366 research outputs found

    Tigecycline in complicated intra-abdominal infections

    Get PDF
    Objetivo: evaluar la mejor evidencia actual disponible para generar recomendaciones, con respecto a la efectividad y seguridad del uso de tigeciclina en adultos con infección intraabdominal complicada. Materiales y métodos: se realizó una revisión sistemática de la literatura, seleccionando los metaanálisis y experimentos clínicos controlados, los cuales se valora-ron utilizando la herramienta SIGN, con el fin de generar tablas de evidencia según GRADE de los estudios de tigeciclina en la indicación infección intraabdominal complicada, para posteriormente utilizar un proceso Delphi modificado para calificar las diferentes recomendaciones con el fin de generar un consenso.Resultados: se analizaron los resultados basados en la revisión sistemática de la literatura en la que se incluyeron 5 metaanálisis que cumplieron los criterios de selección comparando tigeciclina con otros tratamientos antibióticos en infección intraabdominal complicada; de los cuales, 2711 pacientes recibieron al menos una dosis del antibiótico (1382 tigeciclina y 1389 el comparador) y en los que no se observaron diferencias estadísticamente significativas en los desenlaces eva-luados al comparar tigeciclina con otros antibióticos. Conclusión: en pacientes adultos con infección intraabdominal complicada, se considera que el uso de tigeciclina en monoterapia es equivalente en eficacia y seguridad a otras opciones terapéuticas antimicrobianas y no representa un exceso de mortalidad en comparación a otros antibióticosQ3Artículo original234-242Objective: To assess current best evidence available to generate recommendations regarding the effectiveness and safety of tigecycline use in adults with compli-cated intra-abdominal infection (cIAIs).Materials and methods: We conducted a systematic review of published meta-analysis that evaluated tigecycline compared to other antimicrobials and included the indication of cIAI. Quality of the evidence was evaluated by using the SIGN tool (Scottish Intercollegiate Guidelines Network) according to GRADE, and final recommendations were assessed by a modified Delphi Method in order to develop a consensus. Results: Five meta-analyzes met the selection criteria comparing tigecycline with other antibiotic treatments in complicated intra-abdominal infection. Five rando-mized clinical trials comprised in these meta-analysis included 2711 patients that received at least one dose of antibiotic (1382 tigecycline and 1389 the compa-rator regimen), We found no statistically significant differences in the evaluated outcomes by comparing tigecycline with other antibiotics, including clinical and microbiologic efficacy, safety and drug related mortalityConclusion: In adult patients with cIAIs, the use of tigecycline as monotherapy is equivalent in effectiveness to other antimicrobial therapeutic options and does not represent an increase in mortality compared to other antibiotics

    Análisis comparativo de metodologías de auscultación de pavimentos flexibles

    Get PDF
    El presente trabajo describe el procedimiento llevado a cabo en la comparación de las dos metodologías de inspección visual que ha implementado el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), en la evaluación, clasificación y calificación de vías de la Ciudad de Bogotá DC, las cuales han sido calibradas para condiciones locales y hacen parte de un estudio de diagnóstico de la malla vial de esta ciudad. Las metodologías objeto del presente estudio corresponden, en primera instancia se tiene la propuesta por el cuerpo de Ingenieros Militares de los Estados Unidos, la cual a través de un trabajo de investigación realizado por una firma consultora de la ciudad de Bogotá, fue calibrada para las condiciones de esta ciudad, la cual será comparada con el análisis propuesto en la metodología de auscultación visual PCI, corresponde a la norma americana ASTM D6433-07, para condiciones locales (Colombia), el Ingeniero Luis Vásquez de la Universidad Nacional de Manizales, ha realizado una calibración y adopción del métod

    Protocolo de intervención en riesgos psicosociales en trabajadores de servicios generales de la Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio.

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo diseñar un protocolo de intervención frente a los riesgos psicosociales a los que están expuestos los trabajadores de servicios generales de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio. Para el desarrollo de esta propuesta se realiza una revisión bibliográfica donde se encuentre la incidencia de exposición a riesgos psicosociales en el campo laboral, además, por medio de esta revisión se decide tomar como el modelo demanda / apoyo – social propuesto por Karasek (1979) como base teórica para el diseño del protocolo buscando dar respuesta a lo propuesto por el autor. Respecto a la metodología se considero un enfoque cualitativo con diseño descriptivo teniendo en cuenta que desde el planteamiento del problema se busca reconocer la importancia que tiene un protocolo frente a los riesgos psicosociales en el contexto laboral del área de servicios generales de la institución. Del proceso de investigación realizado se logro identificar que dentro de la Universidad Cooperativa de Colombia se realizan procesos de medición de riesgos psicosociales con un lapso aparente de dos años entre cada medición, pero no se cuenta con un programa, guía o protocolo que permita dar manejo a los hallazgos hechos dentro del personal.The objective of this work is to design an intervention protocol for the psychosocial risks to which the general service workers of the Cooperative University of Colombia, Villavicencio headquarters, are exposed. For the development of this proposal, a bibliographic review is carried out where the incidence of exposure to psychosocial risks in the workplace is found, in addition, through this review it is decided to take as the social demand / support model proposed by Karasek (1979) as a theoretical basis for the design of the protocol seeking to respond to what was proposed by the author. Regarding the methodology, a qualitative approach with descriptive design was considered, taking into account that from the approach of the problem it seeks to recognize the importance of a protocol in the face of psychosocial risks in the labor context of the general services area of the institution. From the research process carried out, it was possible to identify that within the Cooperative University of Colombia, psychosocial risk measurement processes are carried out with an apparent period of two years between each measurement, but there is no program, guide or protocol that allows management to findings made within the staff.Resumen. -- Introducción. -- Planteamiento del problema. -- Justificación. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Marco referencial. -- Marco teórico. -- Marco empírico. -- Marco legal. -- Metodología. -- Consideraciones éticas. -- Conclusiones. -- Referencias

    Análisis y diseño de propuesta para el control de variables de proceso en la línea PMC del área de roscado en la empresa Tenaris Tubocaribe /

    Get PDF
    El presente trabajo de grado contiene los resultados del estudio realizado en la línea de terminación PMC del área de roscado (originalmente llamada así para nombrar a su fabricante The Pipe Machinery Corporation), en el cual se implementaron herramientas de la ingeniería de productividad para hacer un análisis profundo del área como: Mapa de procesos, SIPOC, DOFA, cursograma analítico, cursograma sinóptico, diagrama de flujo, brainstorming, diagrama de Pareto, diagrama de causa efecto. Además se hizo uso de herramientas de control de calidad para: Determinar las variables de entrada que tienen más incidencia en el porcentaje de defectologia de roscas, calcular los límites de control para cada una de las variables y definir los factores de uso – valores de alarma. Finalmente se presentó a la empresa un protocolo, como documento final resumen, en el cual se expuso el trabajo realizado y se estableció el paso a seguir para la implementación del mismo; la empresa evaluara la viabilidad del proyecto.Incluye bibliografía, anexo

    Evaluation of residuality of pesticides in fruit and contamination by metals in soil and pulp of different production systems of passion fruit

    Get PDF
    ilustraciones, diagramas, mapas, tablasLa gulupa es la tercera fruta tropical de mayor exportación en Colombia, su principal destino la UE, presenta normas de inocuidad estrictas en los LMR de plaguicidas y contenidos de metales. Dada la importancia que tiene la gulupa para el renglón productivo de Colombia, este estudio buscó identificar si el tipo de sistema productivo se relacionaba con la residualidad de plaguicidas y el contenido de metales en el suelo y fruto. Para esto se realizaron visitas y encuestas a 35 productores de gulupa. Los cuales se agruparon a partir de un análisis FAMD. De los grupos más contrastantes se tomaron 10 muestras de fruta para análisis de plaguicidas y 12 de fruta y suelo para análisis de metales tóxicos. Se identificaron tres sistemas productivos: tecnificados de grandes productores en el Suroeste, convencional de pequeños productores en el Oriente y en transición de medianos productores en ambas regiones. El 20% de las muestras no presentaron residuos de plaguicidas, el 50% contenía residuos que sobrepasaba el LMR. El Azoxystrobin y tebuconazole, fueron las sustancias identificadas con mayor frecuencia. El sistema convencional cuya asistencia técnica era recibida por casas comerciales de agroquímicos, se caracterizó por el uso de plaguicidas con mayor nivel de peligrosidad y mayores conflictos con el cumplimiento de los LMR. Se identificaron diferencias significativas mediante un ANOVA de dos vías entre el contenido de metales en suelo y el material litológico. Los suelos de origen aluvial presentaron mayores niveles de Cu, Cr y Cd con respecto a suelos ígneos. Las propiedades fisicoquímicas: pH, materia orgánica y capacidad de intercambio catiónico, no se correlacionaron con mayores contenidos de metales en la fruta. El tipo de sistema productivo se relacionó con altos niveles de residualidad de plaguicidas en fruta, pero no con el contenido de metales. Para futuros estudios se sugiere incrementar los puntos de muestreo. (Texto tomado de la fuente)The passion fruit is the third most exported tropical fruit in Colombia, its main destination in the EU, has strict safety standards in pesticide MRLs and metal content. Given the importance of gulupa for the productive line of Colombia, this study sought to identify if the type of productive system was related to the residuality of pesticides and the content of metals in the soil and fruit. For this, visits and surveys were conducted with 35 gulupa producers. Which were grouped from a FAMD analysis. From the most contrasting groups, 10 fruit samples were taken for pesticide analysis and 12 for fruit and soil for toxic metal analysis. Three productive systems were identified: technified from large producers in the Southwest, conventional from small producers in the East and in transition from medium producers in both regions. 20% of the samples did not present pesticide residues, 50% contained residues that exceeded the MRL. Azoxystrobin and tebuconazole were the most frequently identified substances. The conventional system whose technical assistance was received by commercial houses of agrochemicals, was characterized by the use of pesticides with a higher level of danger and greater conflicts with compliance with the MRLs. Significant differences were identified by a two-way ANOVA between the content of metals in soil and the lithological material. The soils of alluvial origin had higher levels of Cu, Cr and Cd with respect to igneous soils. The physicochemical properties: pH, organic matter and cation exchange capacity, were not correlated with higher metal content in the fruit. The type of production system was related to high levels of pesticide residuality in fruit, but not to the metal content. For future studies it is suggested to increase the sampling points.MaestríaMagister en Medio Ambiente y DesarrolloContaminación ambientalÁrea Curricular de Medio Ambient

    Propuesta para la interpretación ambiental del predio casa Santa Maria (Fundación Eclesiástica Hogar del Anciano), Pereira Risaralda

    Get PDF
    La interpretación ambiental como herramienta para generar articulaciones entre la sociedad y su entorno natural, permite fomentar una cultura de sensibilización hacia dichas relaciones; en el caso del presente trabajo de investigación se busca establecer una cultura ambientalmente ética y responsable entre los actores (residentes, empleados y visitantes) de la Casa Santa María y lo que el predio ambientalmente ofrece. Visto desde la planificación predial participativa, se diseñó una propuesta integradora de los subsistemas ambiental, social y construido; cuyo objetivo parte del conocimiento y exploración de los subsistemas mencionados. además de indagar sobre las interacciones entre estos, se logró un diseño predial unificando conceptos entre las partes interesadas de la propuesta, considerando actividades como el acondicionamiento de zonas verdes, realización de talleres lúdicos, de sensibilización y recreativos y el diseño del sendero a ubicar en la parte del humedal, lo anterior considerado según los criterios establecidos para el aprovechamiento, la conservación y protección de las zonas verdes. Para su desarrollo, se trabajó con la investigación cualitativa y su enfoque etnográfico debido a la relación directa de los diferentes subsistemas y la pertinencia de la propuesta; tal y como promete la institución “Aquí encontraras un ambiente seguro y agradable, atención permanente de personal especializado y la posibilidad de vivir con independencia, calidad y autonomía.” (Hogar del anciano, 2017)

    Epidemiología de malaria urbana en Quibdó, Chocó.

    Get PDF
    Introduction. Although urban malaria is a public health problem in Colombia, little is known about its epidemiological characteristics, needed for the implementation of rational control strategies.Objective. To determine the epidemiological characteristics of malaria in the urban area of the municipality of Quibd6, in northwest Colombia.Materials And Methods. Malaria cases diagnosed in the city of Quibd6 between March and July, 2001 were classified as autochthonous or imported based on travel histories to endemic areas and place of residency. Autochthonous cases were mapped and risk areas identified using sex and age standardized morbidity ratios.Results. During the study period 839 malaria cases were included: 77% due to Plasmodium falciparum; 19% due to P. vivax and 4% infections due to both species. 24.4% of P. falciparum cases and 39.1% of P. vivax cases were classified as autochthonous. Those neighborhoods located in the southeast of the town showed the highest risk for malaria.Conclusion. As in other urban areas, malaria transmission in the city of Quibdo is focal and the areas with the highest risk are located near vegetation zones. These results are useful to prioritize areas for intervention and the allocation of resources.Introducción. La malaria urbana es un problema de salud pública en Colombia y poco se conoce acerca de sus características epidemiológicas, las cuales es necesario conocer para la implementación de medidas de control. Objetivo. Determinar las características epidemiológicas de la malaria en el área urbana del municipio de Quibdó, Chocó. Materiales y métodos. Los casos de malaria diagnosticados en la ciudad de Quibdó entre marzo y julio del 2001 fueron clasificados como autóctonos e importados a partir de historias de viaje a áreas endémicas o lugar de residencia. Los casos autóctonos fueron ubicados en el mapa con el fin de identificar las zonas de riesgo a partir del cálculo de morbilidad estandarizada por edad y sexo. Resultados. Durante el periodo de estudio se incluyeron 839 casos de malaria: 77% por Plasmodium falciparum; 19% por Plasmodium vivax y 4% fueron infecciones por ambas especies. El 24,4% de los casos por P. falciparum y 39,1% de los casos de P. vivax se clasificó como autóctono. La zona de mayor riesgo de malaria se ubicó en los barrios del suroriente de la ciudad. Conclusiones. La transmisión de malaria es focalizada y las áreas de mayor riesgo de infección están ubicadas cerca de zonas con vegetación. La información obtenida en este estudio permite concentrar esfuerzos en las zonas de mayor riesgo y optimizar la utilización de recursos

    Tamizaje de glaucoma en una población adulta de Bogotá adscrita a los servicios de salud de las Fuerzas Militares

    Get PDF
    Este trabajo busca conocer la prevalencia de glaucoma, sospecha de glaucoma, hipertensos oculares, en una población adulta adscrita a los servicios de salud de las Fuerzas Militares mediante una jornada de tamizaje en el Hospital Militar Central

    Antibiotic prophylaxis and its appropriate timing for urological surgical procedures in patients with asymptomatic bacteriuria: a systematic review

    Get PDF
    Objective To review the existing literature on when and how to treat patients with asymptomatic bacteriuria (AB) who undergo urological surgery, as uncertainty about this issue persists. Methods A systematic review was conducted to compare the different timing of administration of antibiotic prophylaxis in patients with AB undergoing urological surgery. We used predefined inclusion and exclusion criteria, and we also developed a specific quality scale to assess the quality of the papers included. Results Nine studies met the inclusion criteria. Of the nine studies included, eight evaluated antibiotic prophylaxis regardless of the presence of AB, as their purpose was to evaluate the effectiveness of antibiotic prophylaxis for urological procedures. Of these, four studies showed a significant reduction in the rate of infections in the intervention group compared with placebo, or with the same antibiotic therapy but using different durations of therapy. Four studies found no significant differences in infectious complications between the intervention and comparison arms. Only one study assessed the duration of antibiotic prophylaxis in patients with AB. Conclusions With the available evidence, antibiotic therapy should be considered only for procedures in which studies have shown a clinical benefit in the prevention of infection. It is important to establish the duration and type of treatment for antimicrobial therapy for surgical prophylaxis in patients with AB who are going to receive urological invasive procedures.Open Access funded by Arab Association of UrologyS

    Visita técnica Estados Unidos Organización de las Naciones Unidas

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónPlanteando como pregunta problema el papel y buen desempeño de la ONU, en una época de cambio mundial acelerada, con desigualdades económicas y sociales latentes, degradación del medio ambiente, pobreza, vulnerabilidad e inestabilidad que retrasan el desarrollo de los países en general. A su vez, veremos cómo la ONU ha intervenido en nuestro país y de qué manera Lo anterior dará como resultado una interpretación del sistema de las Naciones Unidas al dar respuesta a los problemas planteados anteriormente; esta evaluación da puntos fuertes y débiles que impulsan a la discusión de la labor de dicho organismo.1.ABSTRACT 2.INTRUDUCCION 3.OBJETIVO GENERAL 3.1.OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4.REVISIÓN DE LITERATURA, Los secretos de Costa Rica detrás de un decorado de lujo 5. METODOLOGÍA Y DISCUSIÓN RESULTADOS 6.CONCLUSIONES 8.BIBLIOGRAFÍAEspecializaciónEspecialista en Formulación y Evaluación Social y Económica de Proyecto
    corecore