765 research outputs found

    Food as Bloody Rite in Roberto Cossa's Dramaturgy

    Get PDF
    En este artículo, nos aproximamos a la dramaturgia de Roberto Cossa para analizar aquellas piezas en las que el reparto está formado por los miembros de una familia que realizan en escena el acto cotidiano de comer. Nos referiremos a Nuestro fin de semana, en su primera etapa, y a La Nona, No hay que llorar, El tío Loco y Años difíciles, en la segunda. El estudio del banquete nos permite, por un lado, comprobar el valor simbólico que este gesto adquiere en su dramaturgia y, por otro lado, examinar la evolución estética Cossa. Así pues, de las escenas en las que comer en familia transcurre con una tensa tibieza, pasaremos a una distorsión en la que la violencia y el sexo aparecen ante la mesa. La voracidad se convierte en la materialización del egoísmo de los victimarios y adquiere un alcance simbólico que apunta hacia la Dictadura del extratexto

    Help-Seeking Latina Victims of Domestic Violence and the Programs That Serve Them in New York City

    Full text link
    Domestic violence has impacted, and continues to impact the lives of many women. Although impacted by domestic violence, all women may not experience domestic violence in the same way. The purpose of this research was to explore differences that may exist between help-seeking foreign-born Latina and help-seeking U.S-born Latina victims of domestic violence. Using a purposeful sample of 32 help-seeking Latinas who were actively receiving services in one of the many domestic violence programs in New York City, the researcher set out to explore differences in use of services, experiences with domestic violence, perceptions of domestic violence, and satisfaction with program services. Feminist standpoint theory was used as the conceptual framework and intersectionality theory as a lens to facilitate the identification of differences that may exist between the study groups. The results of this study include consequences associated with help-seeking, the need for improving the criminal justice response to domestic violence, and more importantly, the stated needs of help-seekers. In addition, coercive control, effects of domestic violence, the need for accessible and adequate services, and implications for future research are also discussed

    Cultivo de Physalis en estructuras protegidas de bajo costo, opción para contribuir a mejorar las condiciones de calidad de vida en San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, Oax.

    Get PDF
    En la región de la mixteca del estado de Oaxaca, imperan las condiciones de desigualdad y pobreza, existen altos índices de marginación y migración, donde además las condiciones geográficas , edáficas ya no aptas para la agricultura tradicional, ocasionando bajos niveles de productividad e ingresos para la población económicamente activa. Aunado a esto los programas de apoyo social para la comunidad han sido deficientes, razón por la cual es necesario la búsqueda de alternativas que les permita contar con una mejor productividad y desarrollo económico y laboral. Por lo anterior, en el municipio de San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, se ha impulsado el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum mill), de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa brot.) y otras hortalizas bajo cubiertas plásticas como estrategia productiva para promover el desarrollo local de comunidades indígenas marginadas que permitan a las familias participantes mejorar sus condiciones de calidad de vida mediante un manejo integral de sus recursos naturales. Actualmente, se ha evaluado la producción de tomate de cáscara bajo tres ambientes protegidos con la finalidad de promover su adopción entre la población indígena de diferentes zonas rurales del estado

    Assessing GA Pilots\u27 Preflight Weather Planning Mental Models

    Get PDF
    Purpose, To assess GA Pilots\u27 ability to: Obtain the Appropriate Weather Information Interpret the Data Apply the Information to a Given Flight Rout

    Utilización de la semilla de girasol (normal y alta en ácido oleico) en la alimentación de vacas lecheras.

    Get PDF
    De un rebaño de 24 vacas frisonas, alimentadas con una ración forrajera de base, variable según la época, y con una mezcla de diversos alimentos concentrados (pulpa de remolacha, semilla de algodón, harina de soja, pienso compuesto de producción y correctores vitamínico-minerales), se utilizó una media de 15 vacas en lactación para realizar tres ensayos, incorporando distintos niveles de semilla de girasol normal y uno de girasol alto oleico a la mezcla de concentrados y comparándolos en cada caso con una dieta control. En el primer ensayo, teniendo como base forrajera ray-grass verde y paja de cereal, se incorporó un 6,75 p. 100 de semilla de girasol normal (G1) en sustitución de componentes de la mezcla, manteniendo el equilibrio isoproteico e isoenergético. En el segundo ensayo, sobre una ración de base compuesta por ensilado de avena, heno de avena y paja de cebada, se incorporó un 13 p. 100 de semilla de girasol normal (G2) y en el tercero, sobre la misma base forrajera anterior, se añadió semilla de girasol rica en ácido oleico (GA02). La duración de cada ensayo fue de dos meses y medio, realizándose comparaciones de cada mezcla experimental con su respectivo control, en su diseño cruzado. El consumo de concentrado descendió ligeramente, aunque no significativamente, con la inclusión de la semilla de girasol. La condición corporal de las vacas se mantuvo prácticamente constante. La producción de leche descendió, aunque no significativamente, -1,31 1 para la dieta G2, -0,81 1 para la GAO2 y -0,41 1 para la G1. Su composición no varió, salvo en el porcentaje de grasa, que descendió -0,31 puntos en la G2 (p < 0,05). El porcentaje de ácidos grasos insaturados aumentó significativamente (p < 0,001) con las tres dietas experimentales, aunque el de poliinsaturados sólo lo hizo para el tratamiento G2 (p < 0,01)

    DESCRIPCIÓN DEL RECORDATORIO DE 24 HORAS APLICADO A MUJERES CON DIABETES GESTACIONAL DEL HOSPITAL MATERNO PERINATAL “MÓNICA PRETELINI SÁENZ”, EN EL PERÍODO AGOSTO-DICIEMBRE 2011

    Get PDF
    Antecedentes: La diabetes gestacional complica del 8 al 12% de los embarazos en México. Es importante el conocimiento de los factores de riesgo para instaurar el tratamiento y seguimiento multidisciplinario de la mujer embarazada, a fin de disminuir las complicaciones maternas y perinatales. La composición de la dieta puede ser un predictor de riesgo modificable para la tolerancia anormal a la glucosa durante el embarazo. Objetivo: Describir el recordatorio de dieta de 24 horas de las pacientes con diabetes gestacional. Material y métodos: Estudio exploratorio, retrospectivo, transversal y analítico efectuado en 201 pacientes embarazadas del Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretelini Sáenz”, en el periodo agosto-diciembre 2011. Los factores de riesgo a evaluar fueron: antecedentes heredofamiliares de diabetes, edad materna, edad gestacional, índice de masa corporal pregestacional y la composición de la dieta, evaluada a través del recordatorio de dieta de 24 horas. Por medio de la razón de momios se estimó el riesgo que representan dichos factores sobre el desarrollo de diabetes gestacional. Resultados: Los antecedentes heredofamiliares de diabetes ocuparon un lugar preponderante, no sólo en relación a su frecuencia, sino también en cuanto a su contribución al desarrollo de diabetes durante el embarazo (OR 3.55). La edad materna mayor a 25 años incremento el riesgo diabetes (OR 3.36) al igual que un IMC >25 (OR 1.64). Conforme a lo reportado en los recordatorios de dieta de 24 horas la ingestión calórica muestra un mayor riesgo (OR 4), respecto al porcentaje de adecuación de hidratos de carbono y lípidos (OR 0.99) y proteínas (OR 2.39). Conclusiones: La alimentación es un factor de riesgo modificable para desarrollar diabetes gestacional. Las pacientes con diabetes tienden a ingerir mayor cantidad de energía y lípidos, además de superar las cantidades recomendadas de hidratos de carbono simples y ácidos grasos saturados

    Factores psicosociales del absentismo laboral en la administración pública

    Get PDF
    En esta investigación se analizan los factores psicosociales que determinan el absentismo laboral en la Administración pública. Para ello, se describe la situación actual de la cultura de la Administración pública y su repercusión en las conductas de ausencia de los empleados. De este modo, se puede analizar el contexto laboral donde los empleados públicos desarrollan su trabajo, cuáles son las normas de funcionamiento interno y las costumbres absentistas de la Administración. El conjunto de variables que explican el absentismo laboral se aborda a través de la evolución histórica de los diferentes modelos explicativos: Modelos de huida del trabajo: de ajuste laboral, de decisión; integrados de presencia y los basados en propuestas sobre la personalidad del trabajador. En concreto, este estudio parte del modelo teórico sobre absentismo laboral propuesto por Rhodes y Steers (1990), teniendo en cuenta todas las dimensiones propuestas y las propias de la investigación (demográficas, profesionales, actividades extralaborales, de desplazamiento, prácticas organzacionales, cultura absentista de la organización, actitudes valores y metas del empleo, barreras de asistencia y motivación de asistencia). La definición de absentismo adoptada en la tesis es "la ausencia del empleado en su puesto de trabajo, por motivos voluntarios e involuntarios, a excepción de las ausencias que se corresponden con días festivos, vacaciones y asuntos propios". La fuente de información es el autoinforme, un cuestionario realizado ad hoc al no existir ninguno hasta la fecha en la literatura revisada. Se denomina ALEP (Absentismo laboral del empleado público) y esta formado por dos partes, que se acompañan de unas instrucciones generales para cumplimentarse. La primera parte esta construida por 18 preguntas, todas con diferentes alternativas de respuesta. Y la segunda parte, se compone de 5 escalas para las dimensiones principales, cada una de ellas con un número diferentes de items de formato tipo Likert con cinco alternativas de respuesta. Las dimensiones del cuestionario proceden de las identificadas en el modelo más las propias de la investigación. Metodología: Es un estudio transversal y cuantitativo; realizado en el personal de Administración y Servicios de las Universidades, Ayuntamientos e INEM de Granada y Almería, con una población de referencia de 4.684 empleados y un tamaño muestral de 344 sujetos. El análisis de los resultados sobre la relación entre las variables sociodemográficas y profesionales y los indicadores de absentismo se realizan a través de tablas de contingencia; el análisis del ajuste del modelo de Rhodes y Steers (1990) se realiza con el programa LISREL de los modelos de ecuaciones estructurales. Conclusiones: Globalmente, los resultados obtenidos en nuestra investigación se ajustan al modelo de Rhodes y Steer (1990). Sin embargo, a un nivel más específico, las variables relacionadas con la motivación de asistencia son las que mejor se ajustan al modelo. Por el contrario, las variables relacionadas con la percepción de la capacidad de asistir no se ajustan a este modelo. La motivación de asitencia al trabajo está relacionada fundamentalmente con la ética personal del trabajo, las expectativas claras de empleo, la centralidad del trabajo, el estatus y la percepción del mismo, el estilo de dirección, el diseño del trabajo y la promoción profesional. La percepción de la capacidad de asistir está relacionada fundamentalmente con los problemas de transporte.Tesis Univ. Granada. Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Leída en 200

    Poemas

    Get PDF
    Selección de Allozar (2021
    corecore