18 research outputs found
Subjetividades en comunidades afrocolombianas que han vivido la experiencia del desplazamiento forzado
Con más de 6.044.151 personas que han experimentado el desplazamiento
forzado, el objetivo de la presente investigación es comprender las subjetividades que
se han configurado en los integrantes pertenecientes a las comunidad afrocolombiana
que por motivo de la violencia han vivido el del desplazamiento forzado, para ello se
analizaron varios textos académicos, partiendo de investigaciones llevadas en los
últimos años, se extrajo de bases de datos, tesis y libros, con el fin identificar las
variaciones existentes entre las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y
palenqueras, que comparten una construcción como pueblo con un linaje, con historia
de esclavitud y marginalidad en común
Reflexiones
El objetivo del ejercicio investigativo, en sus dos primeras fases, es identificar y comprender
las relaciones y las comunicaciones que se dan entre los actores que conforman el
territorio próximo a la universidad, a partir de la cartografía social como metódica de investigación
que permite construir conocimiento de manera colectiva (Moreno, Sanabria
y Rey, 2014, pág.9).
En el desarrollo del se ha vinculado un significativo número de estudiantes de varios
de los espacios académicos del programa de psicología, también desde la modalidad de
trabajo de grado de pasantías investigativas y otros más que desarrollan las prácticas
profesionalizantes, además de los que han realizado proyectos de grado en el marco del
mismo proyecto.
De esta forma, el ejercicio investigativo se viene consolidando como un escenario de generación
de conocimiento sobre la subjetividad, la territorialidad y la cartografía social,
involucrando además a la comunidad circundante a la universidad, en perspectiva de la
identificación de problemáticas que afectan la convivencia en los diferentes sectores poblacionales
Historia y fundamentos epistemológicos de la línea de pedagogía, Maestría en Educación, Universidad Santo Tomás
El presente artículo de investigación es un producto de reflexión resultado del trabajo colectivo de los miembros de la Línea de Pedagogía de la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás. Se genera un proceso que intente recoger la historia de la Línea de Pedagogía, junto con el fundamento epistemológico de los ejes de investigación que permean la línea, como lo son, la filosofía tomista, la didáctica, el currículo y la evaluación. El objetivo de este trabajo es resaltar la intención fundante de la Maestría en Educación, basada en la formación de magister investigadores con competencias integradoras que reflexionen y orienten la producción del conocimiento científico en el campo pedagógico-educativo. Asimismo, la Línea de Pedagogía, está orientada a reflexionar, discutir y profundizar, sobre el pensamiento pedagógico dominicano-tomista, pedagogías contemporáneas y emergentes, pensamiento pedagógico latinoamericano, investigación curricular, prácticas pedagógicas, evaluación y didáctica
Construcción del concepto de ciudadanía en niños y niñas de 4 a 7 años, desde la expresión de su narrativa. Experiencia en los colegios: Centro María Auxiliadora y Cafam de la ciudad de Bogotá
This article shows the results of qualitative investigation witch intented to understand the construction
of the concept of citizenship expressed orally by children ages 4 to 7. This investigative exercise was
focused on the interpretation of the information obtained from different institutions of learning where the
experience was carried out. The etnomethodology allowed the researchers to recognize the potential of
the observed performance and according to this methodology; some activities were designed for oral
expression, registering the information by field diaries, photo registers, systematic observations and play
activities in which the kids felt good. The result describes the role of the children in relations with their
rights, and the teachers and adults modeling for the citizenship educationCet article montre les résultats de la recherche qualitative, qui veut comprendre la construction du
concept de citoyenneté exprimé par les enfants de de 4 à 7 années de manière orale. Cet exercice de
recherche s�est centré l�interprétation de l�information obtenue des différentes institutions éducatives.
L�etnomethodologeie a permis aux chercheurs de reconnaître le potentiel des résultats observés et en
accord avec celle-ci, quelques activités ont été conçues pour le cas de l�expression orale, le registre
de l�information dans des journaux, photos, registres, observations systématiques et activités ludiques
dans lesquelles les enfants se sentait bien. Le résultat décrit le rôle des enfants dans les relations avec
ses droits, et le modèle de maître et adultes de l�éducation pour la citoyennetéEste artículo muestra los resultados de la investigación cualitativa, pretende entender la construcción
del concepto de ciudadanía expresado por los niños de 4 a 7 años a través de la expresión oral. Este
ejercicio de investigación se centró en la interpretación de la información obtenida de las diferentes
instituciones educativas donde la experiencia se llevó a cabo. La etnometodología permitió a los investigadores
reconocer el potencial de los resultados observados y de acuerdo con ésta, algunas actividades
han sido diseñadas para el caso de la expresión oral, el registro de la información en diarios de campo,
fotos, registros, observaciones sistemáticas y actividades lúdicas en las que los niños se sentían bien.
El resultado describe el papel de los niños en relación con sus derechos, y el modelo de maestros y
adultos de la educación para la ciudadanía
Cultura gitana. La exclusion dentro de la “inclusion"
This work is aimed to present a contextualized re-flection on the social inclusion processes of the Roma-nian gypsy community which policies have become not only less effective but also exclusive in achiev-ing objectives of social inclusion, further these have developed segregating discourses, therefore, cul-tural identity of the mentioned community would be at risk of disappearing. It seems clear that further researches from psychologic views focused on social practicing related to strengthen the disregarded so-cial fabric should be carry out. Therefore the general objective of this research is aimed to infer about the essential features of the social representations and cultural values of the Romanian gipsy community by taking into account not only a grounded qualita-tive analysis of the hypotheses and discourses which are features in the field of psychologic but also their influences at the time of mediate an oppressed com-munity which has been affected by social exclusion.On other hand qualitative research methods were used in this work with the purpose of to examine the social facts of this community; with respect to the process of data collection twenty two research papers were used in order to outline significant facts from the gypsy community related to interpersonal rela-tionships, family, scholar contexts, genders as well its role in social inclusion processes as exclusions. Finally, the obtained results have showed the func-tion of the social inclusion process, which conversely is addressed to exclude cultures, so that this work, has estimated that this social phenomena has been repetitive due to the lack of significant mediations from the psychologic fieldEl presente texto es un ejercicio reflexivo que se da debido a la necesidad de conocer y comprender dentro de la comunidad gitana-Rom, como los procesos de inclusión se hacen cada vez más excluyentes y menos eficientes a la hora de cumplir con su objetivo de inserción, generando en cambio un discurso segregador, haciendo que su cultura y su identidad se desvanezca, se hace necesario poner en letra el abordaje investigativo que parte del interés psicológico por una práctica social que contribuya al tejido social, preocupación abandonada por la investigación de la disciplina. Por tal motivo y siendo este el objetivo general de la investigación se pretende comprender las representaciones sociales a partir de su construcción dentro de las prácticas culturales propias de la comunidad Rom, partiendo de un análisis cualitativo de los imaginarios que hacen parte de los discursos y prácticas que componen el quehacer psicológico, teniendo en cuenta su influencia a la hora de intervenir en una comunidad subyugada por el significante exclusión. De esta manera se decide utilizar una metodología cualitativa, la cual intenta acercarse al conocimiento de la realidad social, en este caso a través de la recopilación de 22 documentos de investigación en donde se busca en primer lugar comprenderla realidad del pueblo gitano, con respecto a las dinámicas interrelaciónales, la familia, el ambiente escolar, el género y su inmersión en un proceso excluyente. Finalmente se muestra a manera de resultados y discusión la función excluyente que cumple la inclusión de una cultura en otra como método para su inserción y prevención de la misma exclusión, y el reiteramiento de este fenómeno por las malas intervenciones o prácticas de la psicologí
Gypsy culture: Exclusive social process within inclussion
El presente texto es un ejercicio reflexivo que se da debido a la necesidad de conocer y comprender dentro de la comunidad gitana-Rom, como los procesos de inclusión se hacen cada vez más excluyentes y menos eficientes a la hora de cumplir con su objetivo de inserción, generando en cambio un discurso segregador, haciendo que su cultura y su identidad se desvanezca, se hace necesario poner en letra el abordaje investigativo que parte del interés psicológico por una práctica social que contribuya al tejido social, preocupación abandonada por la investigación de la disciplina. Por tal motivo y siendo este el objetivo general de la investigación se pretende comprender las representaciones sociales a partir de su construcción dentro de las prácticas culturales propias de la comunidad Rom, partiendo de un análisis cualitativo de los imaginarios que hacen parte de los discursos y prácticas que componen el quehacer psicológico, teniendo en cuenta su influencia a la hora de intervenir en una comunidad subyugada por el significante exclusión. De esta manera se decide utilizar una metodología cualitativa, la cual intenta acercarse al conocimiento de la realidad social, en este caso a través de la recopilación de 22 documentos de investigación en donde se busca en primer lugar comprenderla realidad del pueblo gitano, con respecto a las dinámicas interrelaciónales, la familia, el ambiente escolar, el género y su inmersión en un proceso excluyente. Finalmente se muestra a manera de resultados y discusión la función excluyente que cumple la inclusión de una cultura en otra como método para su inserción y prevención de la misma exclusión, y el reiteramiento de este fenómeno por las malas intervenciones o prácticas de la psicologíaThis work is aimed to present a contextualized re-flection on the social inclusion processes of the Roma-nian gypsy community which policies have become not only less effective but also exclusive in achiev-ing objectives of social inclusion, further these have developed segregating discourses, therefore, cul-tural identity of the mentioned community would be at risk of disappearing. It seems clear that further researches from psychologic views focused on social practicing related to strengthen the disregarded so-cial fabric should be carry out. Therefore the general objective of this research is aimed to infer about the essential features of the social representations and cultural values of the Romanian gipsy community by taking into account not only a grounded qualita-tive analysis of the hypotheses and discourses which are features in the field of psychologic but also their influences at the time of mediate an oppressed com-munity which has been affected by social exclusion. On other hand qualitative research methods were used in this work with the purpose of to examine the social facts of this community; with respect to the process of data collection twenty two research papers were used in order to outline significant facts from the gypsy community related to interpersonal relationships, family, scholar contexts, genders as well its role in social inclusion processes as exclusions. Finally, the obtained results have showed the function of the social inclusion process, which conversely is addressed to exclude cultures, so that this work, has estimated that this social phenomena has been repetitive due to the lack of significant mediations from the psychologic field
Cultura gitana. La exclusión dentro de la “inclusión”
El presente texto es un ejercicio reflexivo que se da debido a la necesidad de conocer y comprender dentro de la comunidad gitana-Rom, como los procesos de inclusión se hacen cada vez más excluyentes y menos eficientes a la hora de cumplir con su objetivo de inserción, generando en cambio un discurso segregador, haciendo que su cultura y su identidad se desvanezca, se hace necesario poner en letra el abordaje investigativo que parte del interés psicológico por una práctica social que contribuya al tejido social, preocupación abandonada por la investigación de la disciplina. Por tal motivo y siendo este el objetivo general de la investigación se pretende comprender las representaciones sociales a partir de su construcción dentro de las prácticas culturales propias de la comunidad Rom, partiendo de un análisis cualitativo de los imaginarios que hacen parte de los discursos y prácticas que componen el quehacer psicológico, teniendo en cuenta su influencia a la hora de intervenir en una comunidad subyugada por el significante exclusión. De esta manera se decide utilizar una metodología cualitativa, la cual intenta acercarse al conocimiento de la realidad social, en este caso a través de la recopilación de 22 documentos de investigación en donde se busca en primer lugar comprenderla realidad del pueblo gitano, con respecto a las dinámicas interrelaciónales, la familia, el ambiente escolar, el género y su inmersión en un proceso excluyente. Finalmente se muestra a manera de resultados y discusión la función excluyente que cumple la inclusión de una cultura en otra como método para su inserción y prevención de la misma exclusión, y el reiteramiento de este fenómeno por las malas intervenciones o prácticas de la psicologí
Escuela y ocio en contextos de las nuevas tecnologías y su relación con el desarrollo humano.
Este texto es una reflexión del lugar de la institución educativa, desde los siguientes referentes: escuela, nuevas tecnologías, ocio y desarrollo humano, que configuran
de alguna manera las sociedades. Los dos primeros se muestran como referentes ontológicos para la comprensión de lo humano y los otros dos aparecen como órdenes
emergentes de esta relación, proponiendo cuestionamientos, con el fin de comprender cómo se va afectado la vida de cada sujeto y la sociedad de la cual hace parte, en torno
a lo que como nuevas sociedades le estamos apostando. Es así que este escrito se divide en 4 partes: (1) la ontología cultural, como escenario de constitución de subjetividades,
(2) la escuela en la cultura, como el escenario de institucionalización, (3) escuela y nuevos medios como reconfiguración del escenario educativo a través del as
tecnologías y (4) el desarrollo humano como un orden de posibilidad y rescate de lo humano hoy
El cuerpo: un saber pedagógico pendiente
Se aborda el cuerpo desde el saber construido por la pedagogía, descentrando el lenguaje como única mediación, considerando el micro y el macro entorno, la articulación de la práctica educativa con otras prácticas y saberes y la forma como estos se insertan en la vida social. Se encuentra que los procesos de subjetivación y de resistencia se constituyen en ejercicios de poder, que hacen visibles la diversidad de tensiones entre lo institucional y los sujetos escolares, configurando violencias simbólicas por vía de la representación (Bourdieu & Passeron, 1979). Por consiguiente, asumir la corporalidad constituye un intento por rescatar su dimensión simbólica, que deja de lado aquellas dimensiones que aluden al cuerpo como Leib en tanto su dimensión subjetiva, existencial y relacional. A estas alude el concepto de corporeidad. Ponty (1985) afirma que la corporalidad es la condición material de posibilidad de la corporeidad. Estas son dos aspectos diferentes pero interrelacionados recíprocamente por la condición de seres encarnados, lo que permite entender con Cabra y Escobar (2014) que “el cuerpo del docente se ocupa de vigilar y explicar, mientras que el cuerpo de las y los estudiantes se ocupa de escuchar, copiar y seguir al maestro” (p. 147)