64 research outputs found

    Patterns of genetic diversity in three plant lineages endemic to the Cape Verde Islands

    Get PDF
    This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits unrestricted reuse, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited. The file attached is the published version of the article

    Mitaí Taí Porá – Niños con Dientes Lindos

    Get PDF
    La ciudad de Ituzaingó se encuentra al noreste de la provincia de Corrientes. Caracterizan a la región, situaciones climáticas adversas, la falta de desarrollo económico, extensas zonas rurales empobrecidas, proliferación de asentamientos marginales periurbanos. Los índices de personas que subsisten por debajo de la línea de pobreza va en aumento, como así también los de indigencia total. Las patologías prevalentes que afectan a la salud en general, se pueden citar el dengue, fiebre amarilla y leishmaniasis, propias de regiones húmedas tropicales y subtropicales,- microclima derivado de la construcción de la represa Yaciretá – En cuanto a la salud bucal el 67 % de los niños de 8 años no tienen experiencia odontológica. Promedio de 4.5 dientes cariados a los 8 años, 6.4 dientes permanentes cariados a los 14 años.  El 80 % de las embarazadas no asisten al control periódico odontológico. Los indicadores de los servicios de salud demuestran que la atención es estrictamente asistencialista, con enfoque curativo de la enfermedad. La falta de acceso de las familias  a la atención de salud es enorme. En espacios comunitarios, como por ejemplo los comedores; se  puede proveer beneficios a todos los niveles de la sociedad, a las personas, la familia, la escuela, y a la comunidad, asociadas con prácticas saludables, y  crear espacios de autorresponsabilidad y autodeterminación. Para lograr revertir dicha realidad se han realizado talleres: dirigidos al  fortalecimiento de actividades grupales y comunitarias; de Capacitación sobre alimentación, nutrición e higiene de los alimentos; de Motivación a las familias  sobre cuidados de la  salud en general y oral en particular. Realización de tratamientos odontológicos preventivos y  prácticas odontológicas atraumáticas – PRAT- con posteriores Evaluaciones de Procesos a fin de verificar  el cumplimiento de  los objetivos. Las prácticas de elección, sustentadas en la Atención Primaria de la Salud, son la promoción de la salud, la educación y el rápido tratamiento, a fin de mejorar el componente bucal de la salud de la población. A través de estas actividades se pretende, suscitar cambios en el ejercicio de la profesión odontológica, aplicando modelos de atención más eficientes. La docencia en servicio, articulada a la extensión universitaria, permite recuperar en las aulas la realidad social, y a través de propuestas innovadoras,  lograr perfiles profesionales   que puedan dar respuestas a las necesidades emergentes de la sociedad.      

    Documenting and Understanding Workplace injuries among Latino Day Laborers

    Get PDF
    BACKGROUND: Latino day laborers face substantial injuries at work. We present a comprehensive assessment of their injury experience and explore the predictors of selfreported injuries. METHODS: Worker and injury characteristics were collected from 331 day laborers using an innnovative injury assessment tool. The odds of injury were estimated using a logistic regression. RESULTS: Participants were foreign-born, Spanish monolingual, and employed in construction. Sixty-seven individuals reported 88 past-year injuries, mostly involving the upper or lower extremities. Injuries were caused by moving heavy objects, falling, or being struck an object. Of the documented injuries, 24% were not reported at work due to fear of being fired; 64.4% resulted in missed workdays, 54.0% in temporary incapacitation, and 34.5% in permanent incapacitation. Being married significantly reduced the odds of reporting an injury. DISCUSSION: Better documentation can inform the development of better policy protections that ameliorate injuries experienced by Latino day laborers at the workplace

    Factors associated with different patterns of weight change after bariatric surgery : a longitudinal study

    Get PDF
    Q4Q2Pacientes con Cirugía bariátricaBackground: The mean weight loss (WL) after successful bariatric surgery is approximately one third of the initial body weight, which is mainly achieved between the first 2 years of follow-up. However, 15%–35% of patients do not achieve a significant percentage of total WL (%TWL). Information on factors associated with a higher or lower WL after bariatric surgery is limited. This study aimed to assess the change in %TWL and describe the factors associated with greater or lesser WL over time. Methods: This prospective longitudinal study included patients treated with laparoscopic Roux-en-Y gastric bypass or sleeve gastrectomy. Baseline data were recorded before surgery. Follow-up was performed at 3 (n = 141), 6 (n = 208), 9 (n = 115), 12 (n = 216), 24 (n = 166), and 36 months (n = 99). Generalized estimating equation analysis was performed to assess the changes in %TWL over time and factors associated with different patterns of WL. Results: In total, 231 patients were included (women, 82.2%; basal body mass index (BMI) 41.4 ± 5.1 kg/m2). The tendencies to increase %TWL (32 ± 6.5) were evident in the first year and stabilized thereafter. Sustained nutritionist follow-up (2.3%, p = 0.004), baseline BMI >40 kg/m2 (0.4%, p 30 min/day after surgery reduced their %TWL by 0.6% (p = 0.002). Conclusions: Modifiable factors such as nutritional monitoring and WL before surgery are associated with a significant increase in %TWL over time. Basal BMI was associated with a significant decrease in %TWL.https://orcid.org/0000-0002-1353-148Xhttps://orcid.org/0000-0002-8907-3470https://orcid.org/0000-0001-5401-0018https://orcid.org/0000-0003-2863-8607https://orcid.org/0000-0002-1056-8906https://orcid.org/0000-0002-7935-2396https://orcid.org/0000-0003-1982-9161Revista Internacional - IndexadaA2N

    “Estrategias para prevenir las reacciones adversas a medicamentos (antibióticos) en menores de 6 años en droguerías de baja complejidad de la ciudad de Pasto”

    Get PDF
    Anexo 1: Para esta metodología se realizó una encuesta a 10 establecimientos farmacéuticos de baja complejidad (droguería) aplicado a 1 empleado (Regente y/o Auxiliar de Farmacia). Tal como se había dado a conocer a lo largo del Marco Teórico, el desarrollo de esta investigación en conjunto con la aplicación de la encuesta fue desarrollada siguiendo meticulosamente todas las definiciones enmarcadas y los apartes relevantes de las teorías citadas en la parte inicial del presente documento. Frente a la metodología, se cumplió con lo estipulado en el sentido de que la encuesta aplicada con el fin de obtener, en primer momento, un panorama de las reacciones adversas causadas por la ingesta de medicamentos tipo antibióticos que hayan sido de conocimientos de las droguerías de la ciudad de Pasto, fue desarrollado exitosamente puesto que la encuesta se pudo aplicar a un total de 10 establecimientos farmacéuticos de baja complejidad teniendo en cuenta la ubicación geográfica en la ciudad y el flujo de clientes de cada una de ellas.. Finalmente, respecto a la metodología se respetó el enfoque de la encuesta al mantenerse mixta, al igual que el diseño en concreto de la investigación en general sigue desarrollándose de manera no experimentalLos antibióticos son medicamentos que se usan para tratar infecciones y enfermedades de la población. Los efectos secundarios de los antibióticos varían desde problemas menores a graves, y pueden incluir sarpullido, náuseas, diarrea, infecciones por hongos, que causa diarrea que puede ser letal. Los antibióticos están autorizados en situaciones donde el beneficio derivado de su empleo sobrepasa ampliamente sus riesgos, pero se contraindican en niños menores de 6 años debido a su potencial toxicidad. Los antibióticos eliminan las bacterias, pero también pueden matar o dañar el hígado, el riñón y otros tejidos del organismo. El uso de antibióticos en niños debería estar limitado a las situaciones de infección y enfermedades graves, y deberían evitarse en caso de posibilidad de otro tratamiento más sencillo y seguro.Antibiotics are drugs used to treat infections and diseases in the population. Side effects of antibiotics range from minor to serious health problems, and can include rash, nausea, diarrhea, yeast infections, which cause diarrhea that can be fatal. Antibiotics are authorized in situations where the benefit derived from their use far outweighs their risks, but they are contraindicated in children under 6 years of age due to their potential toxicity. Antibiotics kill bacteria, but they can also kill or damage the liver, kidney, and other body tissues. The use of antibiotics in children should be limited to situations of infection and severe disease, and they should be avoided if other simpler and safer treatment is possible

    Mortandad de caprinos por posible intoxicación con insectos escarabajos “siete de oro”, en la Localidad de Copacabana, departamento Tinogasta, Catamarca.

    Get PDF
    El caso de mortalidad en caprinos ocurrido a fines de febrero del 2023, estuvo circunscripto a un productor de la localidad de Copacabana, dpto. Tinogasta, provincia de Catamarca. Ante la problemática el productor realizó la consulta en la Agencia de Extensión de INTA ubicada en el departamento; generando interconsultas con las Áreas de Producción Animal y Vegetal de la institución y con la finalidad de abordar la problemática.EEA CatamarcaFil: Cortez, Patricia Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca. Agencia de Extensión Rural Tinogasta; ArgentinaFil: Castro, Ornella Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca. Campo Anexo Santa Cruz; ArgentinaFil: Ojeda Fermoselle, Pablo Matias. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca. Campo Anexo Santa Cruz; ArgentinaFil: Aybar, Sonia Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; ArgentinaFil: Gonzalez, Maria Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca. Campo Anexo Santa Cruz; ArgentinaFil: Almaraz, Sabrina Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca. Campo Anexo Santa Cruz; ArgentinaFil: Herrera, Victor Gaspar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca. Campo Anexo Santa Cruz; ArgentinaFil: Dominguez, Pablo Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca. Campo Anexo Santa Cruz; ArgentinaFil: Herrera Conegliano, Oscar Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentin

    Spontaneous reperfusion enhances succinate concentration in peripheral blood from stemi patients but its levels does not correlate with myocardial infarct size or area at risk

    Get PDF
    Cardiovascular biology; Diagnostic markers; Prognostic markersBiología cardiovascular; Marcadores de diagnóstico; Marcadores pronósticosBiologia cardiovascular; Marcadors diagnòstics; Marcadors pronòsticsSuccinate is enhanced during initial reperfusion in blood from the coronary sinus in ST-segment elevation myocardial infarction (STEMI) patients and in pigs submitted to transient coronary occlusion. Succinate levels might have a prognostic value, as they may correlate with edema volume or myocardial infarct size. However, blood from the coronary sinus is not routinely obtained in the CathLab. As succinate might be also increased in peripheral blood, we aimed to investigate whether peripheral plasma concentrations of succinate and other metabolites obtained during coronary revascularization correlate with edema volume or infarct size in STEMI patients. Plasma samples were obtained from peripheral blood within the first 10 min of revascularization in 102 STEMI patients included in the COMBAT-MI trial (initial TIMI 1) and from 9 additional patients with restituted coronary blood flow (TIMI 2). Metabolite concentrations were analyzed by 1H-NMR. Succinate concentration averaged 0.069 ± 0.0073 mmol/L in patients with TIMI flow ≤ 1 and was significantly increased in those with TIMI 2 at admission (0.141 ± 0.058 mmol/L, p < 0.05). However, regression analysis did not detect any significant correlation between most metabolite concentrations and infarct size, extent of edema or other cardiac magnetic resonance (CMR) variables. In conclusion, spontaneous reperfusion in TIMI 2 patients associates with enhanced succinate levels in peripheral blood, suggesting that succinate release increases overtime following reperfusion. However, early plasma levels of succinate and other metabolites obtained from peripheral blood does not correlate with the degree of irreversible injury or area at risk in STEMI patients, and cannot be considered as predictors of CMR variables. Trial registration: Registered at www.clinicaltrials.gov (NCT02404376) on 31/03/2015. EudraCT number: 2015-001000-58.This work was supported by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness, Instituto de Salud Carlos III (Grants PI17/01397 and CIBERCV) and the Spanish Society of Cardiology (Proyectos de la FEC para Investigación Básica en Cardiología 2018, Sociedad Española de Cardiología), and was cofinanced by the European Regional Development Fund (ERDF-FEDER, a way to build Europe). Antonio Rodríguez-Sinovas has a consolidated Miguel Servet contract

    Ingeniería Forestal y ambiental en medios insulares

    Get PDF
    Las Islas Canarias a pesar de su reducida extensión y del relativo poco peso específico a nivel mundial, no es ajena a los problemas globales detectados en la conservación de bosques y en la importancia que éstos tienen para obtener beneficios económicos, socioculturales y ambientales. La gestión forestal sostenible es en este sentido esencial para asegurar y compatibilizar los diversos beneficios del bosque. El papel específico de los bosques y su gestión son sin embargo temas aún por conocer en nuestras islas, por lo que el Año Internacional de los Bosques ha representado una oportunidad única para dar a conocer el mundo forestal y acercarlo a nuestra sociedad. El presente libro consta de 25 capítulos donde se ha contemplado la mayoría de los aspectos a tener en cuenta en la planificación y gestión del medio forestal y natural. Desde la historia forestal del archipiélago, hasta el uso y técnicas de manejo de los recursos naturales, incluyendo el agua, la energía en forma de biomasa y la selvicultura

    Cost-effective method to perform SARS-CoV-2 variant surveillance: detection of Alpha, Gamma, Lambda, Delta, Epsilon, and Zeta in Argentina

    Get PDF
    SARS-CoV-2 variants with concerning characteristics have emerged since the end of 2020. Surveillance of SARS-CoV-2 variants was performed on a total of 4,851 samples from the capital city and 10 provinces of Argentina, during 51 epidemiological weeks (EWs) that covered the end of the first wave and the ongoing second wave of the COVID-19 pandemic in the country (EW 44/2020 to EW 41/2021). The surveillance strategy was mainly based on Sanger sequencing of a Spike coding region that allows the identification of signature mutations associated with variants. In addition, whole-genome sequences were obtained from 637 samples. The main variants found were Gamma and Lambda, and to a lesser extent, Alpha, Zeta, and Epsilon, and more recently, Delta. Whereas, Gamma dominated in different regions of the country, both Gamma and Lambda prevailed in the most populated area, the metropolitan region of Buenos Aires. The lineages that circulated on the first wave were replaced by emergent variants in a term of a few weeks. At the end of the ongoing second wave, Delta began to be detected, replacing Gamma and Lambda. This scenario is consistent with the Latin American variant landscape, so far characterized by a concurrent increase in Delta circulation and a stabilization in the number of cases. The cost-effective surveillance protocol presented here allowed for a rapid response in a resource-limited setting, added information on the expansion of Lambda in South America, and contributed to the implementation of public health measures to control the disease spread in Argentina.Fil: Torres, Carolina. Instituto de Investigaciones En Bacteriologia y Virologia Molecular (ibavim) ; Facultad de Farmacia y Bioquimica ; Universidad de Buenos Aires; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mojsiejczuk, Laura Noelia. Instituto de Investigaciones En Bacteriologia y Virologia Molecular (ibavim) ; Facultad de Farmacia y Bioquimica ; Universidad de Buenos Aires; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Acuña, Dolores. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alexay, Sofía. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Amadio, Ariel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Aulicino, Paula. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Biología Celular y Retrovirus; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Debat, Humberto Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fay, Fabian. CIBIC Laboratorio; ArgentinaFil: Fernández, Franco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Giri, Adriana Angelica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Centro Científico Tecnológico - CONICET -Rosario. Instituto de Biologia Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Goya, Stephanie. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Biología Celular y Retrovirus; ArgentinaFil: König, Guido Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Lucero, Horacio. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Nabaes Jodar, Mercedes Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Pianciola, Luis. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Ministerio de Salud. Secretaría de Salud Pública Neuquén; ArgentinaFil: Sfalcin, Javier A.. CIBIC Laboratorio; ArgentinaFil: Acevedo, Raúl Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Bengoa Luoni, Sofia Ailin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Bolatti, Elisa Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Brusés, Bettina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Cacciabue, Marco Polo Domingo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Casal, Pablo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Cerri, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Chouhy, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Dus Santos, María José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas. Grupo Vinculado Incuinta al IVIT | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas. Grupo Vinculado Incuinta al IVIT; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham; ArgentinaFil: Eberhardt, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Fernández, Ailén. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Ministerio de Salud. Secretaría de Salud Pública Neuquén; ArgentinaFil: Fernández, Paula del Carmen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Fernández Do Porto, Darío Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Calculo. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Calculo; ArgentinaFil: Formichelli, Laura Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Gismondi, María Inés. Universidad Nacional de Lujan. Departamento de Ciencias Básicas. Laboratorio de Genómica Computacional; Argentina. CIBIC Laboratorio; ArgentinaFil: Irazoqui, José Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Lorenzini Campos, Melina Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lusso, Silvina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Marquez, Nathalie. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Muñoz, Marianne. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Mussin, Javier Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Natale, Mónica Inés. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Oria, Griselda Ines. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Pisano, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Posner, Victoria Maria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Laboratorio de Biotecnología Acuática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Puebla, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Ré, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sosa, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Villanova, Gabriela Vanina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Laboratorio de Biotecnología Acuática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zaiat, Jonathan Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Zunino, Sebastián. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; Argentina. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Ministerio de Salud. Secretaría de Salud Pública Neuquén; ArgentinaFil: Acevedo, María Elina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Acosta, Julián. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Alvarez Lopez, Cristina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Álvarez, María Laura. Gobierno de la Provincia de Río Negro. Hospital Zonal Doctor Ramón Carrillo; ArgentinaFil: Angeleri, Patricia. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Angelletti, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; Argentina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Arca, Manuel. Municipalidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos). Hospital Justo José de Urquiza; ArgentinaFil: Ayala, Natalia A.. Gobierno de la Provincia de Chaco. Ministerio de Salud Publica; ArgentinaFil: Barbas, Maria Gabriela. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Secretaría de Prevención y Promoción; ArgentinaFil: Bertone, Ana. Gobierno de la Provincia de La Pampa. Laboratorio de la Dirección de Epidemiología. Santa Rosa; ArgentinaFil: Bonnet, Maria Agustina. Municipalidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos). Hospital Justo José de Urquiza; ArgentinaFil: Bourlot, Ignacio. Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Centenario. Gualeguaychú; ArgentinaFil: Cabassi, María Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Castello, Alejandro. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Castro, Gonzalo. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Laboratorio Central de la Provincia; ArgentinaFil: Cavatorta, Ana Laura. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ceriani, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cimmino, Carlos José. Instituto Nacional de Epidemiología Dr. Jara. Mar del Plata; ArgentinaFil: Cipelli, Julián. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Colmeiro, María. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Cordero, Andrés. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Cristina, Silvia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Di Bella, Sofia. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Dolcini, Guillermina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Ercole, Regina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Espasandin, Yesica Romina. Gobierno de la Provincia de Río Negro. Hospital Zonal Doctor Ramón Carrillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Espul, Carlos. Gobierno de la Provincia de Mendoza. Ministerio de Salud Desarrollo Social y Deportes; ArgentinaFil: Falaschi, Andrea. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Fernández Moll, Facundo Lucio. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Junín); ArgentinaFil: Foussal, María Delia. Gobierno de la Provincia de Chaco. Hospital Julio César Perrando; ArgentinaFil: Gatelli, Andrea. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Goñi, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Jofré, María Estela. Laboratorio de Biología Molecular Bolívar; ArgentinaFil: Jaramillo Ortiz, José Manuel. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Labarta, Natalia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Lacaze, María Agustina. Gobierno de la Provincia de San Luis. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Larreche Calahorrano, María Rocío. Laboratorio de Biología Molecular Bolívar; ArgentinaFil: Leiva, Viviana. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Levin, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos; ArgentinaFil: Luczak, Erica Natalia. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal de Agudos Evita; ArgentinaFil: Mandile, Marcelo Gastón. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Marino, Gioia. Provincia de Chaco. Hospital Pediátrico Dr. Avelino Castelán; ArgentinaFil: Massone, Carla Antonella. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; ArgentinaFil: Mazzeo, Melina. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Medina, Carla. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Monaco, Belén. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; ArgentinaFil: Montoto, Luciana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Mugna, Viviana. Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud. Laboratorio Central de la Provincia de Santa Fe; ArgentinaFil: Musto, Alejandra Beatriz. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Nadalich, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Nieto Farías, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Ojeda, Guillermo. Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud. Laboratorio Central de la Provincia de Santa Fe; ArgentinaFil: Piedrabuena, Andrea C.. Servicio de Microbiología. Hospital 4 de junio. Roque Sáenz Peña; ArgentinaFil: Pintos, Carolina. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Pozzati, Marcia. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Doctor Cosme Argerich; ArgentinaFil: Rahhal, Marilina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital El Cruce Doctor Néstor Carlos Kirchner. Centro de Medicina Traslacional; ArgentinaFil: Rechimont, Claudia. Laboratorio de la Dirección de Epidemiología; ArgentinaFil: Remes Lenicov, Federico. Consejo Nacional de Investigaci
    corecore