3,035 research outputs found

    Crossing the Border: Self-Selection, Earnings and Individual Migration Decisions

    Get PDF
    Many empirical studies on the determinants of international migration flows rely exclusively on macro data, and do not account for migrants' self-selection. We analyze a very interesting episode in international migration for which we are able to gather individual-level data covering all relevant countries, namely the exodus of Ecuadorians to Spain and the US in the aftermath of the economic collapse of 1999. Specifically, we produce selection-corrected predictions of counterfactual individual earnings and use them to estimate a discrete-choice migration equation that allows for correlated errors across destinations and a rich structure of migration costs. We find that earnings significantly shape individual migration decisions, even in an episode in which Ecuadorians mostly chose Spain where earnings were lower than in the US, and they contribute to explaining the observed composition of migration flows. Moreover, our estimates show that changes in earnings at a particular destination have a larger effect on destination choice conditional on migration than on the scale of migration.international migration, self-selection, earnings, individual-level data

    Space, mass and ornament in the Gothic-Renaissance transition in Spain

    Get PDF
    La introducción en España de las nuevas formas y sintaxis renacentistas a lo largo del siglo xvi no se produjo con un abandono radical e inmediato de los viejos usos góticos, de validez comprobada en trascendentales cuestiones del diseño arquitectónico. La renovación de la producción fue heterogénea y en cierto modo particular de cada artífice, según su formación previa y el grado de contacto, coherencia y compromiso con las novedades italianas, generando un panorama híbrido y plural en la arquitectura del quinientos hispano. Atendiendo a significativos textos y documentos gráficos de la época, se pretende rastrear los cambios, e inercias, en el proceso de diseño arquitectónico durante esta larga etapa de transición, estructurando el análisis a partir de tres categorías sustanciales, interdependientes y autónomas a la vez: espacio, masa y ornato.During the sixteenth century the new Renaissance forms were introduced in Spain, but the Gothic procedures continued to be used due to their proven validity for the architectural design. The renovation of the architecture was heterogeneous and different for each master, according to his previous training and his knowledge of the new Italian forms. This involved a hybrid and plural context in the Spanish architecture of the 16th century. The changes and continuities of the architectural design process during this transitory stage are investigated in this paper, based on significant texts and graphic documents of this period. The analysis is structured based on three substantial architectural categories, which are simultaneously interdependent and autonomous: space, mass and ornamen

    Tracing and construction of arcades in the early Andalusian Gothic. A study of Cordovan case

    Get PDF
    Las arcadas góticas de las iglesias parroquiales cordobesas están entre las primeras levantadas en Andalucía. Sus características y afinidades permiten un amplio estudio sobre su diseño, trazado y medida, construcción, etc., a la vez que sugieren la hipótesis de que todos estos aspectos pudieron obedecer a unos mismos criterios preestablecidos. La investigación realizada lo corrobora, comprobando cómo derivaban en secciones resistentes que los maestros góticos consideraban válidas dentro de un rango de luces y cargas, aprovechando un sobredimensionamiento estructural del que apenas eran conscientes. Esto redundaba en una gran eficacia constructiva, demostrando su confianza en el oficio, aunque contradecía ciertos criterios de proporcionalidad al uso. En el proceso de diseño intervenía, determinantemente, el patrón métrico establecido para el edificio, generando las dimensiones fundamentales. Entre ellas estaban los radios de curvatura de los arcos, que se homogeneizaban para permitir la reutilización de cimbras y plantillas, la estandarización de dovelas, etc.The Gothic arcades of the Cordovan parishes are among the earliest in Andalusia. Their design, tracing, measure and construction can be studied thanks to their characteristics and affinities, while at the same time suggest that they follow the same preset criteria. The present work demonstrates the existence of preset criteria, which determined resistant sections that the Gothic masters considered suitable within certain margins. In fact they were using a structural oversizing, of which they were barely aware. This approach was constructively very efficient, showing the masters’ confidence in their craft, but it contravened the proportionality criteria of the time. In the design process, the masters used the metrical pattern established for the building to generate the main dimensions. Among these dimensions was the radius of curvature, which was often invariant to enable reuse of formwork and templates, the standardization of dowels, etc

    Investigar la praxis proyectual

    Get PDF
    La capacidad de crear, transformar, “proyectar”, es posiblemente la más característica del arquitecto. Plural, cambiante y heterogénea, constituye también uno de los campos de investigación de mayor complejidad, siendo difícil el establecimiento de bases objetivas y rigurosas. Desde siempre se han formulado multitud de teorías tanto para “crear” la arquitectura como para interpretar o “descifrarla”, constituyendo un bagaje de difícil sistematización y sólo enjuiciable profundizando en la sensibilidad y epistemología de cada época. En la producción actual, y especialmente en las intervenciones de restauración o rehabilitación, el conocimiento de las claves que intervienen, o intervinieron, en la génesis de la arquitectura constituyen un interesante referente para el proyecto. La investigación en estas cuestiones, analítica a veces, reinterpretativa o “propositiva” otras, sigue preocupando a los arquitectos; la obra construida nos permite ver, reflexionar, aprender… y también crear o imaginar “otras arquitecturas”

    Proyecto de creación de la litoteca arqueológica del departamento de prehistoria y arqueología de la Universidad de Granada

    Get PDF
    Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica, JIA (3as : 5-7 de mayo 2010 : Universitat Autònoma de Barcelona). Sesión 7. Análisis tecnologicos y funcionales para la interpretación de los comportamientos humanos.El Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, cuenta con un abundante conjunto de materiales líticos tallados, además de una amplia gama de materias primas, reunidos a lo largo de los últimos cuarenta años. Teniendo como base este hecho, se ha planteado la creación de una "Litoteca Arqueológica" que, además de organizar una numerosa colección de materiales arqueológicos, cumpla sobre todo unas funciones pedagógicas y de investigación tanto para el alumnado de dicho Departamento como para el inicio en el campo de la investigación especializada en el estudio de la producción lítica tallada prehistórica de jóvenes investigadores.Over the last forty years the Prehistory and Archaeology Department of the University of Granada has recovered and gathered a rich set of carved lithic artifacts, plus a wide range of raw materials. On the basis of this fact, it has been proposed the creation of an "Archaeological Lithotec" which, in addition to organizing a large collection of archaeological materials, especially meets a teaching and research purposes for the students of our Department and for the young researchers interested on specialized investigations in prehistoric carved lithic production.El Departament de Prehistòria y Arqueologia de la Universitat de Granada, compta amb un abundant conjunt de materials lítcs tallats, a més d'una amplia gama de materies primes que han estat reunides els últims anys. Tenint com a base aquest fet, s'ha plantejat la creació d'una Litotèca Arqueológica que, a més d'organitzar una nombrosa col·lecció de materials arqueològics, compleixi sobre tot unes funcions pedagògiques i d'investigació tant per l'alumnat de dit departament com per a l'iniciació en el camp de l'investigació especialitzada en l'estudi de la producció lítica tallada prehistórica de joves investigadors.

    A “nine dome mosque” in Córdoba. Architectural research about a building demolished en 1725

    Get PDF
    Tras la conquista castellana de Córdoba, en 1236, la nueva parroquia de San Nicolás de la Ajerquía aprovechó como iglesia una pequeña mezquita junto al río Guadalquivir. El edificio, ampliado a mitad del siglo XVI y reiteradamente transformado a lo largo del tiempo, mantuvo la preexistencia islámica hasta las importantes reformas del período 1725-27, que supusieron su total demolición. Pese a que existen varias alusiones documentales de aquellos años y un dibujo a mano alzada de la planta conservado en el archivo parroquial, esta mezquita ha pasado prácticamente inadvertida en la historiografía especializada, quizás porque los escasos y ambiguos datos conocidos no permiten estimar su arquitectura. En este trabajo se analiza directamente el dibujo original, contextualizándolo con distintos planos y documentos históricos. Esto ha permitido formular una hipótesis sobre las dimensiones de la sala de oración de la mezquita, su orientación aproximada, así como sobre su conformación arquitectónica interior: una planta prácticamente cuadrada, organizada en nueve ámbitos con cierta autonomía espacial y cubiertos con bóvedas. Seguiría en esto a un tipo de mezquita hace tiempo detectada por Creswell, que la denominó «nine-dome-mosque», y de la que sería el único ejemplo conocido en Córdoba.After the Castilian conquest of Córdoba in 1236, a small mosque next to the Guadalquivir River was converted into the parish church of San Nicolás de la Ajerquía. The building was extended until the mid-sixteenth century and repeatedly transformed over time. However, the ancient Islamic building existed until its demolition during the important reforms of the period 1725-1727. There are several documentary records of those years, and also a plan sketch preserved in the parish archive. However, this mosque has gone virtually unnoticed by the specialized historiography, perhaps because the limited and ambiguous data hinder a proper valuation of its architectural form. In this study the original drawing has been analyzed, contextualizing it with several plans and historical documents. This has produced a hypothesis about the size of the mosque’s prayer hall, its approximate orientation, as well as its interior architectural organization: an almost square plan, subdivided into nine areas covered with vaults. Therefore, it could be framed within a type of mosque detected long ago by Creswell, who called it “ninedome-mosque”. The building would be the only known example of such architectural type in Córdoba

    Estudios del gótico andaluz : Traza, dimensión y construcción en sus primeras realizaciones

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca en el amplio conjunto de estudios que, sobre la arquitectura gótica, ha realizado el grupo HUM 799. Concretamente versa sobre distintas investigaciones del primer gótico andaluz, con particular interés en la edilicia religiosa cordobesa, erigida a partir de finales del siglo XIII. Ésta se analiza en su tipología, forma y estética, construcción, organización y dimensionamiento estructurales, etc., profundizándose en cómo todo ello interviene en el diseño de la planta del edificio, su traça. En muchas de estas cuestiones tienen gran incidencia los procesos gráficos, las relaciones numéricas, los sistemas metrológicos, y ciertas reglas sencillas plasmadas tardíamente en la tratadística. La investigación realizada aporta interesantes claves para comprender el proyecto del edificio gótico, así como el trazado de su planta; también sobre el diseño y dimensionamiento estructural, o la inteligente adaptación de las soluciones constructivas góticas a las tradiciones y materiales del sur

    Mecanismos de proyectos medievales : el caso cordobés a partir de sus parroquias

    Get PDF
    Se realiza un acercamiento a la planta de algunas iglesias parroquiales de Córdoba, comenzadas a construir a finales del siglo XIII. Por sus semejanzas, es posible suponer criterios de diseño comunes para la generación de su traza. Los planteamientos tienen en cuenta el modus operandi medieval, del que es buen ejemplo el 'Álbum de Villard', prestándose especial atención a uno de sus dibujos, el croquis de una planta cisterciense. Los resultados apuntan el uso de un sencillo modelo que permitirá generar la planta de todo un conjunto de edificios, los cuales estructurarían el tejido urbano de la ciudad bajomedieval

    Transformaciones estéticas, formales y espaciales en las iglesias gótico-mudéjares de Córdoba

    Get PDF
    En más de una ocasión la arquitectura tiene que afrontar las necesidades o gustos de otro tiempo, imprevisibles cuando se concibe y materializa. Es el caso de las primeras iglesias medievales de Córdoba, construídas según un modelo arquitectónico sencillo, y con formas que han sido frecuentemente denominadas como gótico-mudéjares. La homogeneidad y número de este colectivo permiten delimitar y tipificar, con inusitada nitidez, las transformaciones funcionales, estéticas, etc. que incidieron en estos edificios, que han demostrado su versatilidad durante siete siglos. Simbolismo, forma, espacialidad, liturgia, música y canto, o todo aquello que siempre rodeó a la muerte, tuvieron mucho que ver.The architecture frequently has to confront the needs or preferences of posterior epochs, that are unpredictable at the time of design and construction. This one is the case of the first medieval churches of Córdoba, which were built following a simple architectural model. Its shapes have been frequently classified as Gothic-Mudejar. The architectural set is both homogeneous and numerous, and therefore allows to clearly analyze the buildings’ functional and esthetic transformations. These buildings have demonstrated its versatility for seven centuries. These were related to symbolic aspects, the form, the interior space, liturgy, music and singing, or also with everything what concerns the death
    corecore