109 research outputs found

    Propuestas de mejoras para el control de calidad de los componentes de prendas de vestir (cuello) y minimizar su sobre consumo, haciendo uso de la metodología Lean Six Sigma, en la Industria Textil Kaizen S.A ubicada en el Km 7.5 Carretera Norte, Managua; donde fue la Kativo 500 metros al sur, Parque Industrial El Transito, Bodega 3B; durante el segundo semestre del año 2018

    Get PDF
    El control estadístico de calidad es actualmente una preocupación de todas las empresas enfocadas en la mejora continua, es por esta razón que la presente investigación consiste en presentar propuestas de mejoras para el control de calidad de los componentes de prendas de vestir (cuello) y minimizar su sobre consumo, en la industria Kaizen S.A, lo cual repercute en pérdidas económicas para la empresa; las áreas en las que se trabaja son el área corte y costura en las líneas de producción 23 y 39, dichos módulos presenta mayor porcentaje de sobre consumo, en este estudio se proponen estrategias de mejoras que pretenden erradicar dicha problemática. El presente trabajo se basa en la aplicación de la filosofía Lean Six Sigma, siguiendo la metodología DMAIC y uso de sus herramientas; para la identificación de la causa raíz que ocasiona el sobre consumo de componentes de prendas de vestir (cuello). Por esta razón, la investigación describe: el problema, Objetivos, Justificación y aspectos metodológicos, luego se hizo referencia al marco teórico; asimismo los medios e instrumentos que han sido utilizados durante el trayecto del estudio. Se realizó un muestreo con el objetivó analizar los datos obtenidos mediante el usó software estadístico Minitab, para determinar las variables de mayor incidencia y luego para establecer las relación entre las variables, se realizaron cartas de control por atributos y el análisis de la capacidad binomial del proceso mediante los índices de capacidad seis sigmas y así determinar la causa raíz del problema

    Variabilidad de la frecuencia cardíaca como biomarcador para la evaluación del estrés

    Get PDF
    Introduction: chronic stress has a negative impact on both the individual's health and the economy. Physiologically, a cascade of stress hormones is triggered and autonomic nervous system activity increases. Heart rate variability is a commonly used tool to assess autonomic activity. Objective: to describe the utility of heart rate variability as a biomarker for stress assessment. Method: a bibliographic review was carried out where 23 documents extracted from Internet databases were consulted: VHL, PubMed and SciELO. Results: the autonomic nervous system is an important part in the control of different physiological systems. Its main function is homeostasis. Stress is associated with fluctuations in autonomic activity and causes disorganization of the balance of the organism. Heart rate variability is a tool used to assess autonomic activity. It is a simple and non-invasive method that describes the oscillations in the intervals between consecutive heartbeats. Indicates the heart's ability to respond to multiple events. Under stress conditions, it decreases and is associated with reduced parasympathetic activity. Working in multidisciplinary teams in Primary Health Care allows a more comprehensive evaluation and a more complete response to the solution of the patient's discomfort. Conclusions: sustained stress is associated with lower heart rate variability, specifically reduced parasympathetic activity. Therefore, its analysis can be used for objective assessment of mental health and stress.Translator  El estrés crónico tiene un impacto negativo tanto para la salud del individuo como para la economía. Fisiológicamente, se desencadena una cascada de hormonas de estrés y aumenta la actividad del sistema nervioso autónomo. La variabilidad de la frecuencia cardiaca es una herramienta usada comúnmente para evaluar la actividad autonómica. Con el objetivo de describir la utilidad de la variabilidad de la frecuencia cardiaca como biomarcador para la evaluación del estrés, se realizó una revisión bibliográfica donde se consultaron 23 documentos extraídos de bases de datos en Internet: BVS, PubMed y SciELO. Se concluye que el estrés mantenido se asocia con menor variabilidad de la frecuencia cardiaca, específicamente con reducida actividad parasimpática. Por ello, su análisis puede utilizarse para la evaluación objetiva de la salud mental y el estrés.

    Ley Orgánica del Sistema Nacional de Archivos

    Get PDF
    Un grupo de profesionales y representantes de las entidades de diferentes ámbitos se dedicaron al estudio y análisis del marco legal con que contaba el Ecuador en el ámbito archivístico e inició un debate sobre la necesidad de contar con un marco legal más acorde a las exigencias científicas, técnicas que han advertido la necesidad de normar la información custodiada en sus archivos, como garantes de la gestión, transparencia y rendición de cuentas. La metodología utilizada, se basó en una detallada y amplia investigación histórica -por cada grupo de trabajo- de la legislación ecuatoriana en los ámbitos de la archivística y el patrimonio; y, en la segunda fase en la redacción de cada capítulo, lo que permitió a su vez un intercambio de ideas y reflexiones al interior de la Comisión, así como una socialización en los diferentes ámbitos de las instituciones a la que representaba cada delegado. La estructura de la propuesta está diseñada en nueve (9) capítulos con algunas secciones por capítulo, con un total de 132 artículos. A más del capítulo de rigor con que debe contar toda ley, como son el objeto, ámbito, definiciones, principios y obligatoriedad, incluye el capítulo segundo con dos secciones sobre patrimonio documental, el tercero dedicado al sistema nacional de archivos con cinco secciones; un cuarto sobre gestión documental y archivística con cuatro secciones; el quinto relativo a la conservación documental; el sexto concerniente al talento humano con tres secciones; el séptimo dedicado al acceso a la información pública y, el octavo a los documentos electrónicos

    Crecimiento económico y volumen de crédito en sectores productivos.

    Get PDF
    En el presente trabajo se analizó la incidencia del crédito con relación al PIB (Producto Interno Bruto) por sectores productivos de la economía del Ecuador en el período 2005–2015. Primeramente, se revisó los aspectos teóricos para tener claro el marco teórico, se presenta un análisis de los sectores productivos que componen la economía ecuatoriana y a la vez un análisis resumido del volumen de crédito que se encuentra otorgado por el Sistema Financiero del Crédito. Finalmente, utilizando la técnica econométrica de series temporales para las instituciones que conforman el sistema financiero en el Ecuador con series anuales, el objetivo de este estudio es estimar el impacto del crédito en el crecimiento de los sectores productivos, siendo un análisis de la relación de asociación e incidencia entre dichas variables. Con base en los resultados obtenidos de las regresiones efectuadas para cada sector productivo, Se concluye que existe una relación positiva entre el crédito y el crecimiento del PIB sectorial ya que comparten la tendencia de crecimiento en los últimos 10 años aunque  presentan una correlación  baja

    “Influencia en la aplicación de la metodología en el proceso de aprendizaje en estudiantes del nivel medio ciclo básico de los Institutos Nacionales, muestra representativa de los municipios de Cuyotenango, San Gabriel, Sto. Domingo, San Bernandino, Samayac y San Francisco Zapotitlán del departamento de Suchitepéquez”.

    Get PDF
    El desarrollo de una nación está determinado por los niveles educativos alcanzados, así como la influencia que tienen cada uno de los elementos que se desarrollan y llevan a la educación a cada uno de los lugares del país. Un elemento indispensable dentro del rol educativo es, el docente quien tiene como papel fundamental la aplicación de metodologías para que estas sean absorbidas y luego reflejadas en el proceso de aprendizaje del alumno. Por ello debe mantenerse de forma activa y actualizada, conociendo los procesos actuales, para que con dedicación y esmero impartan sus clases y así el alumno pueda llevar a cabo lo aprendido siendo de manera significativa y con sentido común. El presente informe es del seminario sobre “Influencia en la aplicación de la metodología constructivista en el proceso de aprendizaje de estudiantes del nivel medio ciclo básico de los Institutos Nacionales de Educación Básica, muestra representativa de los municipios de Cuyotenango, San Gabriel, Sto. Domingo, San Bernandino, Samayac y San Francisco Zapotitlán del departamento de Suchitepéquez”. A través del cual se pudo conocer ciertos factores presentes en la educación así como la influencia que estos tienen, además de evidenciar necesidades palpables dentro de las instituciones educativas, para con ello tratar de proponer alternativas que permitan mejorar la calidad educativa. El informe está estructurado en V capítulos; El informe está estructurado en V capítulos; el capítulo I contiene el diseño de investigación dentro del cual están: el problema de investigación, definición del problema, planteamiento del problema, justificación, definición de unidad de análisis, delimitación del problema, objetivos e hipótesis

    Variación en la prevalencia de hipertensión arterial al emplear los criterios AHA-2017 en adultos de 2 poblaciones rurales de Ecuador

    Get PDF
    Objetivo: el objetivo de este estudio es evaluar la variaciónen la prevalencia de hipertensión arterial (HTA) al aplicar loscriterios del ACC/AHA 2017 en sujetos adultos de 2 poblacionesrurales de Ecuador.Materiales y métodos: Se realizó un estudio de campo, descriptivo,transversal que incluyó a 904 individuos de ambossexos de las parroquias rurales Cumbe y Quingeo. La prevalenciade HTA se determinó utilizando los criterios del JNC-7y del ACC/AHA 2017, calculándose el incremento relativo enla prevalencia.Resultados: De los 904 sujetos, 62,1% (n=561) fueron mujeres.La prevalencia global de HTA según el JNC-7 fue de17,4%, mientras que aplicando los criterios del ACC/AHA2017 fue de 50,4%, con un incremento relativo de prevalenciade 189,7%. Este aumento fue más importante en hombres,grupo etario más joven (18-44 años), los empleados yla clase media-alta.Conclusiones: existen importantes variaciones en la prevalenciade HTA al emplear los nuevos puntos de corte sugeridospor el ACC/AHA 2017, con un incremento considerablemayor de 180%. Sin embargo, no se recomienda su aplicacióna corto plazo en nuestra región considerando el impactoepidemiológico desfavorable que puede generar

    La Dorada, Caldas : un lugar mágico lleno de paz y emociones mil ¡Que viva mi terruño que tanto amo! : recopilación de cuentos folclóricos

    Get PDF
    En el libro recupera cuentos folclóricos, versos, canciones, juegos y mitos producto de la tradición oral difundida en La Dorada Caldas y le da reconocimiento a los narradores de la cultura oral del poblado.In the book, he recovers folk tales, verses, songs, games and myths that are the product of the oral tradition spread in La Dorada Caldas and gives recognition to the narrators of the oral culture of the town.El fantasma -- Anécdota de la patasola -- Historia del mohán -- El pollito pio -- Nos ayudamos -- La emboscada -- Toño un amigo con diversidad -- El horripilante olvido en medio de un temblor -- Valoremos -- Mito de un arriero -- El juego de la candela -- Canción el capitán de un buque -- Versos -- Multiplicadores de la cultura oral.na66 página

    Formando educadores en el sur de Colombia : Investigación educativa en licenciatura en educación infantil.

    Get PDF
    Este libro ofrece al lector reflexión continua de los retos de la universidad en la formación de licenciados para la transformación y emancipación de Colombia hacia la construcción de paz, revela las realidades socio críticas del XXI en los programas académicos de licenciados y visualiza las niñeces como sujetos políticos y sociales, logrando un despliegue significativo de metodologías pertinentes para la formación de maestros en Colombia y Latinoamérica

    Formando educadores en el sur de Colombia : Investigación educativa en licenciatura en educación infantil.

    Get PDF
    Este libro ofrece al lector reflexión continua de los retos de la universidad en la formación de licenciados para la transformación y emancipación de Colombia hacia la construcción de paz, revela las realidades socio críticas del XXI en los programas académicos de licenciados y visualiza las niñeces como sujetos políticos y sociales, logrando un despliegue significativo de metodologías pertinentes para la formación de maestros en Colombia y Latinoamérica
    corecore