tomó al respecto -como el hecho de leer una novela en ese grado y la apuesta por la literatura como especificidad en el aula- y las implicaciones de las mismas. La investigación fue orientada metodológicamente desde el enfoque de la Teoría Fundamentada lo que exigió que la construcción de las categorías de análisis emergiera del procesamiento de los datos. Se construyeron cinco categorías: el vínculo con la literatura, el libro como un objeto cultural trascendente, las relaciones intertextuales, la literatura como especificidad y el fomento de la comprensión y la creatividad a través de la escritura. Las conclusiones de la investigación se pueden sintetizar de la siguiente manera: son necesarios unos conocimientos sólidos sobre didáctica y sobre literatura para proponer vías profundas y realmente significativas de acercamiento a las obras literarias, que develen a su vez rutas complejas en el proceso de enseñanza. Se espera que el conocimiento derivado de esta investigación pueda realizar aportes a los docentes interesados en repensar la enseñanza del lenguaje y de la literatura a partir de la práctica de la sistematización como investigación, asumiéndola como un camino para transformar la enseñanza. De igual modo, hace un llamado a la comunidad de investigadores en el campo de la didáctica de la literatura en relación con la necesidad de fortalecer las propuestas de investigación en colaboración entre las universidades y el docente que adelanta la experiencia en un proceso de diálogo de saberes y prácticas, orientadas desde un propósito compartido: la producción de conocimientos que sirvan como referentes para la transformación

    Nurses' perceptions of aids and obstacles to the provision of optimal end of life care in ICU

    Get PDF
    Contains fulltext : 172380.pdf (publisher's version ) (Open Access

    Explicitar las posturas, los enfoques y las palabras: elementos para pensar la escritura de un artículo, desde la voz de evaluadores expertos (Stating opinions, approaches and words: items to think about while writing an article from expert reviewers' perspective) (Rendre explicites les perspectives, les approches et les mots: des éléments pour penser l'écriture d'un article. La voix des évaluateurs experts)

    No full text
    Este texto presenta algunos aspectos relacionados con las observaciones y reflexiones que los pares evaluado- res expertos elaboran al leer los artículos que se some- ten al proceso de revisión, previo a la publicación, por parte de nuestra revista magis. Los aspectos se derivan de un pequeño estudio: un análisis documental que estamos desarrollando, a partir de los conceptos en- viados por ellos. En total, estamos analizando los 268 conceptos cualitativos correspondientes a los cuatro primeros números (2008-2010), desde los diferentes componentes que constituyen un artículo. Los ejes de análisis se construyen a partir de la información presen- te en los conceptos. El estudio tiene como fin generar unas primeras reflexiones acerca de los elementos que los evaluadores tematizan y de los problemas más fre- cuentes, destacados por ellos. Este texto explora sólo lo relacionado con el componente epistemológico y metodológico. Nos interesa aportar orientaciones, en especial para quienes comienzan a escribir artículos para revistas especializadas

    Resenha do livro A prática reflexiva. Bases, modelos e instrumentos, de Àngels Domingo e M. Victoria Gómez

    Get PDF
    Reseña del libro La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos, de Àngels Domingo y M. Victoria Gómez.Domingo, À., & Gómez, V. (2014). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Madrid: Narcea. 152 pp. ISBN: 978-84-277- 1999-6Reseña del libro La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos, de Àngels Domingo y M. Victoria Gómez.Domingo, À., & Gómez, V. (2014). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Madrid: Narcea. 152 pp. ISBN: 978-84-277- 1999-6 Reseña del libro La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos, de Àngels Domingo y M. Victoria Gómez.Domingo, À., & Gómez, V. (2014). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Madrid: Narcea. 152 pp. ISBN: 978-84-277- 1999-6 Reseña del libro La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos, de Àngels Domingo y M. Victoria Gómez.Domingo, À., & Gómez, V. (2014). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Madrid: Narcea. 152 pp. ISBN: 978-84-277- 1999-6

    Reseña del libro: A. Domingo y V.Gómez (2014). La Práctica Reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Madrid: Narcea Ed.

    No full text
    Reseña del libro La práctica reflexiva. Bases,modelos e instrumentos, de Àngels Domingo y M. Victoria Gómez. Domingo, À., & Gómez, V. (2014). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Madrid: Narcea. 152 pp. ISBN: 978-84-277-1999-6
    corecore