1,991 research outputs found

    Atlas Digital de Costa Rica 2004

    Get PDF
    Proyecto de Investigación. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Escuela de Ingeniería Forestal, 2005El Atlas Costa Rica 2004, es la segunda etapa del proyecto de investigación financiado por la Vicerrectoría Investigación y Extensión (VIE) del Instituto Tecnológico de Costa Rica y desarrollado en la Escuela de Ingeniería Forestal. En los últimos seis años, en ambas etapas del proyecto “Atlas”, las actividades se han dirigido a la recopilación, revisión, edición, creación y análisis de bases de datos cartográficas en formato digital, referentes a Costa Rica, como cartografía, geografía, recursos naturales, infraestructura, y otros temas de interés. El esfuerzo realizado ha tenido el objetivo de apoyar las actividades de docencia de la tecnología de los sistemas de información geográfica (SIG) y por ende facilitar el análisis del entorno tanto en el manejo de los recursos naturales como otras áreas. En esta segunda etapa la retroalimentación recibida por los usuarios del “Atlas Costa Rica 2000”, sirvió de guía para la inclusión de nuevas capas temáticas. Además, de las experiencias y comentarios de los usuarios se concluyó que existían diferentes tipos de usuarios del producto y que la presentación de la información debía hacerse conforme al nivel de entendimiento de los conceptos de cartografía digital y SIG, por lo que se desarrolló una interfase interactiva, en lenguaje de marcación de hipertexto (HTML), invitándole al usuario a “navegar” en tres diferentes niveles de conocimiento: principiante, intermedio y avanzado. En esta edición se presentan sesenta y siete bases de datos cartográficas (de las cuales tres tienen dos archivos, con lo que se completan setenta capas), en formato digital, todas en formato vectorial, con la excepción de un modelo de elevación digital de Costa Rica en formato “raster” o grilla. La visión a futuro de este proyecto es continuar con la directriz que se tomó desde hace seis años, en la ordenación, estandarización, actualización y creación de información cartográfica; la consolidación de la enseñanza de los sistemas de información geográfica como herramienta de análisis en diferentes niveles de la población costarricense

    Financial Liberalization: Commercial Bank's Blessing or Curse?

    Get PDF
    The purpose of the paper is to evaluate and measure the effect of financial liberalization (FL) on bank risk exposure. We pursue these questions by assessing the changes in market-based asset values and risk exposure measures for commercial banks (CB) before and during a FL program. We do this for a sample of three countries: Malaysia, Taiwan and Thailand. We use a model based on the options pricing theory. We obtain estimates of the first and second moment of bank returns using an asset pricing model in which these two moments are a linear projection of a set of conditioning variables. This model was estimated using a GMM statistical procedure. Then we perform regressions explaining the evolution of bank risk measure around the FL event. The analysis and statistical test indicate that risk exposure of banks increases following a FL program, and this as a result of macroeconomic policy as well as changes in management controlled variables. This is so even for banks operating in countries that have undertaken very cautious FL processes such as Thailand and Malaysia. The results tend to support the proposition that moral hazard and bank risk taking may increase following FL. The results also suggest that banking crisis that often have followed FL may be more due to the behavior of banks managers than previously reported in the FL literature.

    El efecto de la volatilidad del peso mexicano en los rendimientos y riesgo de la Bolsa Mexicana de Valores

    Get PDF
    El efecto de las colas pesadas originado por los eventos extremos y los diferentes niveles de asimetría asociados a la alta volatilidad en aglomeraciones en los mercados financieros de economías emergentes requieren de modelos más sofisticados para su modelación. El objetivo de esta investigación es aplicar la teoría de valores extremos (TVE) para cuantificar el riesgo de la cola de los rendimientos diarios de la Bolsa Mexicana de Valores bajo la agregación del riesgo del tipo de cambio durante el periodo de enero de 1971 a diciembre de 2010. Este análisis sugiere el uso de la distribución de valor extremo generalizada y la técnica de bloques máximos para explicar el comportamiento asintótico de los rendimientos extremos. Los resultados empíricos muestran el potencial de la medida VaR basada en la TVE para capturar las propiedades de colas pesadas en los rendimientos de los mercados accionarios altamente volátiles a diferencia de los modelos VaR convencionales. Además, la evidencia empírica demuestra que los inversionistas internacionales con posiciones financieras largas están más propensos a experimentar pérdidas más grandes que los que toman posiciones cortas en el mercado accionario mexicano durante periodos de crisis financieras y depreciaciones de la moneda local

    Tendencias co-integradoras entre los mercados de capital de los países miembros de NAFTA

    Get PDF
    Las recientes políticas de liberalización económica y financiera han incrementado la internacionalización de los mercados emergentes. Una atrevida estrategia implementada por México constituye el Tratado de Libre Comercio de los Países de Norte América (TLCAN, NAFTA por sus siglas en inglés). Además de incrementos en el comercio y en las inversiones, este tratado debería haber fortalecido los vínculos entre le mercados accionarios de Canadá, Estados Unidos y México. El presente estudio analiza la “primera generation” de integración entre dichos mercados aplicando la técnica de cointegración de Johansen. También examina la integración entre los mercados del NAFTA y el mercado de capitales mundial. La evidencia empírica sugiere un proceso de integración cambiante en el tiempo entre los mercados accionarios de los socios del NAFTA. La integración de los mercados de capital del NAFTA con el mercado de capitales mundial evidencia una segmentación moderada y también cambiante en el tiempo.____________________________________________Recent economic and financial liberalization policies have increased the internationalization of emerging markets. A daring strategy undertaken by Mexico constituted the North America Free Trade Agreement (NAFTA); in addition to increased trade and investments, it should have led to stronger links among the equity markets from Canada, United States and Mexico. This study tests a “first generation” financial integration among those markets, applying Johansen’s cointegration technique. It also examines integration between the NAFTA markets and the world capital market. Results evidence a time-varying integration process among NAFTA equity markets. Integration of the NAFTA capital markets to the world capital market evidences a mild segmentation and a time-varying integration as well

    Electrocatálisis en una celda excell con un analógo TEMPO+ para la oxidación selectiva de alcoholes a carbonilos

    Get PDF
    Las especies oxidadas del TEMPO (Radical 2,2,6,6 tetrametilpiperidinil-N-oxilo) y TEMPOL (Radical 4-hidroxi-2,2,6,6-tetrametilpiperidinil-N-oxilo) son agentes oxidantes suaves (que permiten la oxidación de alcoholes primarios a aldehídos) que se han empleado para la oxidación selectiva de alcoholes primarios a aldehídos y de alcoholes secundarios a cetonas. Una desventaja de estos compuesto es que presentan solubilidad en medio acuoso y medio orgánico, es difícil su recuperación y también su empleo como agentes oxidantes reusables. La síntesis del sulfatotempo Na[TEMPO-SO3] es una alternativa a solucionar estos problemas, dado que la polaridad de este sustrato permitirá que se encuentre presente en fase acuosa. En el capítulo I se menciona los antecedentes de los diferentes análogos del TEMPO y TEMPOL, el uso de estos análogos en medios orgánicos, bifásicos y electroquímicos para la oxidación de alcoholes a compuestos carbonílicos. En este mismo capítulo se presentan las diferencias entre celdas electroquímicas in cell y excell. En el capítulo II se indica la justificación, hipótesis y objetivos del proyecto. En el capítulo III, se muestra el material, los reactivos y síntesis de materia prima para la realización del proyecto. En el capítulo IV, se presenta la síntesis química del sulfatotempo, su caracterización electroquímica, la comparación en solubilidad con el TEMPOL, la catálisis electroquímica que presenta el sulfatotempo y algunas reacciones de oxidación de alcoholes bencílicos, primarios y secundariosCONACY

    ESG Green Equity Finance Risk and Links in Mexico: Conditional Volatility and Markov Switching Vector Analyses

    Get PDF
    Riesgo en el índice sustentable ESG y sus vínculos en México: Análisis de Volatilidad Condicional y de Vectores de Cambio de MarkovEl financiamiento accionario derivado de estrategias de Gobernanza Social Ambiental (ESG) se ha convertido en una fuente importante para promover el desarrollo sostenible. Analizamos la influencia diferencial del precio del petróleo mexicano, el tipo de cambio y el índice S&P 500 sobre los indicadores de la Bolsa Mexicana de Valores: S&P/BMV IPC ESG  Index (índice bursátil sostenible), y en el índice general de la bolsa, S&P/BMV IPC en dos regímenes diferentes. Primero, estimamos la volatilidad condicional de la serie utilizando un modelo GARCH univariado bajo la distribución t-Student. Posteriormente desarrollamos un modelo de Vectores Autorregresivos con cambio de Régimen de Markov (MSVAR). La evidencia identifica el rendimiento de los activos sustentables, su riesgo y la interacción con otros activos regulares. El índice ESG es más vulnerable al mercado de divisas y al mercado de valores de Estados Unidos, especialmente en períodos de turbulencia. Se identifica un impacto significativo del S&P500 en el índice general en ambos regímenes: alta y baja volatilidad. Los precios del petróleo no muestran una influencia significativa en los índices mexicanos analizados. Los resultados ilustran el riesgo y potencial de estrategias de cobertura utilizando acciones sostenibles en carteras de inversión. Es preciso un mayor desarrollo empresarial y del mercado de valores, así como formular más políticas y regulaciones para promover una mayor participación de los inversionistas en el financiamiento verde en México.We analyze the differential influence of Mexican oil price, exchange rate and S&P 500 Index on the Mexican Stock Exchange: S&P/BMV IPC ESG Tilted Index (sustainable stock market index), and on the S&P/BMV IPC (General stock market index) in two different regimes. First, we estimate the conditional volatility of the series using a univariate GARCH model under the t-Student distribution. Second, a Markov Switching Vector Autoregressive model is developed. The evidence identifies sustainable asset performance, risk, and interaction with other regular assets. The sustainable index is more vulnerable to the foreign exchange market and to the U.S. stock market, especially in periods of turbulence. Only the S&P 500 shows a statistically significant impact on the overall Mexican index, for both states high and low volatility. Oil prices do not have a significant impact on the Mexican indices analyzed. Evidence allows us to recommend a currency hedging in ESG investments. Originality relies on empirical approaches and the study of ESG index in an emerging market. Limitations are related with the scarce information and limited access to ESG factors data. We conclude that investment strategies should be different during calm and turmoil periods
    corecore