10 research outputs found

    Modelo de simulación de la sostenibilidad del ciclo urbano del agua, aplicable a pequeños municipios de regiones en vías de desarrollo

    Full text link
    [EN] The thesis is aimed at developing a qualified information tool (a dynamic simulation model), that serves as support for local decisions in planning the water and sanitation sector, aimed at sustainability, especially in urban centers of developing regions. The sustainability of the urban water cycle (WUC) is understood both at the scale of the whole human settlement and at the scale of differentiated urban sectors, responding to objectives of preserving the quality and quantity of local water resource, firstly, and second, for a service based on availability, access and maintenance of water supply and sanitation. It is raised not only as a social, economic and environmentally desirable objective, but an imperative of the time, under the challenge that societies have all put in place policies adaptive to climate change and its direct effects on the hydrological cycle. Within the international arena, the developing regions are those that offer increased vulnerability to such effects. Dividing the urban water cycle in two sections (Sanitation and Water Supply), and the second in four subsystems (Water access, Demographic, Income and Water consumption), the model is presented in a degree of definition increased since the first installment to last Subsystem. For this, the methodological approach of the General Systems Theory is used, with its application to the development of dynamic simulation models. This methodological approach is appropriate to address the complexity of the factors that define the sustainability of WUC. The model is conceived as a way to "capture" the heterogeneity of meticulously raised situations, were most are the result of the dynamics of land use in such regions in developing, marked by the accomplished fact of "first live in" that has modeling much of urbanization and their relationship with the environment, especially in Latin America, sub-continent where is located the reference case to its design. Finally, this paper seeks to add a contribution to the construction of a common language between all stakeholders related to water, both residents, as technical managers and politicians in the water and sanitation services, local government, scientists, technologists, entrepreneurs industry, producers, for whom the sustainability is a way to preserve the most vulnerable social and environmental sectors, constitutes an shared achievement to a decent life for the people and environment that still support life on Earth.[ES] La tesis está orientada al desarrollo de un instrumento de información calificada, como lo es un modelo de simulación dinámica, que sirva de soporte para las decisiones locales en la planificación del sector del agua y saneamiento, tendientes a su sostenibilidad, especialmente en núcleos urbanos de regiones en vías de desarrollo. La sostenibilidad del ciclo urbano del agua (CUA) es entendida tanto a escala de todo el asentamiento humano como a escala de sectores urbanos diferenciables, respondiendo a objetivos de preservación de la calidad y cantidad del recurso hídrico local en la primera escala y de servicio, según la disponibilidad, acceso y mantenimiento de la provisión de agua y saneamiento en la segunda. La misma es planteada no solo como un objetivo deseable social, económica y ambientalmente, sino también como un imperativo de la época, en virtud del desafío que tienen las sociedades todas de poner en marcha políticas adaptativas frente al cambio climático y sus efectos directos sobre el ciclo hidrológico. Dentro del concierto internacional, las regiones en vías de desarrollo son las que ofrecen mayor vulnerabilidad a dichos efectos. Dividido el Ciclo Urbano del agua en dos tramos (Saneamiento y Abastecimiento de agua) y el segundo en cuatro SubSistemas (Acceso, Demográfico, Ingresos y Consumo de Agua), el modelo es presentado en un grado de definición creciente desde el primer tramo al último SubSistema. Para ello se sigue el enfoque metodológico de la Teoría General de Sistemas, con su aplicación al desarrollo de modelos de simulación dinámica. Enfoque metodológico pertinente para abordar la complejidad que implica los factores que definen la sostenibilidad del CUA. El modelo es concebido como una forma de "capturar" la heterogeneidad de situaciones meticulosamente planteadas, la gran mayoría fruto de la dinámica de ordenamiento territorial en este tipo de regiones en vías de desarrollo, signadas por el hecho consumado de "primero habito" que ha modelado buena parte de la urbanización y su relación con el medioambiente, especialmente en América Latina, sub-continente donde está ubicado el caso tomado de referencia para su diseño. Por último, busca sumar un aporte a la construcción de un lenguaje común entre todos los actores sociales relacionados con el agua, tanto pobladores, como responsables técnicos y políticos de los servicios de agua y saneamiento, gobierno local, científicos, tecnólogos, empresarios del sector, productores, a los efectos de que la sostenibilidad, como forma de preservar los sectores sociales y ambientales más vulnerables, constituya una construcción compartida en pos de la vida digna de las personas y un ambiente que siga siendo soporte de la vida sobre la Tierra.[CA] La tesi es centra en el desenvolupament d'una eina d'informació especialitzada, ja que és un model de simulació dinàmica, que dóna suport a les decisions destinades a la sostenibilitat, especialment en zones urbanes de les regions, en la planificació local del sector aigua i sanejament. S'entén la sostenibilitat del cicle urbà d'aigua (CUA) tant a l'escala de tot l'assentament humà como a l'escala de sectors urbans diferenciables, responent als objectius de conservació de la qualitat i quantitat del recurs d'aigua local, en la primera escala, i de servei, en la segona escala, segons disponibilitat, accés i manteniment de la prestació d'aigua i sanejament. Es planteja no només com un desitjable objectiu (social, econòmica i ambientalment), sinó també com un imperatiu dels temps, sota el repte que tenen totes les societats d'implementar polítiques adaptatives contra el canvi climàtic i els seus efectes directes sobre el cicle hidrològic. Dins l'àmbit internacional, les regions en vies de desenvolupament són les que ofereixen més vulnerable a tals efectes. Podem dividir el cicle urbà de l'aigua en dues seccions (subministrament d'aigua i sanejament), i la segona en quatre subsistemes (accés, demogràfiques, renda i consum d'aigua), de manera que el model es presenta en un grau de major definició des de la primera secció a l'últim subsistema. Això es desprèn l'enfocament metodològic de la Teoria General de sistemes, amb la seva aplicació en el desenvolupament de models de simulació dinàmica. Es tracta de un enfocament metodològic rellevant per fer front a la complexitat que implica els factors que defineixen la sostenibilitat de la CUA. El model està concebut com una manera de «captura» de l'heterogeneïtat de situacions meticulosament plantejades, sent la gran majoria el resultat de les dinàmiques d'ordenament del territori en aquest tipus de regions, marcada per el fet acomplit del "primer habito" que ha modelat bona part de la urbanització i la seva relació amb el medi, especialment a Llatinoamèrica, subcontinent on es troba el cas de referència per al seu disseny. Finalment, es pretén afegir una contribució a la construcció d'un llenguatge comú entre tots els actors relacionats amb l'aigua, veïns, tècnics i polítics, responsables de serveis d'aigua i sanejament, governs locals, científics, tecnòlegs, empresaris, productors, als efectes de la sostenibilitat, com una manera de preservar als més vulnerables social i ambientalment, que constitueix un repte compartit en la recerca cap a la vida digna de les persones i un entorn que encara doni suport a la vida a la Terra.Nudelman, MA. (2016). Modelo de simulación de la sostenibilidad del ciclo urbano del agua, aplicable a pequeños municipios de regiones en vías de desarrollo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63460TESI

    Automatización del sistema de bombeo en el aprovisionamiento de agua potable a la ciudad de Nogoyá, Entre Ríos

    Get PDF
    En la provincia de Entre Ríos, los proveedores de agua potable y saneamiento a cargo de los municipios, no siempre dan prioridad a la inversión requerida. Este trabajo demuestra que es posible reducir los costos de producción con pequeños aumentos en los presupuestos asignados. Podrían conseguirse ahorros significativos además de preservar los recursos hídricos, a través de una adecuada planificación. La ciudad de Nogoyá tiene una población de alrededor de 25.000 personas. La red de agua potable cubre el 98%, abastecida por 10 pozos equipados con bombas sumergibles, que eran operados por un sistema manual - empírico. El objetivo se basó en alternar la operación de las bombas y la aplicación de la automatización de la operación para minimizar los gastos. Por el momento, se logró reducir los costos operativos entre 8 y 24% y disminuir los conos de depresión de bombeo.In the province of Entre Rios, suppliers of drinking water and sanitation in charge of municipalities, do not always prioritize the investment required.This work shows that it is possible to reduce costs of production with small increases in the assigned budgets. Significant savings could be achieved besides to preserve water resources through an appropriate planning. Nogoyá city has a population of around 25.000 people. The drinking water network covers 98%, supplied by 10 boreholes equipped with submersible pumps, which were operated by a manual - empirical system. The objective was based on alternating the pumps operation, implementing the automation of the operation to minimize expenses. At the moment, we managed to reduce operating costs between 8 and 24% and reduce pumping cones of depression.Universidad Nacional de La Plat

    A&P Continuidad Nº 17 - La formación en Arquitectura, revisiones de su devenir

    No full text
    Este número de A&P Continuidad se enmarca en las celebraciones por los 100 años de la formación en Arquitectura en la provincia de Santa Fe, en la sede Rosario de la Universidad Nacional del Litoral primero (1923- 1968) y luego en la Universidad Nacional de Rosario (1968-presente). Por ello, se convocó a reflexionar sobre las instituciones que han llevado adelante esta tarea, principalmente en América Latina. Estas dan cuenta de trayectorias vitales, complejas y heterogéneas, en algunos casos aún poco difundidas y en consonancia con experiencias en todo el mundo. A partir de la red que se teje desde las escuelas de arquitectura o que confluye en ellas, es posible individualizar a los distintos actores que han contribuido a construir la institucionalidad de estos espacios de formación, así como identificar una diversidad de matices que dan cuenta de la excepcionalidad de cada experiencia. Atender, además, a la complejidad colectiva de las historias intrauniversitarias y a las relaciones interinstitucionales que colaboran en la formación de los arquitectos habilita a reflexionar con la Historia desde el presente multicultural que nos atraviesa. Quizás es el momento de revisar las historiografías de la arquitectura a la luz de la enseñanza, alternativamente al arte; o la enseñanza, en resonancia con la política. Proponer la enseñanza como centro, en vez de un pecado original conservador al que hay que redimir con la novedad, la creatividad y la originalidad, y aún la revolución. Y a partir de allí imaginar entonces nuevos escenarios de formación, evitando anacronismos y sobresimplificaciones en el análisis de las asimetrías que pudieran existir entre la formación y la realidad profesional.Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseñ

    A&P Continuidad Nº 16 - Repensando la vivienda desde un enfoque integral del hábitat

    No full text
    Cuando la revista A&P Continuidad nos animó a participar en un número dedicado a la vivienda, nos propuso que la convocatoria fuera planteada de la forma más abarcativa posible, a fin de obtener colaboraciones de los más diversos aspectos en los que se pudiera considerar este tema. Sin dudas, repensar la vivienda desde un enfoque integral de hábitat era lo más adecuado para lograr esa amplitud y diversidad. Consideramos que en las últimas décadas se han profundizado y realizado importantes avances en los estudios académicos, en las políticas públicas y en las acciones de las organizaciones sociales y civiles relacionadas al hábitat social y a las políticas habitacionales orientadas a mejorar las condiciones de vida de los sectores de menores ingresos. A la par, la fragmentación, segregación y desigualdades tanto en territorios urbanos como rurales se han acentuado. Acordamos con R. Fernández Wagner (2016) cuando plantea que la necesidad de refugio, alojamiento y habitación es inherente a la especie humana pero históricamente alcanza la categoría de problema cuando la vivienda, formando parte de un sistema social complejo, se constituye en un objeto cultural con valores simbólicos y económicos que trascienden su propia materialidad. El hábitat es el conjunto de sujetos individuales y colectivos con sus intereses y necesidades particulares y comunes. Es una trama de relaciones generada a partir del vínculo entre personas, espacios y tiempo. Es el resultado de construcciones sociales y culturales. La inédita experiencia que estamos viviendo desde marzo de 2020, atravesada por la pandemia, cuando nuestras casas debieron funcionar como refugios ante un enemigo desconocido, definió el lugar donde se tuvieron que desarrollar todas las actividades relacionadas con nuestra vida, lo cual ha puesto en evidencia las muy variadas falencias que se presentan en relación a este tema. Esta circunstancia llevó a que se plantearan diversos foros de debates que, con diferentes miradas, trataron los temas relacionados al hábitat intentando buscar soluciones urgentes y otras mediatas que pudieran sustentarse en el tiempo. La convocatoria se orientó para las distintas disciplinas que se ocupan del problema a presentar artículos que abordaran estas cuestiones, tanto en sus aspectos teóricos, metodológicos, de análisis empíricos de casos particulares y de experiencias de intervención, en virtud de aportar a la discusión en el campo del hábitat y promover políticas públicas sustentadas desde una concepción integral, multidimensional y multiescalar en pos de un desarrollo más justo y equitativo.Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseñ

    The Longitudinal Early- onset Alzheimer’s Disease Study (LEADS): Framework and methodology

    Full text link
    Patients with early- onset Alzheimer’s disease (EOAD) are commonly excluded from large- scale observational and therapeutic studies due to their young age, atypical presentation, or absence of pathogenic mutations. The goals of the Longitudinal EOAD Study (LEADS) are to (1) define the clinical, imaging, and fluid biomarker characteristics of EOAD; (2) develop sensitive cognitive and biomarker measures for future clinical and research use; and (3) establish a trial- ready network. LEADS will follow 400 amyloid beta (Aβ)- positive EOAD, 200 Aβ- negative EOnonAD that meet National Institute on Aging- Alzheimer’s Association (NIA- AA) criteria for mild cognitive impairment (MCI) or AD dementia, and 100 age- matched controls. Participants will undergo clinical and cognitive assessments, magnetic resonance imaging (MRI), [18F]Florbetaben and [18F]Flortaucipir positron emission tomography (PET), lumbar puncture, and blood draw for DNA, RNA, plasma, serum and peripheral blood mononuclear cells, and post- mortem assessment. To develop more effective AD treatments, scientists need to understand the genetic, biological, and clinical processes involved in EOAD. LEADS will develop a public resource that will enable future planning and implementation of EOAD clinical trials.Peer Reviewedhttp://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/2027.42/171607/1/alz12350.pdfhttp://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/2027.42/171607/2/alz12350_am.pd

    The Longitudinal Early-onset Alzheimer's Disease Study (LEADS): Framework and methodology.

    No full text
    Patients with early-onset Alzheimer's disease (EOAD) are commonly excluded from large-scale observational and therapeutic studies due to their young age, atypical presentation, or absence of pathogenic mutations. The goals of the Longitudinal EOAD Study (LEADS) are to (1) define the clinical, imaging, and fluid biomarker characteristics of EOAD; (2) develop sensitive cognitive and biomarker measures for future clinical and research use; and (3) establish a trial-ready network. LEADS will follow 400 amyloid beta (Aβ)-positive EOAD, 200 Aβ-negative EOnonAD that meet National Institute on Aging-Alzheimer's Association (NIA-AA) criteria for mild cognitive impairment (MCI) or AD dementia, and 100 age-matched controls. Participants will undergo clinical and cognitive assessments, magnetic resonance imaging (MRI), [18 F]Florbetaben and [18 F]Flortaucipir positron emission tomography (PET), lumbar puncture, and blood draw for DNA, RNA, plasma, serum and peripheral blood mononuclear cells, and post-mortem assessment. To develop more effective AD treatments, scientists need to understand the genetic, biological, and clinical processes involved in EOAD. LEADS will develop a public resource that will enable future planning and implementation of EOAD clinical trials
    corecore