49 research outputs found

    Los cantos de sirena del multiculturalismo jurídico político. La identidad cultural en la jurisprudencia de la corte constitucional

    Get PDF
    Este artículo debate las posibilidades y las restricciones generadas por el multiculturalismo jurídico en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. El texto se fundamenta en un estudio de la jurisprudencia de esa corporación en el tema concreto de la identidadcultural. Desde el punto de vista teórico el multiculturalismo jurídico es analizado a la luz del concepto de dispositivo desarrollado en la obra de Michel Foucault y contrastado empíricamente en las prácticas discursivas de la jurisprudencia constitucional colombiana. El artículo hace parte de la investigación de tesis doctoral adelantada por el autor, en la que se explora el papel que juega el multiculturalismo jurídico político en los procesos de construcción de la justicia propia que adelantan algunos pueblos indígenas en Colombia

    Límites y posibilidades del análisis de discurso en la construcción de la subjetividad de las víctimas indígenas del conflicto armado en Colombia

    Get PDF
    Esta ponencia se ocupará entonces de presentar algunas de las dificultades, pero también de las potencias, que hemos encontrado en el análisis crítico de discurso al momento de explorar la manera como en la política pública se ha conformado la subjetividad “víctimas del conflicto pertenecientes a pueblos indígenas”, que en lo sucesivo llamaremos “víctimas indígenas”. Los textos que conforman el corpus provienen fundamentalmente de documentos institucionales, entre los cuales se destacan decisiones judiciales, decretos del poder ejecutivo, cartillas de reparación elaboradas por diferentes agencias estatales, entre otros. En esta investigación está contemplada una segunda fase en la cual se analizarán los discursos de comunidades indígenas de tres departamentos del sur de Colombia, discursos de las organizaciones no gubernamentales y de activistas defensores de derechos humanos. Por ahora se presentará únicamente resultados parciales, correspondientes al primer corpus mencionado.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Panoramas laborales para los jóvenes en Colombia

    Get PDF
    A lo largo de las últimas décadas, el gobierno Colombiano ha promovido una política pública de emprendimiento como mecanismo de mitigación del desempleo y sus consecuencias, las cuales afectan, mayoritariamente, a la población joven No obstante, esa política se ha enfocado en generar oportunidades de ingresos, y solo marginalmente, a generar empleos dignos. Esta política se ha dado en un contexto marcado por múltiples transformaciones, que podrían clasificarse en tres niveles: estructurales, como el auge de la flexibilización laboral, transnacionalización de la producción/concentración de la riqueza, crisis del sector educativo, pérdida de autonomía de los estados a manos de las instituciones financieras; transformaciones institucionales, como la ineficacia de las normas laborales y los mecanismos de vigilancia y control, los cierres, fusiones y reestructuraciones de empresas, la privatización de activos públicos, el aumento de control ejercido por las compañías privadas sobre las funciones estatales; y finalmente, transformaciones en la subjetividad de los trabajadores, quienes afectados por la inestabilidad laboral y agobiados por la incertidumbre, emprenden trayectorias líquidas (Bauman, 2007), las cuales generan la imposibilidad de proyectar la vida a largo plazo (Sennett, 2006

    Evaluación de desempeño para funcionarios públicos de la rama ejecutiva con nombramiento en provisionalidad como criterio de permanencia en el servicio

    Get PDF
    Given the ambiguity on the current legal conditions within the Public System of Employment, it is not quite clear what the assessment for temporary appointed government officials should be like. Such obscurity has caused controversies among judicial criteria, as well as among different regulatory authorities of public employment. This paper argues that those controversies cause, in turn, uncertainty among those government officials appointed under temporary basis, as well as among those appointing officials in charge of assessing their job performance. However, such uncertainty is not only caused by the regulatory gap, but also because of the implementation of the New Public Management (NPM) approach. Within the present paper, the authors will argue that the aforementioned implementation (NMP) causes some discrepancies when implementing some inherent actions to the public employment management.Existe vaguedad respecto de la evaluación de los servidores públicos con nombramiento provisional en el sistema de empleo público vigente en Colombia, debido a que los criterios legales al respecto son ambiguos. Esta opacidad ha generado división de criterios judiciales, así como de los entes de regulación del empleo público. Este artículo argumenta que tal división genera incertidumbre entre las personas nombradas en provisionalidad, así como entre los funcionarios que tienen la función de nominadores y el deber de evaluar el rendimiento laboral. Tal incertidumbre se genera no solo por el vacío legal, sino además por el desarrollo de la teoría del nuevo management público (NMP). Argumentaremos que la aplicación del NMP genera inconsistencias en la aplicación de algunos aspectos propios de la gestión del empleo

    Trabajo, derecho y subjetividad

    Get PDF
    Este libro es el resultado de un esfuerzo colectivo que busca construir un mapa de tres cuestiones comunes y recurrentes: el trabajo, el derecho y la subjetividad. Nuestro propósito es consolidar una herramienta teórica y metodológica, útil para pensar las formas mediante las cuales se configuran las prácticas y los discursos, en las actuales formas de organización del trabajo. Para ello, consideramos indispensable una reflexión detenida sobre cómo se constituye la subjetividad en las condiciones laborales actuales. Partimos de algunos supuestos que conviene ahora explicitar. El primero de ellos es la relación entre trabajo y derecho. No tomamos aquí las normas jurídicas como simples mecanismos de prohibición o permisión de una conducta, es decir como simple instrumento de normación, destinado a distinguir lo normal de lo anormal. Creemos que el derecho juega en un plano adicional, el cual nos interesa registrar: el de la normalización de la conducta. Partimos aquí de la perspectiva que desarrolló Michel Foucault (2006) en diferentes oportunidades sobre el papel del derecho en la gubernamentalidad, donde la relación entre derecho, poder y verdad, constituyen el cuerpo social. A partir de la interpretación que Paul Rabinow hace de la idea del derecho y la normalización en la obra de Foucault –y ya antes en la de Canguilhem–, podemos sostener entonces que en tanto el lenguaje del derecho existe en la conciencia pública o del ethos vigente en Colombia, conforma una dinámica encaminada a sostener una distancia entre las prácticas sociales respecto al trabajo (flexibilización, tercerización, subcontratación, reducción de salarios, pérdida de la estabilidad) y lo que las normas supuestamente buscan proteger: justicia y dignidad en el trabajo. En tal sentido, tomamos el derecho como una ‘producción discursiva’, y por ende ‘cultural’, lo que exige una permanente referencia al contexto histórico en el cual estas normas son promulgadas e interpretadas, es decir, en términos discursivos: producidas en actos de habla. Directamente vinculado al anterior, el segundo supuesto del cual partimos indica que si las normas son producciones culturales que buscan la normalización, los sujetos (no las personas) son discursivamente producidos, bien como representaciones, ora como datos. De tal forma, los objetos de intervención de las leyes laborales (la justicia de las relaciones laborales, el incremento de la productividad, el reparto equitativo de la riqueza, el incremento del desarrollo, el bienestar laboral, la salud y la seguridad en el trabajo, la inclusión de los grupos marginados, la libertad de empresa e iniciativa privada, entre otros) y las subjetividades que estas producen (las personas a quienes se les asigna la condición de teletrabajadores, trabajadores en situación de discapacidad, emprendedores, innovadores, contratistas independientes, cooperados) no se pueden tomar por aspectos dados y mucho menos, condiciones naturales del sujeto. Por el contrario, estas formas son creadas discursiva e históricamente, gracias a un conjunto de condiciones concretas; esto significa que ni los objetos ni los sujetos son universales que se pueden asumir sin discusión. De ahí que nuestras preguntas giren en torno a cómo son producidos unos y otros, y también, por las formas en que las personas lidian en la vida cotidiana (impugnan, asumen, aceptan, cuestionan) tales subjetividades. Este libro pretende solo consolidar las coordenadas de un punto de partida común, que esperamos nos lleve, no por autopistas perfectamente pavimentadas, sino por caminos sinuosos, empedrados, complejos y contradictorios, que es como creemos se producen y funcionan las relaciones entre el trabajo, el derecho y las subjetividades. Sobre el orden de los capítulos del libro, procuramos una línea en la lógica de la construcción del discurso sobre las subjetividades y su relación con el mundo del trabajo y el derecho. Por ello, el primer capítulo expone la complejidad de la categoría de subjetividad en el mundo del trabajo, así como las condiciones económicas que afectan la producción del discurso –dígase del discurso jurídico, entre otros– y los relatos asociados a la globalización como relato mítico; el título de este apartado es “Aproximaciones a la categoría de subjetividades y nuevas subjetividades como representación del mundo del trabajo. El segundo capítulo “Uberización: nuevas formas de control, organización y gestión del trabajo”, plantea el problema de la uberización de la economía, como un fenómeno en el Brasil actual. El tercer capítulo presenta un estudio crítico sobre las reformas laborales en Colombia, con el título “Reformas al marco jurídico del trabajo en Colombia 1990–2016: tecnología de la ley”. Por último, se analiza la relación entre el trabajo y la discapacidad como una forma cambiante, con el 11 Trabajo, derecho y subjetividad título “Eficacia de las acciones afirmativas para favorecer la inclusión laboral de las personas en condición de discapacidad: el caso de habitantes de la localidad de Fontibón”. Esperamos que la presente obra aporte a la comunidad académica un horizonte para pensar el mundo del trabajo hoy, como un espacio para posibles nuevas subjetividades. Con seguridad, este libro suscitará otros diálogos sobre el tema del discurso y el derecho a futuro

    Clinical practice guideline for surgical antimicrobial prophylaxis

    Get PDF
    La infección del sitio quirúrgico (ISQ) es una de las principales causas de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), con un impacto significativo en la mortalidad y morbilidad del paciente quirúrgico, así como en los costos asociados a la atención en salud. El adecuado uso de la profilaxis quirúrgica antimicrobiana es un aspecto fundamental en la reducción del riesgo de ISQ, dado que su utilización inapropiada o indiscriminada puede representar un riesgo para los pacientes y contribuir al desarrollo de resistencia a los antimicrobianos, por lo que resulta de importancia generar directrices que permitan orientar el uso adecuado de antimicrobianos en la profilaxis del paciente quirúrgico, con el objetivo de obtener mejores desenlaces clínicos y propender por un uso racional de antibióticos. La presente guía contiene recomendaciones para profilaxis antibiótica de pacientes sometidos a procedimiento quirúrgico, basadas en la evidencia, realizadas mediante el proceso de adaptación de guías de práctica clínica para el contexto colombiano.Q4Pacientes sometidos a Profilaxis quirúrgica antimicrobianaSurgical site infection (SSI) is one of the main causes of healthcare associated infections (HAI), with a significant impact on the mortality and morbidity of the surgi-cal patient, as well as on the costs associated with health care. The adequate use of surgical antimicrobial prophylaxis being a fundamental aspect in reducing the risk of SSI, taking into account that the inappropriate or indiscriminate use of antibiotics in surgical prophylaxis may represent a risk for patients and contribute to the development of antimicrobial resistance, so it is important to generate guidelines that guide the appropriate antimicrobial prophylaxis in the surgical patient, with the aim of obtaining better clinical outcomes and promoting a rational use of antibiotics. This guide contains recommendations for antibiotic prophylaxis in patients undergoing a surgical procedure, based on evidence, carried out through the process of adapting clinical practice guidelines for the Colombian context.https://orcid.org/0000-0002-5392-7083https://orcid.org/0000-0003-2568-4667Revista Nacional - IndexadaCN

    The evolution of the ventilatory ratio is a prognostic factor in mechanically ventilated COVID-19 ARDS patients

    Get PDF
    Background: Mortality due to COVID-19 is high, especially in patients requiring mechanical ventilation. The purpose of the study is to investigate associations between mortality and variables measured during the first three days of mechanical ventilation in patients with COVID-19 intubated at ICU admission. Methods: Multicenter, observational, cohort study includes consecutive patients with COVID-19 admitted to 44 Spanish ICUs between February 25 and July 31, 2020, who required intubation at ICU admission and mechanical ventilation for more than three days. We collected demographic and clinical data prior to admission; information about clinical evolution at days 1 and 3 of mechanical ventilation; and outcomes. Results: Of the 2,095 patients with COVID-19 admitted to the ICU, 1,118 (53.3%) were intubated at day 1 and remained under mechanical ventilation at day three. From days 1 to 3, PaO2/FiO2 increased from 115.6 [80.0-171.2] to 180.0 [135.4-227.9] mmHg and the ventilatory ratio from 1.73 [1.33-2.25] to 1.96 [1.61-2.40]. In-hospital mortality was 38.7%. A higher increase between ICU admission and day 3 in the ventilatory ratio (OR 1.04 [CI 1.01-1.07], p = 0.030) and creatinine levels (OR 1.05 [CI 1.01-1.09], p = 0.005) and a lower increase in platelet counts (OR 0.96 [CI 0.93-1.00], p = 0.037) were independently associated with a higher risk of death. No association between mortality and the PaO2/FiO2 variation was observed (OR 0.99 [CI 0.95 to 1.02], p = 0.47). Conclusions: Higher ventilatory ratio and its increase at day 3 is associated with mortality in patients with COVID-19 receiving mechanical ventilation at ICU admission. No association was found in the PaO2/FiO2 variation

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Semilleros de Investigación 2016

    Get PDF
    El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus, promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional y de las instituciones jurídicas, políticas y sociales. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. Mediante la Convocatoria n.° 30 de 2016 fueron seleccionadas dieciocho propuestas de investigación integradas por un total de sesenta estudiantes, vinculados a un total de trece grupos de investigación. Este número de Investigaciones en Construcción se divide en cuatro secciones temáticas: 1) investigaciones sobre el posconflicto, desde sus multiples matices; 2) conflictividades y derechos ambientales con estudios de caso en diversos puntos de la geografía nacional; 3) asuntos sociojurídicos referentes a temáticas propias de nuestra realidad social; y 4) análisis de problemáticas del país y de las regiones desde la perspectivas política y de las políticas públicas. De este modo, se demuestra el interes continuo de la academia y sus integrantes por las problematicas sociales, determinando el modo en que las teorías jurídicas y políticas pueden contribuir a la construcción de nuevas propuestas para su solución. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados.Sección I. Víctimas del conflicto armado colombiano en tránsito a sujetos democráticos: el derecho a la verdad como eje reparador (2011-2016) Grupo de investigación Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina, Colectivo (Copal). En este artículo, se analiza el contenido esencial del derecho a la verdad, para determinar si los mecanismos establecidos en la Ley 1448 de 2011 y en el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” cumplen los estándares internacionales y si garantizan el derecho a la verdad para las víctimas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Camilo Alberto Borrero García. Conflictividad territorial en el Catatumbo. Un horizonte intercultural por construir Grupo de investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. Este artículo realiza una aproximación a las conflictividades interculturales originadas por el choque de las territorialidades campesinas e indígenas presentes en la región del Catatumbo (Norte de Santander). Para ello, se identifican los actores que habitan y disputan este territorio, caracterizando la problemática desde sus diferentes variables y los condicionantes que impiden el desarrollo del proyecto intercultural propuesto. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa (q. e. p. d.). La representación de las Farc-ep en la prensa colombiana. Análisis de las noticias de El Tiempo y El Espectador en el marco de los diálogos de paz en La Habana (2012-2016) Grupo de investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización. Este artículo analiza el discurso de los medios masivos de comunicación en Colombia, puntualmente de la prensa escrita (El Tiempo y El Espectador). Se realiza un acercamiento al conflicto armado con las Farc-ep y el papel de los medios de comunicación y se reflexiona en torno al papel que estos tienen en la representación de los diversos actores políticos frente a la sociedad civil. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Oscar Eduardo Mejía Quintana. Democracia e insurgencia. Una mirada a las propuestas para la reconfiguración de la democracia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) en Colombia entre 1979 y 2016 Grupo de investigación Seguridad y Defensa. Estudia las propuestas para la reconfiguración de la democracia en Colombia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) entre 1979 y 2016. Mediante una revisión documental de archivo, y el estudio interpretativo de los discursos existentes, recopila entrevistas e historias de vida de militantes de estos grupos, reconstruyendo las críticas a la democracia en Colombia hechas por el eln y el m-19. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Carlos Medina Gallego. Reparación de víctimas en el sistema de la Corte Penal Internacional: obstáculos y deficiencias Grupo de investigación Grupo de Estudios Penales, Conflicto y Política Criminal. Este artículo busca identificar la participación de las víctimas, las formas de reparación y la relación de la Corte Penal Internacional con los Estados, con el fin de identificar sus obstáculos y deficiencias. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Francisco Acuña Vizcaya.Sección ii Conflictividad ambiental urbana y de aguas en Bogotá Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Este trabajo investiga los conflictos ambientales redistributivos en la ciudad de Bogotá, centrándose en las diversas maneras de apropiación, acceso y goce del agua. Con este fin, este análisis se sustenta en una indagación teórica y en un estudio de casos en las localidades de Ciudad Bolívar, Suba y San Cristóbal. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Conflictividad ambiental en La Guajira: derecho al agua Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Esta investigación busca determinar las principales falencias de los proyectos implementados por el Gobierno nacional, que no han permitido superar la crisis ambiental en La Guajira, situación que afecta los derechos fundamentales de los ciudadanos, principalmente el derecho fundamental al agua. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Consecuencias ambientales de las actividades mineras de carbón en Tibú, Norte de Santander, en el periodo 2002-2015 Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). El posicionamiento de la minería, como pilar fundamental de la economía colombiana en los últimos gobiernos, y la preocupación por las consecuencias ambientales de la minería y la extracción de recursos energéticos son los temas abordado en este artículo. Esta investigación toma como caso de estudio el municipio de Tibú en Norte de Santander. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros.Sección iii Análisis sobre la implementación de la oralidad en la administración de justicia en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Grupo de investigación de Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. El trabajo de campo realizado en Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina pretendió conocer las dificultades de la implementación de la oralidad en la administración de justicia en ese departamento y las estrategias para mitigar el impacto del bilingüismo en las distintas instancias judiciales del circuito de San Andrés. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa Torres (q. e. p. d.). Hacia una aproximación económico-jurídica de la maternidad subrogada y su regulación Semillero La maternidad subrogada en Colombia. Por medio de un enfoque jurídico-económico se realiza un análisis de la maternidad subrogada, como técnica de reproducción humana asistida, una práctica social no regulada normativamente en el Estado colombiano; así como la concepción de la familia y los constructos sociales de las relaciones cotidianas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección de los profesores Luis Arturo Suárez Pacheco y Marcela González Sandoval. Responsabilidad médica: un estudio desde la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado Grupo de Investigación para la Articulación del Derecho Civil y los Derechos Económicos Sociales y Culturales, Giadesc. Con este estudio se aborda la discusión de la responsabilidad médica, tanto cívil como estatal, dada desde el ámbito de las altas Cortes del sistema jurídico colombiano, buscando la compresión conceptual de la responsabilidad médica, tanto como sus implicaciones y potencialidades. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Guillermo Castro Ayala. La interpenetración de la justicia transicional y la justicia ordinaria: estudio orientado a la complejidad sobre la seguridad jurídica y el debido proceso Semillero La interpretación de la justicia transicional y la justicia ordinaria. Con este artículo se estudia cómo la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) cumplí- ria, o no, con la materializar el derecho a la justicia de las víctimas del conflicto armado colombiano. Asimismo, indaga los modos en que el Estado deberá garantizar tanto los derechos de las víctimas como los de los victimarios que se sometan a ella. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Héctor Henrique Quiroga Cubillos. Inconstitucionalidad del artículo 6° de la Ley 1121 del 2008 de teletrabajo, por la vulneración de principios de derecho laboral contenidos en la Constitución Política de Colombia Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria (ejcun). Este artículo analiza el teletrabajo, como una nueva modalidad de empleo en Colombia y sus posibles beneficios en la expansión del empleo, pero también los retos de su implementación y las afectaciones laborales que implicaría. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Ardila Amaya. Discursos mediáticos sobre el delito de cuello blanco Grupo de investigación Escuela de investigación en criminología mediática, justicia penal y política criminal “Luis Carlos Pérez”. Desde un análisis criminológico, este artículo aborda las lógicas y discursos mediáticos que subyacen a los delitos de cuello blanco, particularmente al desfalco de Interbolsa. Para este análisis, se tomaron las noticias de dos medios colombianos, en el periodo 2012- 2013, en razón de la importancia que estos dieron a este caso. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Estanislao Escalante Barreto. Derecho administrativo para el posconflicto: hacia una administración transicional Grupo de investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos. En este artículo se realiza una revisión de los conceptos de administración pública y se define una administración para la transición, así como las posibles consecuencias de su implementación, en el contexto de los acuerdos de paz entre el Gobierno nacional y las Farc-ep y de ejecución de lo acordado en La Habana, Cuba. Este semillero estuvo bajo la dirección del profesor Andrés Abel Rodríguez Villabona.Sección IV ¿Por qué TransMilenio en Bogotá está en crisis? Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación. Hace un análisis de la implementación del sistema de buses de tránsito rápido (btr) en Bogotá —mediante la creación de la empresa de transporte Tercer Milenio TransMilenio s. a.— y los problemas que este presenta: alto precio de los pasajes, ineficacia para satisfacer la demanda creciente, protestas, bloqueos, largas filas, problemas de corrupción, entre otros. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Miguel Angel Herrera Zgaib. Impactos económicos, políticos y jurídicos de la crisis de la caída de los precios del petróleo desde 2014 en Colombia, Argentina y Venezuela Grupo de Investigación Grupo de Estudio Economía Digna (Geed). Con esta investigación se analiza el impacto de la crisis en los sectores político, econó- mico y judicial de estos países en el el periodo 2012-2016, tomando el caso de Colombia, Venezuela y Argentina, países que dependen de la producción de hidrocarburos, en especial del petróleo. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Daniel Alberto Libreros Caicedo. Diagnóstico de implementación del Código País de Mejores Prácticas Corporativas: el mejoramiento de la arquitectura de control y el problema de la agencia en las juntas directivas Grupo de Investigación Arbitraje Nacional e Internacional (ani). Esta investigación se centra en un diagnóstico de la implementación de las medidas recomendadas por el Código de Mejores Prácticas Corporativas Colombia (Código País) en las entidades emisoras de valores. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Fredy Andréi Herrera Osorio
    corecore