22 research outputs found
Un mundo escrito: Construcción de un espacio virtual-institucional para archivos de escritores de Misiones. 16H346
Este proyecto es continuación de proyectos de crítica genética que se llevaron a cabo, o están en marcha en la Secretaría de Investigación de la Facultad de Humanidades de la UNaM, que tienen como objeto manuscritos de la literatura provincial.
La labor de este proyecto implica una red de acuerdos teóricos, críticos y metodológicos iniciales, un rastreo e identificación de documentos en la región y la tramitación de préstamos ante poseedores actuales de los manuscritos a la que se suma lo interdisciplinario con el diálogo entre la crítica genética y la ciencia de la computación. A la luz de este diálogo el proyecto se propone en esta primera etapa
promover tres acciones: a) desarrollar un sitio virtual-institucional que facilite el acceso en línea a archivos de escritores regionales que se vienen estudiando en la UNaM. b) hacer un relevamiento de los archivos de manuscritos que en la actualidad se encuentran diseminados, invisibles a las investigaciones para, en ese gesto, recuperarlos e incentivar su estudio. c) diseñar y construir una base de datos y un
repositorio digital de manuscritos, utilizando para esta tarea software Open Source. d) sentar las bases para un estudio sobre la factibilidad de implementar un proceso de Text Mining que automatice la recuperación de información relevante, categorice los documentos y los agrupe de acuerdo a características comunes. e) Afianzar lazos institucionales con otros proyectos existentes en Argentina (UNLP), Francia (CRLA-Archivos), Bélgica (UCLovaina), España ( Universidad de Castilla La Mancha) y con UNNE y la UNLa con quien ya tenemos un convenio de colaboración en Minería de datos
Un mundo escrito: Construcción de un espacio virtual-institucional para archivos de escritores de Misiones. 16H346
Este proyecto es continuación de proyectos de crítica genética que se llevaron a cabo, o están en marcha en la Secretaría de Investigación de la Facultad de Humanidades de la UNaM, que tienen como objeto manuscritos de la literatura provincial.
La labor de este proyecto implica una red de acuerdos teóricos, críticos y metodológicos iniciales, un rastreo e identificación de documentos en la región y la tramitación de préstamos ante poseedores actuales de los manuscritos a la que se suma lo interdisciplinario con el diálogo entre la crítica genética y la ciencia de la computación. El proyecto se propone en esta primera etapa promover tres
acciones: a) desarrollar un sitio virtual -institucional que facilite el acceso en línea a archivos de escritores regionales que se vienen estudiando en la UNaM. b) hacer un relevamiento de los archivos de manuscritos que en la actualidad se encuentran diseminados, invisibles a las investigaciones para, en ese gesto, recuperarlos e incentivar su estudio. c) diseñar y construir una base de datos y un repositorio digital de manuscritos, utilizando para esta tarea software Open Source. d) sentar las bases para un estudio sobre la factibilidad de implementar un proceso de Text Mining que automatice la recuperación de información relevante, categorice los documentos y los agrupe de acuerdo a características comunes. e) Afianzar lazos institucionales con otros proyectos existentes en Argentina (UNLP) y con UNNE y la UNLa con quien ya tenemos un convenio de colaboración en Minería de datos, con Francia (CRLA-Archivos), Bélgica (UCLovaina), España (Universidad de Castilla La Mancha)
Genotyping low-grade gliomas among hispanics
Q2164-172Background. Low-grade gliomas (LGGs) are classified by the World Health Organization as astrocytoma (DA), oligodendroglioma (OD), and mixed oligoastrocytoma (OA). TP53 mutation and 1p19q codeletion are the most-commonly documented molecular abnormalities. Isocitrate dehydrogenase (IDH) 1/2 mutations are frequent in LGGs; however, IDH-negative gliomas can also occur. Recent research suggests that ATRX plays a significant role in gliomagenesis.
Methods. We investigated p53 and Olig2 protein expression, and MGMT promoter methylation, 1p19q codeletion, IDH, and ATRX status in 63 Colombian patients with LGG. The overall survival (OS) rate was estimated and compared according to genotype.
Results. The most common histology was DA, followed by OD and OA. IDH1/2 mutations were found in 57.1% and MGMT+ (positive status of MGMT promoter methylation methyl-guanyl-methyl-transferase gene) in 65.1% of patients, while overexpression of p53 and Olig2 was present in 30.2% and 44.4%, respectively, and 1p19q codeletion in 34.9% of the patients. Overexpression of ATRX was analyzed in 25 patients, 16% tested positive and were also mutations in isocitrate dehydrogenase and negative 1p19q-codelition. The median follow-up was 15.8 months (95% CI, 7.6–42.0) and OS was 39.2 months (95% CI, 1.3–114). OS was positively and significantly affected by MGMT+, 1p19q codeletion, surgical intervention extent, and number of lobes involved. Multivariate analysis confirmed that MGMT methylation status and 1p19q codeletion affected OS.
Conclusions. This is the first study evaluating the molecular profile of Hispanic LGG patients. Findings confirmed the prognostic relevance of MGMT methylation and 1p19q codeletion, but do not support IDH1/2 mutation as a relevant marker. The latter may be explained by sample size and selection bias. ATRX alterations were limited to patients with DA and were mutations in isocitrate dehydrogenase and negative 1p19q-codelition
Case-Control Analysis of the Impact of Anemia on Quality of Life in Patients with Cancer: A Qca Study Analysis
The impact of anemia on the quality of life (QoL) in cancer patients has been studied previously; however, the cut-off point used to define anemia differed among studies, thus providing inconsistent results. Therefore, we analysed the clinical impact of anemia on QoL using the same cut-off point for hemoglobin level to define anemia as that used in ESMO clinical practice guidelines. This post-hoc analysis aimed to determine the impact of anemia on QoL in cancer patients through the European Organization for Research and Treatment of Cancer Quality of life questionnaire version 3.0 (EORTC QLQ-C30) and Euro QoL 5-dimension 3-level (EQ-5D-3L) questionnaire. We found that cancer patients with anemia had significantly worse QoL in clinical terms. In addition, anemic patients had more pronounced symptoms than those in non-anemic patients.
Anemia is a common condition in cancer patients and is associated with a wide variety of symptoms that impair quality of life (QoL). However, exactly how anemia affects QoL in cancer patients is unclear because of the inconsistencies in its definition in previous reports. We aimed to examine the clinical impact of anemia on the QoL of cancer patients using specific questionnaires. We performed a post-hoc analysis of a multicenter, prospective, case-control study. We included patients with cancer with (cases) or without (controls) anemia. Participants completed the European Organization for Research and Treatment of Cancer Quality of Life questionnaire version 3.0 (EORTC QLQ-C30) and Euro QoL 5-dimension 3-level (EQ-5D-3L) questionnaire. Statistically significant and clinically relevant differences in the global health status were examined. From 2015 to 2018, 365 patients were included (90 cases and 275 controls). We found minimally important differences in global health status according to the EORTC QLQ-C30 questionnaire (case vs. controls: 45.6 vs. 58%, respectively; mean difference: -12.4, p < 0.001). Regarding symptoms, cancer patients with anemia had more pronounced symptoms in six out of nine scales in comparison with those without anemia. In conclusion, cancer patients with anemia had a worse QoL both clinically and statistically
Impact of the first wave of the SARS-CoV-2 pandemic on the outcome of neurosurgical patients: A nationwide study in Spain
Objective To assess the effect of the first wave of the SARS-CoV-2 pandemic on the outcome of neurosurgical patients in Spain. Settings The initial flood of COVID-19 patients overwhelmed an unprepared healthcare system. Different measures were taken to deal with this overburden. The effect of these measures on neurosurgical patients, as well as the effect of COVID-19 itself, has not been thoroughly studied. Participants This was a multicentre, nationwide, observational retrospective study of patients who underwent any neurosurgical operation from March to July 2020. Interventions An exploratory factorial analysis was performed to select the most relevant variables of the sample. Primary and secondary outcome measures Univariate and multivariate analyses were performed to identify independent predictors of mortality and postoperative SARS-CoV-2 infection. Results Sixteen hospitals registered 1677 operated patients. The overall mortality was 6.4%, and 2.9% (44 patients) suffered a perioperative SARS-CoV-2 infection. Of those infections, 24 were diagnosed postoperatively. Age (OR 1.05), perioperative SARS-CoV-2 infection (OR 4.7), community COVID-19 incidence (cases/10 5 people/week) (OR 1.006), postoperative neurological worsening (OR 5.9), postoperative need for airway support (OR 5.38), ASA grade =3 (OR 2.5) and preoperative GCS 3-8 (OR 2.82) were independently associated with mortality. For SARS-CoV-2 postoperative infection, screening swab test <72 hours preoperatively (OR 0.76), community COVID-19 incidence (cases/10 5 people/week) (OR 1.011), preoperative cognitive impairment (OR 2.784), postoperative sepsis (OR 3.807) and an absence of postoperative complications (OR 0.188) were independently associated. Conclusions Perioperative SARS-CoV-2 infection in neurosurgical patients was associated with an increase in mortality by almost fivefold. Community COVID-19 incidence (cases/10 5 people/week) was a statistically independent predictor of mortality. Trial registration number CEIM 20/217
Association Between Preexisting Versus Newly Identified Atrial Fibrillation and Outcomes of Patients With Acute Pulmonary Embolism
Background Atrial fibrillation (AF) may exist before or occur early in the course of pulmonary embolism (PE). We determined the PE outcomes based on the presence and timing of AF. Methods and Results Using the data from a multicenter PE registry, we identified 3 groups: (1) those with preexisting AF, (2) patients with new AF within 2 days from acute PE (incident AF), and (3) patients without AF. We assessed the 90-day and 1-year risk of mortality and stroke in patients with AF, compared with those without AF (reference group). Among 16 497 patients with PE, 792 had preexisting AF. These patients had increased odds of 90-day all-cause (odds ratio [OR], 2.81; 95% CI, 2.33-3.38) and PE-related mortality (OR, 2.38; 95% CI, 1.37-4.14) and increased 1-year hazard for ischemic stroke (hazard ratio, 5.48; 95% CI, 3.10-9.69) compared with those without AF. After multivariable adjustment, preexisting AF was associated with significantly increased odds of all-cause mortality (OR, 1.91; 95% CI, 1.57-2.32) but not PE-related mortality (OR, 1.50; 95% CI, 0.85-2.66). Among 16 497 patients with PE, 445 developed new incident AF within 2 days of acute PE. Incident AF was associated with increased odds of 90-day all-cause (OR, 2.28; 95% CI, 1.75-2.97) and PE-related (OR, 3.64; 95% CI, 2.01-6.59) mortality but not stroke. Findings were similar in multivariable analyses. Conclusions In patients with acute symptomatic PE, both preexisting AF and incident AF predict adverse clinical outcomes. The type of adverse outcomes may differ depending on the timing of AF onset.info:eu-repo/semantics/publishedVersio
Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 8
El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, volumen 8, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones
Homenaje: Hernando Groot Liévano, Académico y Maestro
<p>Juan Mendoza Vega, Presidente de la Academia, me ha pedido que haga una remembranza de Hernando Groot en sus años como profesor universitario.</p><p>Le digo Hernando pues nos une una amistad de más de 30 años, cuando luchábamos, él como investigador y profesor ya reconocido nacional e internacionalmente y yo como investigador principiante, para que el Gobierno creara a COLCIENCIAS. Inaugurada la entidad, en 1969, un año después de haber ingresado yo a la Academia Nacional de Medicina, fuimos nombrados miembros del primer Consejo Asesor de Investigaciones y allí me pidió que lo tratara, nó como “profesor” o “doctor Groot” sino que nos llamáramos simplemente por nuestro primer nombre; así, procedí a llamarlo Hernando, pese al respeto y la admiración que le profesaba desde que fui su alumno.</p><p>De ahí siguió una colaboración estrecha que se prolongó después durante los 11 años en que yo dirigí dicha entidad y desde donde pude seguir su trayectoria fulgurante, primero como investigador de la OPS-OMS y luego como Rector de la Universidad de los Andes, como Presidente cuatrienal de esta Academia y Secretario Perpetuo de la misma. Pero de esas luminosas partes de su carrera ya se ocuparán otros en sus notas biográficas.</p><p>Hernando Groot se incorporó a la naciente Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana hacia mediados de la década de los cuarentas siguiendo ese llamado que el Padre Félix Restrepo y su Consejo de fundadores hiciera a lo más granado de la juventud médica colombiana para ocupar allí diversas cátedras.</p><p>Indudablemente, fuera de sus relaciones personales o institucionales con muchos de los profesores ya vinculados o en vía de vincularse, creo que mediaría también la curiosidad por participar en el experimento de una nueva educación médica, de carácter privado, que desafiaba, por así decirlo, la todopoderosa y predominante Universidad Nacional, establecida setenta años atrás. A sus 30 de edad, no sólo era Hernando ya un parasitólogo y especialista en endemias tropicales ampliamente reconocido, sino que había sido alumno, amigo y colaborador de dos de las figuras más importantes de nuestra medicina tropical en la primera mitad del siglo XX: Luis Patiño Camargo y César Uribe Piedrahita.</p><p>A aquél lo había acompañado a detectar e identificar el germen de la verruga peruana en las hondonadas del Guáitara, en Nariño; y a éste lo había acompañado y seguido por los Llanos orientales y por gran parte del territorio colombiano en búsqueda de los elusivos brotes de fiebre amarilla, de malaria o de tripanosomiasis, con un grupo que ya para esa época había sentado sus reales en el antiguo Laboratorio Carrión del viejo Hospital de la Hortúa y en la estación experimental de Villavicencio, que con los años pasaría a llamarse el Laboratorio Roberto Franco. En esas labores lo acompañarían sus amigos Santiago Rengifo, Carlos Sanmartín, Ernesto Osorno Mesa y Augusto Gast Galvis, para mencionar apenas los más cercanos. Varios de ellos habían creído describir una nueva cepa de Tripanosoma llanero, el llamado por ellos T. Ariari, en esos momentos motivo de fuerte discusión en los círculos pasasitológicos; y con Sanmartín acababan de estudiar la encefalitis equina en el Tolima y la fiebre amarilla en las vecindades de San Vicente de Cuchurí, en Santander.</p><p>Uribe Piedrahita había también, desde finales de los años treintas, acercado a ese grupo de jóvenes a la creación y puesta en marcha de su laboratorio CUP, encaminado a producir medicamentos de fácil acceso a las clases más necesitadas, dirigidos preferentemente a tratar las dolencias de nuestros trópicos, pero que era ante todo un gran centro de investigación, un tanque de pensamientos o “think-tank”, como se dice hoy día, en torno a esas “grandes olvidadas del mundo”, como llamaría la Fundación Rockefeller a las enfermedades tropicales. Gracias a ellos se iniciaba también, anexo al Laboratorio Samper Martínez, el Instituto Carlos Finlay de investigación en esas materias, principalmente fiebre amarilla e infecciones virales.</p><p>La Facultad de Medicina de la Javeriana apenas se estaba medio organizando en el vetusto claustro de San Ignacio, después de una diáspora inicial que había incluído clases dictadas en garages y casas de alquiler de la vecindad. Y se estaban dando pasos acelerados en la construcción del anfiteatro de anatomía de la calle 24-Sur (hoy Barrio Restrepo), desde donde se visualizaban los amplios terrenos vacíos que circundaban la ya iniciada obra del Hospital Antituberculoso de San Carlos. Para 1948, año en que yo inicié mis estudios de medicina, ya se había concluido la formidable estructura en concreto del futuro Hospital San Ignacio de la calle 40, que continuaría así por más de una década.</p><p>En cuanto al claustro de San Ignacio, oigamos la descripción que hice del mismo en la nota necrológica que escribí sobre mi amigo Jorge Guzmán Toledo (“Boliche”) y que fue publicada en 1997 en la revista “Estetoscopio”: “La Facultad de Medicina de la Javeriana tenia como sede el viejo caserón anexo a la iglesia de San Ignacio y el Colegio de San Bartolomé, en la esquina sur-oriental de la plaza de Bolívar, frente al Capitolio Nacional. Ese caserón ya fue demolido hace muchos años y dio lugar a una elegante plazoleta que complementa la muy linda de palmeras centenarias, situada frente a la iglesia y enmarcada por la casa donde imprimió Nariño los Derechos del Hombre. Justamente por ese ‘apiñuscamiento’ de los alumnos de los tres primeros años en el viejo edificio –los de los tres últimos ya se diseminaban por varios hospitales de Bogotá- la estratificación entre un curso y otro no era muy estricta y todos compartíamos el espacio en un primitivo ‘café’ del primer piso, junto al patio colonial, o en la pequeña tienda donde Candelaria, una antigua y venerable servidora, nos vendía sus golosinas..</p>
[Ayer Federico García Lorca, recuerdos y testimonios : Jorge Guillén, I]
Recuerdos y testimonios recogidos por Roberto Otero para un cortometraje realizado sobre la figura de Federico García Lorca, con palabras de Jorge Guillén sobre Lorca. Canción los cuatro muleros interpretada por : Margarita González, piano Salvador Calabui