1,501 research outputs found

    The vehicle routing problem and its intersection with cross-docking

    Get PDF
    To close a gap identified in the vehicle routing academic literature a theoretical link is established between the Vehicle Routing Problem and Cross Docking. A model for the vehicle routing problem with shipment consolidation (VRPC), in which vehicles can consolidate cargo among one another at a customer’s location, is presented. With shipment consolidation, vehicles can deliver product to a customer, transfer product to another vehicle, or both. Three main models are proposed: the vehicle routing problem with shipment consolidation (VRPC) which improves routing performance by allowing vehicles to consolidate cargo at any customer site; a metaheuristic to explore the effects of the VRPC over large scale problems; and the Vehicle Routing Problem with Shipment Consolidation and Time Windows (VRPCTW) to further study the proposed concept under extended, more constrained circumstances. Computational experiments are developed and solved to optimality where possible using OPL and Java in conjunction with CPLEX and show that the proposed concept of shipment consolidation can provide significant savings in objective function value when compared to previously published models

    D&D Asesorías Contables

    Get PDF
    Diseñar propuesta de emprendimiento que permita aumentar la legalización de los microempresarios de Melgar Tolima.D&D Asesorías Contables es una iniciativa emprendedora dedicada a brindar asesorías contables y financieras a los microempresarios del municipio de Melgar y su área de influencia, con el propósito de crear sensibilidad y pertinencia a la normatividad vigente colombiana, en aras de ayudar a solucionar la necesidad de nuestros clientes para llevar un control eficaz. Se busca implementar acciones que ayuden a promover el sector económico de Melgar, con la ayuda de los conocimientos adquiridos durante nuestro proceso de formación como Contadores, logrando dar un servicio satisfactorio a nuestros clientes, contribuyendo al crecimiento comercial de nuestro municipio. El presente trabajo de sistematización está compuesto por cuatro capítulos en el primer capítulo se habla de los antecedentes y marco referencial, está estipulado el marco contextual, el marco teórico y las leyes en las cuales se basa el emprendimiento. en el segundo capítulo se encuentra toda la parte metodológica como lo es la pregunta problema, los actores identificados durante el proceso, se puede visualizar el diagrama de Gantt, la tabla de presupuesto, el módulo financiero, la reconstrucción de la experiencia y la divulgación de la misma. en el tercer capítulo de este trabajo, se conoce a fondo la experiencia vivida, donde se conocen las anécdotas vividas y hechos más importantes de los autores de esta sistematización, el cuarto capítulo está basado habla sobre los aportes que el emprendimiento D&D asesorías contables deja a la comunidad, a lo económico las experiencias personales y crecimientos profesionales y finalmente aborda el aprendizaje que deja la socialización de esta experiencia.D&D Asesorías Contables is an entrepreneurial initiative dedicated to providing accounting and financial advice to microentrepreneurs in the municipality of Melgar and its area of influence, with the purpose of creating sensitivity and relevance to current Colombian regulations, in order to help solve the need for our clients to carry out an effective control. It seeks to implement actions that help promote the economic sector of Melgar, with the help of the knowledge acquired during our training process as Accountants, managing to provide a satisfactory service to our clients, contributing to the commercial growth of our municipality. The present systematization work is composed of four chapters in the first chapter, the background and referential framework are discussed, the contextual framework, the theoretical framework and the laws on which the entrepreneurship is based are stipulated. In the second chapter, the entire methodological part is found, such as the problem question, the actors identified during the process, the Gantt chart, the budget table, the financial module, the reconstruction of the experience and the disclosure of information can be viewed. the same, in the third chapter of this work, the lived experience is known in depth, where the anecdotes lived and the most important facts of the authors of this systematization are known, the fourth chapter is based on the contributions that the D&D consultancies entrepreneurship accounting leaves the community, the economic personal experiences and professional growth and finally addresses the learning that leaves the socialization of this experience

    Cambios morfológicos en el cerebro durante la depresión

    Get PDF
    "Más de 300 millones de personas a nivel mundial tienen depresión. En la actualidad los mecanismos neurobiológicos que causan este trastorno mental no son claros, lo que ha impulsado la investigación de los procesos implicados en la depresión. Sin embargo, se han descrito una serie de cambios a nivel neuronal, que podrían estar relacionados con la sintomatología y que además se ha sugerido que se corrigen con el adecuado tratamiento. Por otra parte a nivel bioquímico, ha quedado bien establecido la participación de dos neurotransmisores, la serotonina y la noradrenalina. Ambos neurotransmisores se ha demostrado que se encuentran reducidos sus niveles en los pacientes deprimidos. Además, la aceptación y rechazo a los múltiples tratamientos antidepresivos ha abierto una brecha a la investigación científica. Avances en estudios de imagen y el empleo de técnicas moleculares han permitido evidenciar diferencias en el tamaño de diversas estructuras cerebrales, entre las que se encuentran: el hipocampo, la amígdala y la corteza prefrontal. Por su parte otro modelo intenta explicar cómo es que el estrés temprano influye de manera importante en la biogénesis de la depresión. La expresión del factor neurotrófico derivado del cerebro puede coadyuvar a la atrofia de las estructuras cerebrales en respuesta al estrés.

    Descripción socio ambiental del suelo en el Valle geográfico del río Cauca. El caso de la agroindustria azucarera.

    Get PDF
    El artículo tiene como propósito describir la forma en que el suelo en el Vallegeográfico del río Cauca ha sido apropiado social y ambientalmente por el modelo agroindustrial del azúcar desde los inicios del siglo XX hasta la actualidad. En este sentido, el escrito hace un recorrido desde la economía hacendataria, que entró en crisis en el siglo XIX en lo que hoy es el Valle del Cauca hasta un modelo agroindustrial cada vez más complejo como lo es el cluster del azúcar. El eje central del documento tiene que ver con la descripción histórico-espacial del desarrollo agroindustrial azucarero, el cual ha ejercido una fuerte presión en los recursos naturales principalmente lo que tiene que ver con el suelo, lo que permite evidenciar los diferentes impactos socioambientales que están definiendo la utilización y apropiación de este recurso en el Valle geográfico del río Cauca. La metodología utilizada fue tomada de una propuesta de evaluación ambiental denominada “Presión/Estado/Respuesta”, la cual constituyó el centro de registro y organización de la información recolectada del que surgieron diferentes indicadores cualitativos y cuantitativos, los cuales se integraron al trabajo documental realizado a partir diferentes documentos institucionales producidos por ASOCAÑA y CENICAÑA. Al mismo tiempo, lo que se busca es colocar este tema en el debate de las ciencias sociales, discutiendo sobre las nociones de desarrollo y ambiente, de acuerdo con las contribuciones de la producción intelectual de la Comisión Económica para América Latina (Citado en Sunkel, Cardoso & Faletto 1981), Donald Worster (Citado en Castro,1995) Anthony Giddens (2000), y Ulrich Beck (1997, 1998a, 1998b).ABSTRACTThe paper aims to describe how the ground in the Valle del Cauca has beensocially and environmentally appropriate for the sugar agribusiness model from the early twentieth century to the present. In this sense, the research makes a journey from farm economy entered into crisis in the nineteenth century in what is now the Valle del Cauca to an agribusiness model increasingly complex as the cluster of sugar. The core of the document deals with the historical-spatial description of the sugar agribusiness development, which has exerted strong pressure on natural resources which mainly has to do with the ground, which makes evident the different socio-environmental impacts are defining the use and ownership of this resource in the Valle del Cauca. The methodology used was taken from a draft environmental assessment called "Pressure/Condition/Response", which was the center for registration and organization of the information collected from which emerged different qualitative and quantitative indicators, which joined the documentary work different from institutional documents produced by ASOCAÑA and CENICAÑA. At the same time, the aim is to place this issue in the discussion of the social sciences, discussing the notions of development and environment, according to the contributions of the intellectual output of the Economic Commission for Latin America (Called by Sunkel, 1981), Donald Worster (Called by Castro, 1995) Anthony Giddens (2000) and Ulrich Beck (1997, 1998a, 1998b).El artículo tiene como propósito describir la forma en que el suelo en el Vallegeográfico del río Cauca ha sido apropiado social y ambientalmente por el modelo agroindustrial del azúcar desde los inicios del siglo XX hasta la actualidad. En este sentido, el escrito hace un recorrido desde la economía hacendataria, que entró en crisis en el siglo XIX en lo que hoy es el Valle del Cauca hasta un modelo agroindustrial cada vez más complejo como lo es el cluster del azúcar. El eje central del documento tiene que ver con la descripción histórico-espacial del desarrollo agroindustrial azucarero, el cual ha ejercido una fuerte presión en los recursos naturales principalmente lo que tiene que ver con el suelo, lo que permite evidenciar los diferentes impactos socioambientales que están definiendo la utilización y apropiación de este recurso en el Valle geográfico del río Cauca. La metodología utilizada fue tomada de una propuesta de evaluación ambiental denominada “Presión/Estado/Respuesta”, la cual constituyó el centro de registro y organización de la información recolectada del que surgieron diferentes indicadores cualitativos y cuantitativos, los cuales se integraron al trabajo documental realizado a partir diferentes documentos institucionales producidos por ASOCAÑA y CENICAÑA. Al mismo tiempo, lo que se busca es colocar este tema en el debate de las ciencias sociales, discutiendo sobre las nociones de desarrollo y ambiente, de acuerdo con las contribuciones de la producción intelectual de la Comisión Económica para América Latina (Citado en Sunkel, Cardoso & Faletto 1981), Donald Worster (Citado en Castro,1995) Anthony Giddens (2000), y Ulrich Beck (1997, 1998a, 1998b).ABSTRACTThe paper aims to describe how the ground in the Valle del Cauca has beensocially and environmentally appropriate for the sugar agribusiness model from the early twentieth century to the present. In this sense, the research makes a journey from farm economy entered into crisis in the nineteenth century in what is now the Valle del Cauca to an agribusiness model increasingly complex as the cluster of sugar. The core of the document deals with the historical-spatial description of the sugar agribusiness development, which has exerted strong pressure on natural resources which mainly has to do with the ground, which makes evident the different socio-environmental impacts are defining the use and ownership of this resource in the Valle del Cauca. The methodology used was taken from a draft environmental assessment called "Pressure/Condition/Response", which was the center for registration and organization of the information collected from which emerged different qualitative and quantitative indicators, which joined the documentary work different from institutional documents produced by ASOCAÑA and CENICAÑA. At the same time, the aim is to place this issue in the discussion of the social sciences, discussing the notions of development and environment, according to the contributions of the intellectual output of the Economic Commission for Latin America (Called by Sunkel, 1981), Donald Worster (Called by Castro, 1995) Anthony Giddens (2000) and Ulrich Beck (1997, 1998a, 1998b)

    Plan de negocio para la creación de un centro deportivo en la localidad de Usaquén en la ciudad de Bogotá

    Get PDF
    EmprendimientoEl presente trabajo tuvo como objetivo estructurar el plan de negocio enfocado en implementación de un centro deportivo en la localidad de Usaquén, mediante el estudio de mercado se identificó el mercado potencial para el proyecto ofreciendo las actividades deportivas como: Exploración motriz, yoga, taekwondo, zumba.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. ESTUDIO DE MERCADOS 3. ESTUDIO TÉCNICO, ORGANIZACIONAL Y OPERACIONAL 4. ESTUDIO FINANCIERO 5. CONCLUSIONES 6. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍAPregradoIngeniero Industria

    Factores de riesgo de enfermedad coronaria en adolescentes de Campeche

    Get PDF
    Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería con Enfasis en Salud Comunitaria) UANL.UANLhttp://www.uanl.mx

    Surface plasmon excitation and manipulation in disordered two-dimensional nanoparticle arrays

    Get PDF
    We present experimental and numerical results of simultaneous surface plasmon polariton (SPP) excitation and in-plane manipulation with random arrays of gold nanoparticles. The recorded images were obtained by using leakage radiation microscopy (LRM) for the excitation wavelength of 633 nm and for di®erent densities of particles. The numerical model makes use of a composed analytic Green dyadic which takes into account near- and far-¯eld regions, with the latter being approximated by the part describing the scattering via excitation of SPP. The LRM optical images obtained are related to the calculated SPP intensity distributions demonstrating that the developed approach can be successfully used in studies of systems of closely spaced arrays

    La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la atención en los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa San Miguel del municipio de Campoalegre Huila

    Get PDF
    Este articulo propone el desarrollo de actividades lúdicas para fortalecer la atención en los estudiantes del grado segundo de la Institución educativa San Miguel del Municipio de Campoalegre, Huila, con el propósito de lograr el interés y el gusto por aprender; en sus etapas de crecimiento y desarrollo como seres activos y participes de la sociedad. Por esto se crea un Proyecto de Aula “El tren de la interacción” como mecanismo de intervención que facilitará el proceso de atención a la hora de adquirir los conocimientos, reconociendo su contexto y vinculación de los agentes los cuales contribuyen en su proceso educativo de forma permanente; su gusto por el adquirir habilidades y destrezas aplicables dentro y fuera de su ambiente escolar

    Riparian quality and habitat heterogeneity assessment in Cantabrian rivers

    Get PDF
    RESUMEN. En este estudio se intentó evaluar la calidad riparia y la heterogeneidad del hábitat fluvial Como parte de la evaluación del estado de conservación de la Directiva Hábitats (CE, 1992) en los ríos incluidos en la red Natura 2000 de Cantabria, norte de España. Entre los métodos existentes elegimos los ´índices Qualitat del Bosc de Ribera (QBR) y “Riparian Quality Index” (RQI) para evaluar la calidad de la ribera, y el ´Indice de Habitabilidad fluvial (IHF) y el “Habitat Quality Assessment” (HQA) para evaluar la heterogeneidad del hábitat fluvial. El presente estudio pretende comparar el rendimiento del QBR y RQI para evaluar la calidad ribereña (RQ) y del IHF y HQA para evaluar la heterogeneidad del hábitat fluvial (RHH). Cuanto mayor sea la puntuación de los ´índices en un tramo de rio, más alta es la probabilidad de que Pertenezca a una condición de referencia, y también de que alcance una mayor integridad biológica. Por lo tanto, se utilizó la regresión logística binaria elaborando un modelo para RQ y otro para RHH, con el fin de examinar las relaciones entre los atributos evaluados por cualquiera de los cuatro ´índices y las condiciones de referencia y de no-referencia. También nos fijamos en las relaciones entre RQ y RHH y de ambos con las comunidades de macroinvertebrados. Se muestrearon la vegetación ribereña y las características del hábitat fluvial en un total de 285 tramos de 500 metros de longitud a lo largo de la red fluvial de Cantabria. Estos datos fueron comparados con datos existentes sobre la comunidad de macroinvertebrados en un total de 52 tramos de ríos y la métrica IASPT se calculó para las comparaciones. En este estudio, las condiciones de referencia se fijaron en 10 tipologías fluviales de acuerdo a los siguientes criterios: (1) régimen hidrológico inalterado, (2) usos del suelo no intensivos y (3) sin presencia o mínimos cambios morfológicos, terminando con un total de 96 tramos de río seleccionados. QBR y RQI fueron sensibles a las condiciones de referencia y a las tipologías fluviales, siendo mayor en condiciones de referencia en la mayoría de los tipos fluviales. Sin embargo, IHF y HQA sólo presentaron diferencias dependiendo del tipo fluvial y no en función de las condiciones de referencia. Por otra parte, IHF y HQA no tienen una respuesta similar a la modificación humana en todas las tipologías de río, ya que los tramos en condiciones de referencia presentaron valores más altos o más bajos que los tramos en condiciones de no-referencia en función de las tipologías fluviales. Por último, RQ se correlacionó positivamente con RHH, y el IASPT aumentó con ambos. Llegamos a la conclusión de que RQI y HQA obtuvieron ligeramente mejores resultados que el QBR y IHF para distinguir entre sitios en condiciones de referencia y no referencia en los ríos de Cantabria, y que la heterogeneidad del hábitat fluvial no debe ser utilizada para evaluar la calidad del hábitat fluvial.ABSTRACT. In this study, we attempted to assess riparian quality and river habitat heterogeneity as part of the conservation status assessment of the Habitats Directive (EC, 1992) in the rivers included in the Nature 2000 network of Cantabria, Northern Spain. We chose the Qualitat del Bosc de Ribera (QBR) and the Riparian Quality Index (RQI) to assess riparian quality and the ´Indice de Habitabilidad Fluvial (IHF) and Habitat Quality Assessment (HQA) to assess the river habitat heterogeneity. The present study aims to compare the performance of the QBR and RQI for assessing riparian quality (RQ) and of the IHF and HQA for assessing river habitat heterogeneity (RHH). With a higher score in each index, the site has a higher likelihood of belonging to a reference condition and also of reaching a higher biological integrity. Thus, we used logistic binary regressions of RQ and RHH to determine the relationships between the attributes evaluated by each of the four indices and reference/non-reference conditions. We also looked into the relationships between RQ and RHH as well as between these indices and the local macroinvertebrate communities. We surveyed riparian vegetation and river habitat characteristics in a total of 285 river reaches, each 500 m in length, along the fluvial network of Cantabria. These data were combined with previous macroinvertebrate community records from a total of 52 river reaches, and the Index of Average Score per Taxon (IASPT) metric was calculated for comparison. Reference condition sites were selected in 10 river types for the purpose of the present study on the basis of (1) unaltered discharge, (2) non-intensive land uses and (3) no or minimal morphological changes. There were 96 river reaches that matched the reference conditions. QBR and RQI were sensitive to both reference and nonreference conditions in the official river types and were larger in reference conditions than in non-reference conditions for most of the river types. However, IHF and HQA could only differentiate some of the river types and could not distinguish between reference and non-reference conditions. Moreover, IHF and HQA did not have a similar response to human modifications across river types, as reference reaches presented larger or lower values than non-reference conditions depending on the river type. Finally, RQ was positively correlated to RHH, and IASPT increased with both. We concluded that RQI and HQA performed slightly better than QBR and IHF indices to distinguish between reference and non-reference sites in the rivers of Cantabria and that river habitat heterogeneity should not be used to assess river habitat quality
    corecore