457 research outputs found

    Causes and consequences of exotic tree invasion in the Iberian peninsula

    Get PDF
    Esta Tesis Doctoral se centra en el estudio de especies de árboles nativos y exóticos coexistentes en bosques de ribera del centro de la Península Ibérica y en bosques mésicos del noroeste peninsular. En el caso de los bosques de ribera del centro peninsular, las especies estudiadas fueron las nativas Fraxinus angustifolia, Populus alba y Ulmus minor y las exóticas Ailanthus altissima, Acer negundo, Elaeagnus angustifolia, Robinia pseudoacacia y Ulmus pumila. En los bosques del noroeste, las especies estudiadas fueron las nativas Quercus pyrenaica y Pinus pinaster y las exóticas Eucalyptus globulus y Acacia dealbata. Los objetivos principales fueron: 1) determinar las condiciones ambientales que favorecen el éxito de establecimiento de árboles nativos y exóticos; 2) evaluar los efectos sobre el ciclo de nitrógeno de las especies exóticas del centro peninsular. Para el objetivo 1, se realizó un experimento de dos años de duración en el que se comparó el éxito de establecimiento entre árboles nativos y exóticos, bajo distintas combinaciones de tratamientos de luz y de humedad del suelo (Capítulos 2 y 3). Para el objetivo 2, se compararon los efectos sobre el suelo de la hojarasca de especies nativas y exóticas (Capítulo 4) y sus estrategias de uso de nitrógeno (Capítulo 5). De acuerdo a los resultados de esta Tesis Doctoral, las especies estudiadas pueden agruparse en base a sus respuestas a los tratamientos ensayados, con independencia de su origen nativo y exótico, debido a la heterogeneidad en las respuestas de las especies incluidas en cada origen. Los tratamientos de luz tuvieron un mayor efecto en el éxito de establecimiento de las especies que los tratamientos de riego. Las exóticas Acer negundo y Eucalyptus globulus y las nativas Ulmus minor y Quercus pyrenaica fueron las especies más tolerantes a la sombra. Por otro lado, los árboles exóticos pueden provocar cambios en el ciclo de nitrógeno en los bosques de ribera del centro peninsular, debido a diferencias en la calidad de la hojarasca, tasas de descomposición y estrategias de uso del nitrógeno entre árboles nativos y exóticos. La exótica Ulmus pumila mostró la estrategia más conservadora de nitrógeno entre las especies estudiadas. Una dominación del paisaje por parte de Robinia pseudoacacia puede conducir a un empobrecimiento de los suelos debido a una hojarasca rica en nitrógeno pero escasa y difícil de descomponer. La estrategia de uso de nitrógeno de la exótica Ailanthus altissima muestras rasgos comunes con estrategias conservadoras y derrochadoras, lo que puede ayudar a explicar el éxito de esta especie en ambientes Mediterráneos. Las diferencias en la estrategia de uso de nitrógeno entre las propias especies exóticas muestran un ejemplo claro de la dificultad de predecir los impactos de las invasiones biológicas en los ecosistemas

    Enseñanza de auto-cuidado en pacientes oncológicos

    Get PDF
    Esta tesis surge del deseo de hacer algo útil, de poder ayudar de alguna forma a los pacientes oncológicos que son los que necesitan una luz de esperanza en su vida y del interés de la educación y de la enseñanza del auto-cuidado desde el momento que empiezan los tratamientos quimioterapéuticos. La enfermedad oncológica es compleja, puede revestir gravedad y se hace más llevadera y mejor si el paciente sabe como es el manejo de los efectos adversos para su auto-cuidado, día tras día la atención de los pacientes oncológicos es llevada a cabo por un equipo multidisciplinario incluyendo la enfermería como pilar fundamental, ofreciendo compromiso y dedicación y la guía para lograr una buena calidad de vida en el paciente. A la falta de conocimientos sobre su etiología, se suma la incertidumbre sobre su futuro, asociada al dolor y la posibilidad inminente de la muerte. Ante el tratamiento, como el de la quimioterapia, es importante que el paciente construya una relación satisfactoria con el personal que lo atiende para poder evacuar sus dudas, como así también el involucrar a la familia. Para el paciente el hecho de familiarizarse con las prácticas del cuidado y auto-cuidado en su propio hogar es de vital importancia. Contar con el apoyo del equipo multidisciplinario que lo atiende, saber que se evacuaran sus dudas, que se brindara información en forma clara y concisa, lo hace sentir que no está solo y que no es tratado de forma diferente. El presente estudio será un canal para detectar las debilidades y fortalezas del centro oncológico. Y será de gran importancia para el equipo de salud, no solo para favorecer a la recuperación del paciente sino también para su reinserción en la sociedad brindándole mejor calidad de vida con los conocimientos de su enfermedad y contribuir al auto-cuidado del mismo.Fil: Muñoz, Noelia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..Fil: Urquiza, Telma. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.

    Social and educative inclusion, perspectives and challenges: Universidad Politécnica Salesiana from Ecuador and Universidad de Sevilla - Spain

    Get PDF
    The social and educative inclusion have been turned into a challenge for University Institutions last years, boosting programs and initiatives oriented to promote a model of University, where the attention to diversity and more inclusive teaching and learning processes cover special importance. The gradual presence of these students in the institutions has led significant changes about rules to legislate, infrastructure which helps to break the existent architectural barriers, curricular aspects, foster a major awareness and training among teachers. Nevertheless, despite the advance which has been produced in the last decades, the challenges that Europe and Latin America should handle to talk about inclusive university are numerous. A reflection and a description about perspectives and challenges of social and educative inclusion in the field of higher education, is made in this paper, according to legislative framework and different actions that two institutions have been making to foster educative inclusion and equality of opportunities: Universidad Politécnica Salesiana from Ecuador and Universidad de Sevilla from Spain.La inclusión social y educativa se ha convertido en los últimos años en un reto para instituciones universitarias impulsando programas e iniciativas orientados a promover un modelo de Universidad donde cobre especial importancia la atención a la diversidad, y procesos de enseñanza-aprendizaje más inclusivos. La presencia paulatina de este alumnado en los centros ha propiciado significativos cambios en lo que se refiere a normativa que lo legisle, a infraestructura que ayude a romper con las barreras arquitectónicas existentes, a aspectos curriculares, e incluso a fomentar una mayor sensibilización y formación entre los docentes. No obstante, a pesar de los avances que se han producido en la última década, aún son muchos los desafíos que tanto Europa como Latinoamérica deben enfrentar para hablar de espacios universitarios inclusivos. En el presente artículo se analiza la inclusión como necesidad de la sociedad en general, a partir de lo cual se realiza una descripción y una reflexión en torno a las perspectivas y desafíos de la inclusión socioeducativa en el ámbito de la Educación Superior, según el marco legislativo y las diferentes acciones que se vienen realizando para fomentar la inclusión y la igualdad de oportunidades en dos instituciones: Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador y Universidad de Sevilla de España

    Adolescents’ concerns, routines, peer activities, frustration, and optimism in the time of covid-19 confinement in spain

    Get PDF
    The global outbreak of COVID-19 has brought changes in adolescents’ daily routines, restrictions to in-person interactions, and serious concerns about the situation. The purpose of this study was to explore COVID-19-related concerns, daily routines, and online peer activities during the confinement period according to sex and age groups. Additionally, the relationship of these factors and optimism along with adolescents’ frustration was examined. Participants included 1246 Spanish students aged 16–25 years old (M = 19.57; SD = 2.53; 70.8% girls). The results indicated that the top concern was their studies. COVID-19-related concerns, daily routines, and online peer activities varied by sex and age. Findings also revealed moderate to high levels of frustration, which were associated with adolescents’ main concerns, online peer activities, maintaining routines, and optimism. The results are discussed in light of their implications in designing support programs and resources to reduce the psychological impact of COVID-19 on adolescent mental health

    Trayectoria hacia la jubilación: condicionantes y consecuencias

    Get PDF
    The stage about working life is the most important and significant stage because is the activity which is more realizing. Because of that, when the stage of retirement arrives, various options are open and most of them with some doubts. The main objective of this investigation is to analyze what is the vision of the workers in this stage. The established methodology is based on a qualitative analysis. The results of this study are discussed in terms of different groups: 50-55 years, 55-60 years and 60-65 years. We find diversity of perceptions of retirement based on personal experience, yet all with a common denominator: the importance of social and folkloric support. Thus a program of preparation for retirement should be approached individually and should include a theoretical part and another practice part focused on each person.La etapa de la vida laboral es una de las más importantes y significativas, ya que es la que más nos autorrealiza. El objetivo de esta investigación es analizar la percepción de la jubilación en las diferentes etapas de la vida laboral. La metodología establecida se basa en un análisis cualitativo. Los resultados del presente estudio se analizan en función de los diferentes grupos: de 50-55 años, de 55-60 años y de 60-65 años. Hallamos diversidad de percepciones de la jubilación en función de la trayectoria personal, aún así todas con un denominador común: la importancia del apoyo social y folclórico de esta etapa. Así pues, un programa de preparación a la jubilación debe ser enfocado de forma individual e incluir una parte teórica y otra más práctica dirigida a cada individuo

    La habitación de Fermat

    Get PDF
    En el aula se pueden proponer distintas actividades: desde la búsqueda de información de los personajes citados en la película, Cantor, Fermat, Galois, Gödel, Golbadch, Hilbert, Oliva, Pascal, Pitágoras, Taniyama y Turing; la resolución de los acertijos anteriores o incluso comprobar que los números pares pueden ponerse como suma de 2 números primos

    Estudio de un proceso de extracción e impregnación de extractos naturales en telas de poliéster

    Get PDF
    La familia Annonaceae presentan altas cualidades organolépticas, nutritivas y medicinales. Los desechos agro-industriales del cultivo de sus frutos destacan por sus propiedades antioxidantes, antimicrobianas y anticancerígenas, por lo que pueden ser aprovechados en la fabricación de productos dentro del campo de la cosmética, farmacia y alimentación. En particular, este trabajo de Fin de Grado (TFG) se centra en obtener y caracterizar extractos naturales de hojas de Annonaceas, así como de su posterior impregnación en telas de poliéster para la creación de telas inteligentes. Se realizan extracciones de hojas de dos especies de Annonaceas, concretamente, de Annona montana y Annona cherimola (variedad "Fino de Jete" y "Alborán"). Las extracciones se llevaron a cabo mediante un proceso de extracción mejorada con fluidos supercríticos, usando CO2 y un 50% de etanol o acetona como codisolvente. Para evaluar el comportamiento de las especies frente a los dos sistemas de extracción empleados, se analizó el rendimiento de extracción, así como la capacidad antioxidante y antimicrobiana. Las mejores condiciones se obtuvieron con hojas de chirimoyo Alborán utilizando etanol: CO2 (50:50 (v/v)) a una presión de 100 bar y una temperatura de 80 ºC, durante 2 horas. La capacidad antioxidante de este extracto fue elevada y los ensayos antimicrobianos frente a Escherichia coli y Sthaphylococcus aureus mostraron actividad bacteriostática. Se utilizó dicho extracto etanólico para la impregnación de telas de poliéster usando dióxido de carbono supercrítico. Se evaluaron diferentes condiciones de operación como la masa de extracto (8000 y 16000 μg) y el volumen de etanol (5 y 10 mL). La matriz, una vez impregnada, se analizó en función de su carga impregnada y actividad antioxidante. La mejor condición de impregnación se obtuvo utilizando 10 mL de etanol con 16000 μg de masa y operando a 400 bar de presión y 60 ºC. Las telas resultantes de dicho experimento se emplearon para realizar ensayos antimicrobianos, con las mismas bacterias usadas para la caracterización del extracto, siendo los resultados satisfactorios. Además, las telas obtenidas a la mejor condición de impregnación se analizaron por microscopía electrónica de barrido (SEM)

    Inteligencia emocional en estudiantes de psicología

    Get PDF
    El propósito de este trabajo es comparar el nivel de inteligencia emocional (IE) entre los estudiantes de psicología de 1º y 5º año de la Universidad del Aconcagua, ubicada en Mendoza, Argentina. Se define la IE como el conjunto de habilidades cognitivas que permiten identificar las emociones, utilizarlas para facilitar el pensamiento, comprenderlas y regularlas de forma óptima (Mayer y Salovey, 1997). El trabajo se enmarca en el enfoque cuantitativo de investigación. El diseño es descriptivo comparativo, no experimental, transversal con encuestas. La muestra está formada por 100 estudiantes de la carrera de psicología, 50 de 1º año y 50 de 5º año y se emplea el Cuestionario de Inteligencia Emocional de Tobías y Callejas (2001) como técnica de recolección de datos. Se concluye que los estudiantes de 1º y 5º año obtienen un nivel medio en la escala completa del cuestionario de inteligencia emocional. A partir de los resultados se puede pensar que la formación académica de los futuros psicólogos no fomenta un desarrollo óptimo de las competencias socioemocionales para el desempeño profesional. Se discuten los resultados obtenidos por los estudiantes de 1º y 5º año en la escala completa y en cada una de las subescalas.The purpose of this paper is to compare the level of emotional intelligence among psychology students of 1st and 5th year of the University of Aconcagua, located in Mendoza, Argentina. Emotional intelligence is defined as the set of cognitive skills that identify emotions, use them to facilitate thought, understand and regulate optimal forms (Mayer and Salovey , 1997). The work is part of the quantitative research approach. The design is descriptive comparative, non experimental, transversal surveys. The sample consists of 100 students from the psychology, 1st year 50 and 50 of 5th year and Emotional Intelligence Questionnaire Tobias and Callejas (2001) is used as data collection technique. It is concluded that students in 1st and 5th year average level obtained in the full scale of emotional intelligence questionnaire. From the results we can think that the academic training of future psychologists not encourage optimal development of socio-emotional skills for professional performance. The results obtained by students of 1st and 5th year in full scale and each of the subscales are discussed.Fil: Muñoz, Noelia Vanin

    Potenciales de tronco cerebral eléctricamente estimulados sobre ventana redonda

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN Los potenciales de tronco cerebral eléctricamente estimulados (PTCEE) sobre ventana redonda (VR) son registros de la actividad neural de la vía auditiva generados mediante estimulación eléctrica de la cóclea. Están basados en la capacidad de activar el nervio auditivo (NA) en casos de lesión coclear mediante estímulos eléctricos, siendo un indicador objetivo de la activación de la vía auditiva periférica. Sin embargo, a pesar de ser un buen procedimiento para obtener un conocimiento objetivo y fiable, la identificación de las respuestas eléctricas constituye un problema bastante frecuente. La generación de artefactos por el empleo de un estímulo eléctrico y la obtención de falsos negativos hacen que esta prueba sea poco utilizada en la práctica común. No obstante, una de las aplicaciones que mayor interés ha cobrado en los últimos años es en casos de aplasias/hipoplasias de NA. En éstos creemos necesario disponer de pruebas objetivas con estimulación eléctrica que nos ayuden a seleccionar los candidatos idóneos al IC. Consideramos que los PTCEE sobre VR pueden demostrar un NA funcionante. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS Nuestra hipótesis es que la realización de PTCEE de forma extracoclear puede obtenerse de forma fiable para evaluar la capacidad funcional residual de la conducción nerviosa. Nuestro objetivo será la puesta a punto de una técnica de estimulación con electrodo bipolar y registro a nivel de tronco cerebral mediante un estímulo idéntico al IC a través de un dispositivo “Implant Box”. Ejecutaremos un estudio para la validación de la técnica en una población control sin malformaciones de NA para posteriormente aplicarla en pacientes con aplasias/hipoplasias de NA. MATERIAL Y METODO Todos los pacientes serán intervenidos por el mismo equipo de cirujanos de la Unidad de Hipoacusias del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia entre los años 2008 y 2013. El registro de PTCEE se realizará en el mismo acto operatorio del IC. El acceso a la VR se realizará a través de la timpanotomía posterior tras mastoidectomía. Se analizarán datos demográficos y características comunes de las respuestas eléctricas. Se estudiará cómo influye el manejo de las condiciones de estimulación sobre los resultados tras el empleo de un estímulo monopolar y bipolar. Para validar las respuestas obtenidas en la estimulación eléctrica extracoclear se comprobará si la obtención de la onda V intraoperatoria se asemeja a la obtenida a través del IC a los 3 meses. En el procedimiento hemos empleado un equipo de estimulación proporcionado por la casa comercial MED-EL y un equipo de registro. RESULTADOS Presentamos 50 pacientes en el grupo control con una edad media de 34±21.9 (2-73) donde el 61,3% fueron hombres y el 38,7% mujeres. Las características comunes de los registros son: la estabilidad en las respuestas, la identificación de la onda V entre 3 y 5,5 mseg y la ausencia del resto de ondas. La media de las latencias obtenidas en función de la carga eléctrica empleada disminuye según vamos aumentando las unidades de carga empleadas. La comparación de las condiciones de estimulación proporciona registros más fiables y reproducibles manteniendo amplitudes constantes con variaciones en la duración de fase encontrando diferencias estadísticamente significativas (p=0.024). La utilización de una estimulación bipolar en comparación a una monopolar proporciona mayor porcentaje de respuestas positivas encontrando diferencias estadísticamente significativas (p<0.001). El uso de relajantes musculares durante el registro elimina potenciales miogénicos capaces de enmascarar las respuestas. En cuanto al grupo patológico se han realizado 15 estimulaciones en 9 pacientes. Tres (33,3%) obtuvieron respuesta eléctrica positiva (unilateralmente). En todos se colocó un IC. Cuatro (44,4%) presentaron nula respuesta eléctrica a la estimulación. En dos se implantó un implante de tronco (ABI), en uno un IC y otro está pendiente de un ABI. Dos (22,2%) mostraron respuestas eléctricas débiles/dudosas. En ambos se colocó un IC. De los 6 pacientes con IC dos (33,3%) obtuvieron un resultado malo, uno (16,6%)un resultado regular, dos (33,3%)un resultado bueno y uno (16,6%) un resultado muy bueno. De los dos pacientes con un ABI, uno presentó un resultado regular y otro malo. CONCLUSIONES: Los PTCEE son una herramienta útil en la evaluación preoperatoria para comprobar los elementos neurales supervivientes de la vía auditiva permitiendo determinar de forma objetiva la función coclear en el momento de la cirugía. La estimulación eléctrica extracoclear con sonda bipolar proporciona resultados fiables y reproducibles. Ésta mejora los resultados de la monopolar, obteniendo un 100% de resultados positivos en el grupo control. En pacientes con malformaciones de NA el uso de PTCEE es determinante para la implantación coclear. Aquellos pacientes con respuestas positivas o débiles serán candidatos a un IC.Electrically Evoked Auditory Brainstem Response (EABR) to round window (RW) stimulation are recordings of the auditory pathway neural activity generated by electric stimulation of the cochlea. They are meant to be an objective measure of the ability to electrically activate the auditory pathway through the auditory nerve (AN) in case of cochlear damage. Nevertheless, despite of being a good method for objective and reliable assessment, the identification of the evoked responses show frequent difficulties. The artifacts generated by the electric stimulation and false negative data could be recorded, thus this procedure is poorly used in clinical practice. However, recently there has been increased interest in this diagnosis procedure due to cases of Aplasia/hypoplasia of the AN. We believe that objective measures with electric stimulation are necessary in order to select potential candidates for cochlear implantation and considerer that EABR to RW stimulation can assess in finding a functioning AN. HYPOTHESIS AND OBJECTIVES Our hypothesis is that EABR can be reliably recorded to asses the functional residual nervous conduction. Our objective is the development of a brainstem stimulation technique that gives an identical stimulus as the cochlear implant (CI). We can achieve this through a device called "Implant Box”, which uses a bipolar electrode on the RW for stimulation. The study will first be performed in control group without AN malformations to validate the technique, and after in a group with aplasia/hypoplasia of the AN. MATERIAL AND METHOD The study will take place at “Hospital Universitario y Politécnico la Fe de Valencia”. All patients will undergo surgery by the same Hearing Loss Department surgical team, between the years 2008 and 2013. The EABR recordings will be performed during the CI surgery. RW access will be trough a mastoidectomy and posterior tympanostomy. The necessary equipment will be provided by MED-EL trading house. Demographical data and common characteristics of the electrical responses will be analyzed. Also, the influence of the stimulation conditions and whether they are done with a bipolar or monopolar electrode, will be studied. To assess the reliability of the responses recorded during the RW stimulation, a comparison of the V wave obtained after 3 months of cochlear implantation will be done. RESULTS The data recollected showed 50 patients in the control group with an average age of 34 ± 21.9 (2-73) where 61.3% were men and 38.7% women. The common characteristics of the records were: stability in responses, identifying the V wave between 3 and 5.5 msec and the absence of other waves. The mean latencies registered decrease as we increase the electric charge used. Comparing the stimulation conditions provides more reliable and reproducible amplitudes records held constant with variations in the duration of phase finding statistically significant difference (p = 0.024). The use of a bipolar stimulation in contrast to a monopolar one provides greater percentage of positive responses, finding statistically significant differences (p<0.001). The use of muscle relaxants during registration removes a plausible masking of the responses by myogenic potentials. As for the pathological group 15 stimulations were performed in 9 patients. Three (33.3%) had a positive electrical response (unilaterally). A CI was placed in all. Four (44.4%) had no response to electrical stimulation. An Auditory Brainstem Implant (ABI) was placed in, a CI in one and the fourth one is awaiting for ABI placement. Two (22.2%) showed weak/doubtful electrical responses. In both a CI was paced. Of the 6 patients with CI two (33.3%) had a poor outcome, one (16.6%) a fair result, two (33.3%) a good outcome and one (16.6%) a very good outcome. Of the two patients with a ABI, one presented a fair result and the other a bad one. CONCLUSIONS: EABR to RW are a useful tool in preoperative evaluation to check the remaining neural elements of the auditory pathway thus allowing objective evaluation of cochlear function at time of surgery. Extracochlear electrical stimulation with a bipolar probe provides reliable and reproducible results. In contrast with monopolar probe stimulation, there has been improvement, obtaining 100% positive results in the control group. In patients with AN malformations EABR are critical to assess cochlear implantation. Patients with positive or weak responses are candidates for CI
    corecore