18 research outputs found

    Valorización del balance de N y P de la soja en Uruguay

    Get PDF
    En Uruguay el cultivo de soja (Glycine max) pasó de 10.000 a 865.000 hectáreas de la zafra 2002/03 a la 2009/10. Entre las transformaciones que provocó destaca el aumento en la presión sobre el suelo, asociada al incremento de los sistemas de agricultura continua con alta frecuencia de soja en la rotación. Estos sistemas tienden a afectar negativamente la fertilidad del suelo entre otros motivos por el desbalance nutricional que provocan. Por este motivo este trabajo se propone dos objetivos: 1) analizar el balance aparente de Nitrógeno (N) y Fósforo (P) en el cultivo de soja de la zafra 2005/06 a la zafra 2009/10; y 2) aproximarse a una valorización económica del balance de nutrientes. El balance aparente de nutrientes arroja déficit tanto para P y N. El déficit total de N varía entre 32.219 y 101.430 toneladas por zafra, con un costo reposición estimado que va de 13,6 millones de dólares a 48,9 millones de dólares. Por su parte el déficit total de P en cada zafra acumuló entre 909 y 9.970 toneladas por año, con un costo de reposición estimado que va de 0,9 millones de dólares a 11,5 millones de dólares.In Uruguay soybean (Glycine max) grew from 10.000 to 865.000 hectares between the 2002/03 and 2009/10 harvest. One of the main transformations caused was the increased pressure on soil, associated to the increasing advance of continuous cropping with high presence of soybean in the rotation. These systems tend to affect negatively the soil fertility because of the nutritional unbalance among other reasons. The aim of this paper are two: 1) analyze the apparent balance of Nitrogen (N) and Phosphorus (P) in soybean crop between the 2005/06 and the 2009/10 harvest; and 2) have an approximation to the economic value of the nutritional balance. The nutritional balance was negative for N and P. N presents a deficit that moves between 31.400 and 96.300 tonnes for each harvest with a reinstatement cost that fluctuate between 13.6 million dollars and 48.9 million dollars. And P presents a deficit that moves between 909 and 9.970 tonnes for each harvest with a reinstatement cost that fluctuate between 0.9 million dollars and 11.5 million dollars

    ¿Yo sé quién soy? : contradicciones en el pasaje de asalariado a colono. El caso de los trabajadores de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas en la Colonia Raúl Sendic Antonaccio

    Get PDF
    Este libro es una versión adaptada de la tesis de Maestría en Ciencias Agrarias, opción Ciencias Sociales, Facultad de Agronomía,.25 de abril de 2014.Presentación de la Colección Biblioteca Plural, Roberto Markarian. -- Prólogo, Diego Piñeiro. -- Presentación. -- Introducción. -- Capítulo 1. ¿Marx hoy?. Breve puesta a punto. Orientaciones epistemológicas. Subsunción del trabajo en el capital. Las clases sociales agrarias. Teorías de la diferenciación social campesina. Entre la territorialización y la monopolización. Recapitulación. -- Capítulo 2. Bella Unión: capital de la caña de azúcar. Proteccionismo e instalación (1941-1959). Primera crisis y proyecto local (1959-1973). Polo de desarrollo y dictadura (1973-1992). Hegemonía neoliberal y crisis (1992-2005). Reactivación neodesarrollista (2005 al presente). El complejo sucroalcoholero. -- Capítulo 3. De asalariados a peludos. Estructura agraria y asalariados rurales. Las políticas de colonización. Los peludos y la UTAA. Lucha por la tierra en Bella Unión. Capítulo 4. De peludos a colonos. La Colonia Raúl Sendic Antonaccio. Peludos del norte. Los colonos en el complejo sucroalcoholero. ¿Yo sé quién soy?. -- Capítulo 5. De colonos a -- Epílogo. Líneas de continuidad. -- Bibliografía. -- Siglas

    El Agronegocio y la Expansión del Capitalismo en el Campo Uruguayo

    Get PDF
    Durante la última década asistimos en Uruguay al “desembarco” de capitales transnacionales en los rubros agropecuarios más importantes del país. Esta dinámica ha ido configurando el modelo del agronegocio que expresa una imagen del campo caracterizada por economías de escala, concentración de la producción, estandarización de los procesos productivos, incorporación continua de tecnologías de insumos y generalización del trabajo asalariado. En este artículo nos proponemos reconstruir este proceso desde el instrumental teórico del materialismo histórico, dando cuenta de la expresión concreta y de las particularidades de las tres leyes de tendencia centrales del desarrollo capitalista: (1) la división social del trabajo, (2) el desarrollo creciente de las fuerzas productivas, y (3) la diferenciación social. Al mismo tiempo identificamos las principales contra-tendencias que se fueron configurando en la última etapa del proceso capitalista en el agro uruguayo. A modo de cierre, consideramos que el modelo del agronegocio supone la emergencia de la renta de la tierra diferencial de tipo II y la consolidación de la gran industria en el campo uruguayo

    Between the “oligarchic constellation” and the “agricultural Kuwait”: the rent of the land in Uruguayan economic thought (1960-1984)

    Get PDF
    La teoría de la renta de la tierra fue desarrollada por la economía política clásica para explicar la propiedad capitalista de la tierra. Desde entonces, ha sido utilizada para analizar diversos fenómenos, entre los que destaca el estudio de los países exportadores de commodities agrarios y mineros. Este artículo busca contribuir a la reconstrucción histórica de los usos de la renta de la tierra como categoría analítica, con foco en el pensamiento económico uruguayo en el período 1960-1984. A partir de una exhaustiva revisión bibliográfica, el análisis evidenció que el auge en los estudios sobre la renta de la tierra se produjo en un contexto marcado por la difusión del marxismo y una fuerte crisis económica asociada a una caída del flujo de renta agraria. Estos estudios ensayaron explicaciones originales sobre la crisis del Uruguay, aunque con importantes diferencias en el uso de la categoría, en el estilo de escritura y en sus posiciones políticas.Ground rent theory was developed by classical political economy to explain the capitalist landed property. Since then, it has been used to analyse several phenomena, among which the study of the countries that export agrarian and mineral commodities stands out. This article tries to contribute to the historical reconstruction of the uses of ground rent as an analytical category, focusing on the Uruguayan economic thought in the period 1960-1984. After an exhaustive bibliographic review, the analysis demonstrated that the rise in the research about ground rent occurred in a context framed by the spread of Marxism and a deep economic crisis associated with a fall in agrarian ground rent flow. Those studies tried to find original explanations about the crisis in Uruguay, although they presented some differences in the use of the category, the writing style, and the political positions.Depto. de Economía Aplicada, Estructura e HistoriaFac. de Ciencias Económicas y EmpresarialesTRUEpu

    Proletarización del agro uruguayo a comienzos del siglo XXI: viejas y nuevas imágenes de un proceso histórico

    Get PDF
    The development of the capitalism on the Uruguayan farming sector during the last thirty years changed in an irreversible way an area that had been blocked for the first eight decades of the twentieth century. Among others, it emphasizes the change in the internal composition of the workers of the area, updating and renewing the debate about the countryside proletarization. This work, not only deals with this phenomenon from the point of view of the transition from the familiar producer of goods to the salaried, but also it proposes to understand the proletarization like a change of composition inside the farming workers that consolidate relations of salary that progressively dissolve the differences between the farming and non-farming workers (or rural and urban, in classical terms). Between the most important identity signs of this transformation, we can see the major relative weight of the salaried work above the familiar, registered at the farming census of 2011, the generalization of the urban residence of the farming work, the expansion of the female work and the labour intermediation and finally the process of normalization of the labour relations and the increase of the qualification of the farming work, each of those aspects demonstrate the deepening of the capitalist relations of the Uruguayan countryside.El desarrollo del capitalismo en el sector agropecuario uruguayo en los últimos treinta años modificó de modo irreversible un sector que permaneció prácticamente estancado durante las primeras ocho décadas del siglo XX. Entre otros, destaca el cambio en la composición interna de los trabajadores del sector, actualizando y renovando el debate sobre la proletarización en el campo. Este trabajo no aborda este fenómeno solo desde la transición del productor familiar de mercancías al asalariado, sino que se propone entender la proletarización como un cambio de composición dentro de los trabajadores agropecuarios que consolida relaciones de asalariamiento que progresivamente diluye las diferencias entre los obreros agrarios y no agrarios (o rurales y urbanos en términos clásicos). Entre las señas de identidad más relevantes de esta transformación se encuentra el mayor peso relativo del trabajo asalariado por sobre el familiar registrado en el censo agropecuario de 2011,  la generalización de la residencia urbana del trabajo agrario, la expansión del trabajo femenino y la intermediación laboral, y finalmente el proceso conjunto de normalización de las relaciones laborales e incremento de la calificación del trabajo agrario, todos rasgos que evidencian la profundización de las relaciones capitalistas en el campo uruguayo

    Financial investments and land market: the case of large scale capitals in Uruguayan agriculture

    Get PDF
    El siguiente texto se centra en comprender las características específicas del proceso de financiarización de la tierra en Uruguay, con foco en los capitales de gran escala. En función de un diseño cualitativo-cuantitativo que procesó diversas fuentes de información, se identificaron 37 capitales que abarcan un 11,6 % de la superficie productiva del país. Se identificaron 23 corporaciones privadas nacionales y extranjeras, siete fondos de inversión extranjeros y siete operadores de fideicomisos financieros. Estos capitales registran distintas modalidades de tenencia de la tierra (propietarios, arrendatarios y arrendadores), diverso origen del capital (estatal o privado), composición cerrada o abierta con acciones en bolsa y territorialización nacional o transnacional. El análisis evidenció el rol clave que juegan diversos instrumentos y actores financieros, los que en muchos casos invisibilizan a los acreedores y accionistas detrás de los grandes capitales que operan en el mercado de tierras.This paper studies the specific characteristics of land financialization in Uruguay, with focus on large scale capitals. Based on a qualitative-quantitative design that processed various sources of information, 37 large scale capitals were identified, covering 11.6 % of the agricultural area of the country. Twenty-three domestic and foreign private corporations, seven foreign investment funds and seven financial trust operators were identified. These large scale capitals record different forms of land tenure (owners, tenants and lessors), different origin of capital (state or private), closed or open-ended stock-exchange composition, and national or transnational territorialization. The analysis showed the key role played by various financial instruments and actors, which in many cases make creditors and shareholders invisible behind the large capitals operating in the land market.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    LOS TRES CAMPOS EN LA CUESTIÓN AGRARIA EN URUGUAY (Os três campos na questão agrária Uruguaia)

    No full text
    This article analyzes the territorial expansion of agribusiness in Uruguay in the last decades based on two thesis: the first is that the expansion of agribussiness has subordinated peasants territories and local capitalists territories producing three fields on the current agrarian question: the agribusiness territory, the local capitalists territory monopolized or articulated by the agribusiness territory, and the peasants territory monopolized by the agribusiness territori; the second thesis states that these three fields are result of the expansion of global capital and the public policies of the Uruguayan state based on the family farming variant of the agrarian capitalism paradigm.Este artículo analiza la expansión territorial de los agronegocios en Uruguay en las últimas décadas en base a dos tesis: la primera sostiene que Uruguay asiste a un proceso de avance del territorio del agronegocio que al expandirse subordina territorios campesinos y del capital local configurando tres campos en la cuestión agraria actual: el territorio del agronegocio, el territorio del capital local monopolizado y/o articulado por el agronegocio, y el territorio del campesinado monopolizado por el agronegocio; la segunda tesis afirma que estos tres campos son resultado tanto de la expansión del capital a nivel mundial como de las políticas públicas del Estado uruguayo fundamentadas por la variante de la agricultura familiar del paradigma del capitalismo agrario.Este artículo analiza la expansión territorial de los agronegocios en Uruguay en las últimas décadas en base a dos tesis: la primera sostiene que Uruguay asiste a un proceso de avance del territorio del agronegocio que al expandirse subordina territorios campesinos y del capital local configurando tres campos en la cuestión agraria actual: el territorio del agronegocio, el territorio del capital local monopolizado y/o articulado por el agronegocio, y el territorio del campesinado monopolizado por el agronegocio; la segunda tesis afirma que estos tres campos son resultado tanto de la expansión del capital a nivel mundial como de las políticas públicas del Estado uruguayo fundamentadas por la variante de la agricultura familiar del paradigma del capitalismo agrario.

    Reseña de: Silvina Merenson. Los peludos: cultura, política y nación en los márgenes del Uruguay

    No full text

    ¿De asalariados rurales a...? Acceso a la tierra en el norte uruguayo

    No full text
    From 2006 the sugar-ethanol project in Bella Unión, Uruguay, produced different land access experiences by unionised rural wage workers. This article analyses the case of the workers from the “Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas” in the Colonia Sendic focused on the changes in the subsumption of labour under capital. The results show that the settlers constitute a hybrid class, which intermediates between labour force and capital, as a result of the impossibility to recreate the petty commodity producer by the specific form of capital valorization in the sugar-ethanol complex.Desde 2006 el proyecto sucro-alcoholero en Bella Unión, Uruguay, dinamizó diversas experiencias de acceso a tierra por parte de asalariados rurales organizados. Este artí­culo analiza el caso de los trabajadores de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas en la Colonia Sendic con foco en los cambios en la subsunción del trabajo en el capital. Los resultados muestran que los colonos conforman una clase hí­brida que oficia de intermediaria entre la fuerza de trabajo y el capital, resultado de la imposibilidad de recrear al productor mercantil dada la forma en qué se valoriza capital en el complejo sucro-alcoholero
    corecore