43 research outputs found

    Configurations of trivial extensions of Dynkin type Dn

    Get PDF
    Configurations of trivial extensions of Dynkin type D

    Embedding of the vertices of the Auslander-Reiten quiver of an iterated tilted algebra of Dynkin type Δ in ZΔ

    Get PDF
    Let Δ be a Dynkin diagram and k an algebraically closed field. Let A be an iterated tilted finite-dimensional k-algebra of type Δ and denote by  its repetitive algebra. We approach the problem of finding a combinatorial algorithm giving the embedding of the vertices of the Auslander-Reiten quiver ΓA of A in the Auslander-Reiten quiver Γ(mod(Â)) ≃ ℤΔ of the stable category mod(Â). Let T be a trivial extension of finite representation type and Cartan class Δ. Assume that we know the vertices of ℤΔ corresponding to the radicals of the indecomposable projective T-modules. We determine the embedding of ΓA in ℤΔ for any algebra A such that T(A) ≃ T.Fil: Mendoza Hernández, Octavio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; ArgentinaFil: Platzeck, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Matemática Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática. Instituto de Matemática Bahía Blanca; Argentin

    Efecto a corto plazo de un simbiótico en la viscosidad y la capacidad tampón salival; Un estudio cuasi experimental.

    Get PDF
    Evaluate the effect of a synbiotic on salivary viscosity and buffer capacity. Materials and Methods: A follow-up one-week study was performed on 24 healthy volunteers in San Luis Potosí, Mexico, during July 2017. Volunteers must have had active tooth decay at the moment of study. All 24 patients were given a Lactiv® probiotic package, advising not to modify usual oral hygiene practices, and were followed up during 6 days. Primary output variable was salivary viscosity while the secondary was salivary buffer capacity. Salivary viscosity was assessed by using an Ostwald Pipette and buffer capacity with bromocresol purple. Results: A total of 8 male patients (33.3%) and 16 females (66.6%) patients were included, with an average age of 10.92 years. All the volunteers completed the study. Comparisons between pre- and post-treatment showed a decrease in salivary viscosity, while buffer capacity was showed to increase. Conclusion: The use of a synbiotic during a short period of time lowered the viscosity of saliva and increased salivary buffer capacity. valuar el efecto de un sinbiótico sobre la viscosidad salival y la capacidad de tampón de la saliva. Materiales and Métodos: Se realizó un estudio de seguimiento de una semana en 24 voluntarios sanos en San Luis Potosí, México, durante julio de 2017. Los voluntarios cursaban caries dental activa en el momento del estudio. Los 24 pacientes recibieron un paquete de probióticos Lactiv®, fueron aconsejados a no modificar las prácticas habituales de higiene oral, y fueron seguidos durante 6 días. La variable primaria fue la viscosidad salival mientras que la secundaria fue la capacidad tampón. La viscosidad salival se evaluó usando una pipeta Ostwald y capacidad tampón con bromocresol púrpura. Resultados: Se incluyeron un total de 8 pacientes varones (33,3%) y 16 mujeres (66,6%), con una edad promedio de 10,92 años. Todos los voluntarios completaron el estudio. Las comparaciones entre el pretratamiento y el postratamiento mostraron una disminución de la viscosidad salival, mientras que se demostró que la capacidad del tampón aumentó. Conclusión: El uso de un sinbiótico durante un corto período de tiempo mostró un efecto sobre la disminución de la viscosidad y el aumento de la capacidad del tampón salival

    Auslander-Buchweitz approximation theory for triangulated categories

    Full text link
    We introduce and develop an analogous of the Auslander-Buchweitz approximation theory (see \cite{AB}) in the context of triangulated categories, by using a version of relative homology in this setting. We also prove several results concerning relative homological algebra in a triangulated category \T, which are based on the behavior of certain subcategories under finiteness of resolutions and vanishing of Hom-spaces. For example: we establish the existence of preenvelopes (and precovers) in certain triangulated subcategories of \T. The results resemble various constructions and results of Auslander and Buchweitz, and are concentrated in exploring the structure of a triangulated category \T equipped with a pair (\X,\omega), where \X is closed under extensions and ω\omega is a weak-cogenerator in \X, usually under additional conditions. This reduces, among other things, to the existence of distinguished triangles enjoying special properties, and the behavior of (suitably defined) (co)resolutions, projective or injective dimension of objects of \T and the formation of orthogonal subcategories. Finally, some relationships with the Rouquier's dimension in triangulated categories is discussed.Comment: To appear at: Appl. Categor. Struct. (2011); 22 page

    Significado psicológico da qualidade de vida para os adolescentes mexicanos

    Get PDF
    The first objective of this research was to determine the psychological significance of the concept of quality of life among a sample of 300 Mexican adolescents aged from 12 to 16, using a technique of semantic networks. This technique enables close study of the collective significance of an object, word or expressions, with the emphasis on cognitive processes, in order to understand their interpretation and the repercussions of this on a subject’s mental health. The second objective of the study was to determine the dimensions of the concept of quality of life in Mexican adolescents. The results, both generally and by gender, indicate that Mexican adolescents interpret the concept of quality of life as a general state of satisfaction primarily consisting of elements such as belonging to a family, love and health, which are spread across each of the ten dimensions found in the research. In conclusion it was found that quality of life in Mexican adolescents is defined based on the interaction of multiple psychosocial and personal factors with which the subject can realize their potential to achieve wellbeing and satisfaction in the context they live in.El primer objetivo de la presente investigación consistió en conocer el significado psicológico del concepto calidad de vida en una muestra de 300 adolescentes mexicanos de 12 a 16 años, por medio de la técnica de redes semánticas, ya que esta herramienta permite un acercamiento al significado colectivo de un objeto, palabra o expresiones dando un énfasis a los procesos cognitivos, con el fin de conocer su interpretación y cómo esta repercute en la salud mental del sujeto. Un segundo objetivo fue conocer cuáles fueron las dimensiones del concepto calidad de vida en los adolescentes mexicanos. Los resultados obtenidos, tanto de manera general como por sexo, indican que los adolescentes mexicanos interpretan el concepto calidad de vida como un estado de satisfacción general en el que consideran algunos elementos principales como la pertenencia a una familia, el amor, la salud, entre otros, los cuales se encuentran distribuidos en cada una de las diez dimensiones obtenidas en esta investigación. Se concluye que, en los adolescentes mexicanos, la calidad de vida se define a partir de la interacción de múltiples factores psicosociales y personales con los que el sujeto pueda desarrollar sus potencialidades para obtener su bienestar y satisfacción en el contexto en el que se desarrolla.O primeiro objetivo da presente pesquisa consistiu em conhecer o significado psicológico do conceito qualidade de vida numa amostra de 300 adolescentes mexicanos entre 12 e 16 anos, por meio da técnica de redes semânticas, já que essa ferramenta permite uma aproximação ao significado coletivo de um objeto, palavra ou expressões dando uma ênfase aos processos cognitivos, a fim de conhecer sua interpretação e como esta repercute na saúde mental do sujeito. Um segundo objetivo foi conhecer quais foram as dimensões do conceito qualidade de vida nos adolescentes mexicanos. Os resultados obtidos, tanto de maneira geral quanto por sexo, indicam que os adolescentes mexicanos interpretam o conceito qualidade de vida como um estado de satisfação geral no qual consideram alguns elementos principais como a pertença a uma família, o amor, a saúde, entre outros, os quais se encontram distribuídos em cada uma das dez dimensões obtidas nesta pesquisa. Conclui-se que, nos adolescentes mexicanos, a qualidade de vida se define a partir da interação de múltiplos fatores psicossociais e pessoais com os quais o sujeito possa desenvolver suas potencialidades para obter seu bem-estar e satisfação no contexto no qual se desenvolve

    Propiedades inhibidoras de líquidos iónicos a base de yoduro para acero API 5L X52 en medio ácido

    Get PDF
    En el presente trabajo se analizaron las propiedades inhibidoras de dos LIs, yoduro de 1,2-dimetil-3-propil-imidazolio [3Im+I-] y yoduro de 1,2-dimetil-3-butil-imidazolio [4Im+I-] en HCl 1.0 M para el acero API 5L X52 mediante técnicas electroquímicas de resistencia a la polarización (Rp) y polarización potenciodinámica (PDP), isotermas de adsorción y análisis computacional (DFT). Se determinó que el comportamiento inhibidor fue en el siguiente orden: [4Im+I-]>[3Im+I-], esto atribuido a la mayor longitud de cadena alquílica. Se observó la dependencia de la eficiencia de inhibición (EI) en función de la concentración del LI. Mediante Rp y PDP se sugiere la formación de una película inhibidora mediante procesos de adsorción que bloquean los sitios activos de la superficie y disminuyen el daño. Por otro lado, DFT sugiere que tanto el yoduro como el nitrógeno del imidazolio actúan sitios reactivos que interactúan con la superficie metálica.In the present work, the inhibitory properties of two LIs, 1,2-dimethyl-3-propyl-imidazolium iodide [3Im+I-] and 1,2-dimethyl-3-butyl-imidazolium iodide [4Im+I-] were analyzed in 1.0 M HCl for API 5L X52 steel using electrochemical techniques of resistance to polarization (Rp) and potentiodynamic polarization (PDP), adsorption isotherms and computational analysis (DFT). It will be produced that the inhibitory behavior was in the following order: [4Im+I-]>[3Im+I-], this attributed to the greater length of the alkyl chain. The dependence of the inhibition efficiency (EI) as a function of the concentration of the LI was exhausted. Rp and PDP suggest the formation of an inhibitory film through adsorption processes that block the active sites on the surface and reduce damage. On the other hand, DFT suggests that both the iodide and the imidazolium nitrogen act as reactive sites that interact with the metal surface

    Ciencia, Tecnología y Salud en la Atención de los Adolescentes

    Get PDF
    El Centro de Investigación en Ciencias Médicas (CICMED) de la Universidad Autónoma del Estado de México, institución que se distingue por su preocupación en el desarrollo de proyectos de investigación, actividades académicas y de vinculación encaminadas a la detección y tratamiento de aquellos problemas que aquejan a los adolescentes, se ha distinguido por la promoción de la salud del adolescente, además de un trabajo intenso a través de redes de investigación con otras instituciones con lo cual se han enriquecido nuestros proyectos de investigación, permitiendo establecer convenios con instituciones tanto nacionales como internacionales. Los temas que se tratan en este libro, han dado lugar a una gran cantidad de reflexiones, mitos, estrategias y propuestas para la cuidado del adolescente, motivo por el cual se invitó tanto a docentes como a investigadores a participar en este libro y poder mostrar lo que se está haciendo actualmente en relación con la atención de la salud del adolescente desde diferentes perspectivas temáticas, con el propósito de difundir ampliamente los hallazgos que como investigadores se han encontrado a través del trabajo clínico y de campo, aportar información relevante para la prevención y tratamiento de la problemática más frecuente en el adolescente y abrir un espacio de intercambio y actualización, basado en el trabajo interdisciplinario para entender mejor y ampliar la visión de los diferentes factores que inciden en la salud integral del adolescente. El adolescente concebido como la persona que está en la transición de la niñez a la vida adulta, ha existido siempre. Sin embargo, la adolescencia entendida como un proceso bio-psico-social con entidad propia y, en consecuencia, con características necesidades y problemas específicos, es una realidad que apenas ha comenzado a tenerse en cuenta recientemente. La adolescencia es el período de tiempo en el que se producen los cambios desde la inmadurez propia del niño a la madurez propia del adulto. Entendiendo al individuo maduro como: aquel que es capaz de orientar su propia vida según el sentido de la existencia, con criterios propios. Desde el punto de vista intelectual o mental, el individuo maduro es aquel que es capaz de juzgar con independencia y objetividad, con sentido crítico. Desde la vertiente afectiva, posee autocontrol de las emociones y es capaz de aceptar los fracasos sin grandes conmociones interiores. Desde el aspecto social, está dispuesto a colaborar en las tareas colectivas, es tolerante con los demás y es capaz de asumir su propia responsabilidad. Esta etapa de la vida de los seres humanos es importante ya que depende del desarrollo armónico de ésta, obliga al futuro adulto en su mundo globalizado lleno de exigencias y riesgos, que los profesionales de la salud reconsideren su actuar con estas personas, dado que hoy en día no hay especialistas o posgraduados que atiendan de manera específica a los adolescentes. En este sentido la Universidad Autónoma del Estado de México, a través del Centro de Investigación en Ciencias Médica adquiere la responsabilidad y el compromiso de motivar a padres, educadores, profesionales de la salud y a los mismos adolescentes para que se conviertan en promotores de la salud física y mental que bajo la misma meta en la escuela y el hogar promuevan una conducta saludable. Por lo que brindamos nuestro agradecimiento a los autores por su valiosa participación y confianza al dejar en nuestras manos su trabajo profesional, comprometido y entusiasta, con el propósito de aportar a la sociedad una perspectiva general sobre el adolescente y sus trastornos para ubicarnos después en un contexto de salud integral

    Perspectiva universitaria Una visión multidisciplinaria sobre la ética y la realidad

    Get PDF
    La presente obra muestra a la población lectora, desde una perspectiva universitaria multidisciplinaria, un conjunto de siete investigaciones de corte teórico, que motivan la reflexión sobre las realidades sociales, donde las diferentes éticas analizadas aportan elementos teóricos y posibles estrategias para acompañar en la solución de los conflictos que encara la vida actual en el planeta.Ante los retos que enfrenta la humanidad, algunas veces consecuencia de comportamientos acumulados de baja prosocialidad y civilidad, donde el egoísmo, los abusos y la irresponsabilidad han cobrado protagonismo, son las instituciones educativas, y especialmente las universidades quienes tienen el compromiso de preparar y actualizar profesionistas cuyo perfil de egreso sea capaz de atender las necesidades apremiantes demandas por la colectividad, mismas que muchas veces no generan el reconocimiento público y, por lo tanto, no llegan a provocar una respuesta comprometida desde las políticas públicas, como puede ser el trato en los servicios a las personas más vulneradas, otras veces desde el abuso de la desinformación que termina por dar fuerza al rumor y con ello, desencadenar problemas de pánico, violencia, o incapacidad de atención, como ha sido el caso de la pandemia por el virus SARS CoV2, analizado ampliamente en este libro

    Psicología: aspectos fundamentales de la formación y la profesión

    Get PDF
    El aspecto de la práctica clínica ha sido abordado primeramente por la doctora Córdoba Basulto, desde la experiencia, y de manera muy breve profundiza en el ámbito de la Psicología de la salud, rescata y enfatiza el aspecto de la atención e intervención al paciente de urología, colocándolo en la parte de sujeto y no de enfermedad. Nuevamente señalando el trabajo multidisciplinario donde cada agente contribuye con la atención. Desde una perspectiva meramente clínica y específicamente con la experiencia del psicoanálisis, Márquez, Guadarrama, López y Huitrón nos permiten observar la postura de la adolescencia en el proceso terapéutico, indicando que la mejor forma de tratar a un adolescente no es lo individual, ni lo familiar, sino lo grupal.Este libro es una compilación de aportaciones que permiten observar el estado actual de la psicología en México, permitiendo vislumbrar los retos reales que no solamente tienen los alumnos que asumir en su formación profesional, sino todos aquellos que se encuentran laborando en esta basta disciplina. En este sentido, el mundo globalizado y el empleo exagerado de la tecnología se convierten en nuevas exigencias que propician a su vez nuevas formas, no sólo de atención, sino de estudio e investigación que le permitan la comprensión del comportamiento humano. La Psicología mexicana en los últimos años ha dejado de ser dogmática para convertirse en una ciencia amplia y de visión, lo que le ha permitido incursionar en nuevos campos de conocimiento como el de la psicología de la salud o de la psicología criminal. Es decir ha dejado de ser una psicología de diagnóstico y clínica para convertirse en una ciencia que asume al individuo como un ser social, complejo o bien como algunos ya lo han señalado como un ente psicosociobiológico

    Evolving trends in the management of acute appendicitis during COVID-19 waves. The ACIE appy II study

    Get PDF
    Background: In 2020, ACIE Appy study showed that COVID-19 pandemic heavily affected the management of patients with acute appendicitis (AA) worldwide, with an increased rate of non-operative management (NOM) strategies and a trend toward open surgery due to concern of virus transmission by laparoscopy and controversial recommendations on this issue. The aim of this study was to survey again the same group of surgeons to assess if any difference in management attitudes of AA had occurred in the later stages of the outbreak. Methods: From August 15 to September 30, 2021, an online questionnaire was sent to all 709 participants of the ACIE Appy study. The questionnaire included questions on personal protective equipment (PPE), local policies and screening for SARS-CoV-2 infection, NOM, surgical approach and disease presentations in 2021. The results were compared with the results from the previous study. Results: A total of 476 answers were collected (response rate 67.1%). Screening policies were significatively improved with most patients screened regardless of symptoms (89.5% vs. 37.4%) with PCR and antigenic test as the preferred test (74.1% vs. 26.3%). More patients tested positive before surgery and commercial systems were the preferred ones to filter smoke plumes during laparoscopy. Laparoscopic appendicectomy was the first option in the treatment of AA, with a declined use of NOM. Conclusion: Management of AA has improved in the last waves of pandemic. Increased evidence regarding SARS-COV-2 infection along with a timely healthcare systems response has been translated into tailored attitudes and a better care for patients with AA worldwide
    corecore