288 research outputs found

    Modelación hidrológica de una cuenca en los Andes del sur del Ecuador utilizando datos estimados por sensores remotos

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue modelar los escurrimientos diarios en una cuenca hidrográfica utilizando datos de sensores remotos (SR) en el modelo CEQUEAU a 0.05°/~5 km, 0.125°/~13.5 km y 0.25°/~27.5 km de resolución espacial. El área de estudio comprende la cuenca del río Catamayo, ubicada en el sur del Ecuador (4.094°S / 79.569°W). La parte alta de la cuenca se caracteriza por recibir aportes frecuentes de lluvia, influenciada por los vientos alisios, humedad de la cuenca amazónica y orografía irregular de la cordillera de los Andes. Mientras que en la parte baja, las lluvias son estacionales entre diciembre y mayo, y es afectada por eventos climáticos como El Niño y La Niña. Los datos de lluvia se obtuvieron de los productos de precipitación estimados por satélite (PPES): CMORPH, PERSIANN-CDR y TRMM-3B42 por un lado, y radar meteorológico (LAWR) y pluviómetros por otro lado. La variable temperatura fue tomada del proyecto ERA-Interim y temperatura observada de estaciones meteorológicas. El producto ERA-Interim se utilizó con los PPES y la temperatura observada con los pluviómetros y la combinación [LAWR + pluviómetros]. Los SR se validaron con los datos observados, y posteriormente se realizaron correcciones de sesgo (BIAS). El modelo CEQUEAU se implementó en tres estaciones hidrométricas del río Catamayo, la calibración se realizó primero por prueba y error, y luego por optimización. Las funciones objetivo: NSE, PBIAS y r2 se utilizaron como criterios de evaluación de los modelos. Los resultados de las modelaciones en los periodos de calibración y validación fueron satisfactorios en dos de las tres subcuencas del río Catamayo, usando PPES/ERA-Interim, [LAWR + pluviómetros] y pluviómetros. En conclusión, CMORPH, PERSIANN-CDR y TRMM-3B42 se pueden implementar en modelos hidrológicos sobre cuencas andinas con similares condiciones climáticas de la cuenca Catamayo. Además, estos productos pueden ser útiles en lugares con baja densidad de estaciones meteorológicas y de ayuda en los sistemas de alerta temprana cuando los tiempos de concentración de las cuencas son alrededor de un día.Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT

    Contamination of corn growing areas due to intensive fertilization in the High Plane of Mexico

    Get PDF
    The agricultural activities practice often demands an intensive application of fertilizers. Phosphate and nitrogen fertilizers are the most employed in the corn growing areas of the central Mexico highlands. The first ones presents an uranium content ranging from 50 to 200 mg · kg−1 depending on the origin of the phosphate rock used in its production. It is crucial to analyze the rainwater, surface water, soil water at several depths, groundwater and soil to determine the simultaneous behavior of phosphate, nitrate and uranium, and their leaching in a specific agricultural land. Uranium concentration, 16 mg · kg−1, in the soil water was higher than that in the surface water and groundwater. The different concentrations are due to an unequal uranium distribution in the environment. The phosphate concentration, 37.4 mg · kg−1, diminished throughout the profile of the soil due to a sorption–precipitation process. The nitrates were leached toward groundwater after the application of fertilizers, but the nitrate concentration in it did not exceed the limit for drinking wáter

    ARACHIS PINTOI: ¿UNA ESPECIE ACUMULADORA DE MERCURIO?

    Get PDF
    En la provincia de Cotopaxi se ubica el cantón La Maná, cuya población presenta un desequilibrado crecimiento (3,04%), que supera al nacional (1,95%), ésta tasa de crecimiento se traduce de manera disimulada como inequidad en resiliencia o capacidad de recuperación ante un evento adverso, características que se transforman en vulnerabilidades diferenciadas pero vulnerabilidades al fin que contribuyen a que un evento se presente como desastroso o no. Además, el GAD municipal del cantón La Maná se presenta como un sistema débil a la visión de la Gestión del Riesgo que se complementan con la inadecuada planificación de buenas prácticas en desarrollo. Al considerar la Gestión del Riesgo uno de los niveles de la descentralización ecuatoriana, se realizo un análisis de la adopción de la competencia de Gestión del Riesgo y sus consecuencias en Seguridad Humana en el GAD del cantón La Maná entre los años 2006-2011 a través de un estudio del proceso de adopción de la competencia en el GAD municipal y de vulnerabilidades políticas, físicas y económicas de la sociedad, para determinar el grado de eficacia institucional. Los resultados del estudio realizado evidenciaron la existencia de la falta de recursos económicos y humanos para la adopción de la competencia de Gestión del Riesgo, asi como la falta de compromiso de las autoridades a causa de las vulnerabilidades propias del sistema interno institucional, pero además debido a la no aplicación de los mandatos constitucionales para asegurar el territorio frente a la presencia de los desastres naturales

    Determinación Social de la salud de la Infancia Emberá-Chamí de Riosucio, departamento de Caldas, Colombia

    Get PDF
    Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.Esta investigación se fundamenta en la determinación social de la salud como un movimiento alternativo de salud pública que se orienta desde la epidemiología crítica y propone la construcción popular-académica de una sociedad centrada en la vida, la equidad y la bioseguridad socio-biocéntrica, mediante una investigación intercultural basada en la comunidad., para analizar la situación de la salud en los resguardos indígenas Embera-Chamí del municipio de Riosucio, Caldas, con énfasis en la población menor de 5 años. Se trabajó en tres objetivos específicos que fueron la contextualización socio-histórica de los Resguardos, la caracterización de la tipología de los modos de vida para establecer sus procesos críticos de determinación social en salud y se caracterizaron los estilos de vida cotidianos en salud en los menores de 5 años en los resguardos Embera-Chamí. Para su desarrollo se utilizó la metodología de Epidemiología Crítica propuesta por Breilh (2013) en tres dimensiones: general, particular y singular en los resguardos: Cañamomo-Lomaprieta, San Lorenzo, Escopetera-Pirza y La Montaña, además se incluyó la visión de los médicos tradicionales, parteras y médicos occidentales. Los resultados muestran que al aplicar la metodología de la epidemiología crítica se realiza un abordaje de la problemática de la salud contextualizado para las microculturas porque en ellas no existe un contexto único de la dimensión social en salud. En los cuatro resguardos indígenas Embera-Chamí tienen conceptos de salud, crianza y prácticas de vida propias en relación con su territorio y sus ancestros, que han sido influenciados por la evolución histórica y la interculturalización. La recomendación es que al plantear nuevas políticas de salud se parta de los aspectos particulares los cuales ellos consideran están relacionados con su salud y generan sus modos de vida y su cosmovisión

    Uranium and phosphate behaviour in the vadose zone of a fertilised corn field

    Get PDF
    Phosphate fertilizers contain approximately 200 mg.kg–1 of uranium. The uranium and phosphate can move through the vadose zone and reach groundwater. Therefore, the knowledge of the ways in which these two elements are distributed, their partition relationships and their mobility behavior is of great interest. In order to study the latter, suction cup samplers, intended to collect soil water at different depths, were installed in an experimental site in a high plain of Mexico, where corn is cultivated and phosphate fertilizers are systematically applied. It was observed that the vadose zone contains high concentrations of uranium (1–50 mg.k –1) and phosphates (22–33 mg.kg–1), which decrease at greater depths. Uranium concentration in the soil water varies between 10 and 3 mg.l–1 and phosphates between 1 and 0.3 mg.l–1. Their evolution throughout the profile of the vadose zone is determined by the decrease in concentrations, due to the physico-chemical processes involved

    Plan estratégico para la participación ciudadana en la parroquia San Isidro, cantón Morona, provincia de Morona Santiago 2012-2017

    Get PDF
    La parroquia San Isidro, fundada hace más de sesenta años y reconocida como parroquia rural desde hace cuarenta y cinco años, sigue siendo una de las parroquias con altos índices de pobreza y marginación. A pesar de poseer una característica altamente productiva, sobre todo en ganadería, es sin embargo una de las localidades donde no hay interés por parte de las autoridades locales en satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes. Quizá en estos últimos cinco años se haya hecho un acto de justicia y al menos uno de los ejes importantes del desarrollo como es la conectividad, se ha visto favorecida con el mejoramiento de la vía que une la aparroquia con su cabecera Cantonal, lo que ha dinamizado la economía de los moradores asentados a lo largo de la misma y ha mejorado la actividad turística en ese sector, sin embargo aún falta mucho por hacer con vialidad dentro de la parroquia y sus caseríos, desde los cuales sus moradores aún deben hace uso de las acémilas para el transporte de sus productos o víveres Varios son los indicadores de pobreza de los miembros de esta comarca entre los que se cuenta el alto índice de emigración, la falta de tecnificación de sus cultivos, los débiles sistemas de comunicación y conectividad, la falta de mercados donde colocar la escasa producción. Trabajar en los temas de Participación Ciudadana en esta Parroquia debe ser una motivación constante de los servidores públicos responsables del tema, toda vez que para los ciudadanos de San Isidro la participación ciudadana es solo un asistencia obligatoria a las reuniones convocadas por el Presidente de la Junta o algún otro dirigente, pero nunca se traduce en una participación activa y menos aún en un pedido de rendición de cuentas. La propuesta del presente Plan estratégico va en caminada a lograr que la comunidad se empodere de los problemas locales y a partir de allí se tomen decisiones para lograr el buen vivir tan anhelado por todos y sobre todo poblaciones en situación de riesgoThe parish of San Isidro, founded over than sixty years and recognized as rural parish for forty-five, is still one of the parishes with high levels of poverty and marginalization. Despite to possess a highly productive characteristic, especially in animal husbandry, it is however one of the locations where there is no interest from of local authorities in meeting the basic needs of its inhabitants. Maybe in the past five years has made an act of justice and at least one important axes of development as connectivity, it has seen favored with the improvement of the road that connects the parish with its head Cantonal, which has boosted the economy of the inhabitants live along from it and improved the tourism in this area, however there is still much to do with roads within the parish and villages, from the which its inhabitants have yet to make use of mules to transport their products or supplies. There are several indicators of poverty of the members of this region among which has a high rate of emigration the lack of modernization of their crops, the weak communication and connectivity systems, lack of markets where place the low production. Working in the areas of Citizen Participation in this parish should be a constant motivation of public servants responsible for the issue, all you see that for the citizens of San Isidro, citizen participation is only one obligatory attendance meetings convened by the Chairman of the Board or some other leader, but never results in a much less active participation in order for accountability. The proposal of this Strategic Plan is aimed to making the community empowers local problems and from this is to make the best decisions

    ESTIMACIÓN DE LAS EMISIONES DE METANO PRODUCIDAS POR LA GESTIÓN DEL ESTIÉRCOL PROVENIENTE DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE VACUNOS DE LECHE. IRRIGACIÓN MAJES, AREQUIPA – 2013

    Get PDF
    EMISIONES DE METANO POR LA GESTIÓN DEL ESTIÉRCOL DE VACUNOS LECHEROS EN SISTEMAS INTENSIVOS Y SEMI-INTENSIVOS DE PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS A PARTIR DE EXCRETAS DE VACUNOS LECHEROS, COMO ALTERNATIVA PARA LA MITIGACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO ORIGINADO POR LA GESTIÓN DEL ESTIÉRCOL EN LA IRRIGACIÓN MAJES - AREQUIPA DISEÑO Y OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE COMPOSTAJE AERÓBICO ABONO LÍQUIDO CASERO GENERALIDADES DE LA GANADERÍA EN LA IRRIGACIÓN MAJES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE GANADERÍA: SISTEMAS DE MANEJO PRODUCTIVO SISTEMA DE PRODUCCIÓN - ALIMENTACIÓN DE LA VACA LECHERA EN LA REGIÓN EFECTO INVERNADERO Y LA PARTICIPACIÓN DEL METANO ORIGINADO DURANTE LA PRODUCCIÓN GANADERA GANADERÍA Y MEDIO AMBIENTE EN LA HISTORIA PRODUCCIÓN GANADERA E IMPACTO AMBIENTAL REVOLUCIÓN GANADERA Y MEDIO AMBIENTE PRODUCCIÓN DE GAS METANO EN RUMIANTES Y SU IMPACTO AMBIENTAL SISTEMA DIGESTIVO DE RUMIANTES Y SU CONTRIBUCIÓN A LAS EMISIONES DE METANO MANEJO NUTRICIONAL PARA REDUCIR LA EMISIÓN DE METAN

    Evaluación del riesgo materno-neonatal durante el embarazo

    Get PDF
    El país no cuenta con un instrumento validado para la identificación del riesgo obstétrico. El control prenatal es un programa de tamizaje multifásico, en el que se identifica el riesgo obstétrico de la paciente, con el fin de generar la atención específica que ésta necesite con base en el riesgo identificado. El control prenatal es la prueba tamiz para detectar el alto riesgo obstétrico durante el embarazo. No se ha validado con criterio científico la consulta prenatal como herramienta de tamizaje del riesgo obstétrico. El contenido de las consultas prenatales parece ser más ritualista que el producto de un programa de control de salud racional
    corecore