29 research outputs found

    Seasonal distribution of forage biomass and protein quality of gatton panic, Brachiaria and buffel grass in eastern Santiago del Estero. Communication

    Get PDF
    Publicado en Revista Argentina de Producción Animal 40 (Supl 1), p. 135Las curvas de velocidad de producción de la biomasa forrajera y el análisis de la calidad forrajera son herramientas básicas para la planificación de la alimentación animal en los sistemas pastoriles. Esto es debido a que posibilitan desarrollar estrategias de cosecha forrajera eficiente y realizar ajustes entre la oferta y demanda existente. El objetivo de este trabajo fue describir la dinámica estacional de la oferta forrajera, en cantidad y calidad proteica en pasturas de Megathyrsus maximus cv. gatton panic (GAT), Pennisetum ciliare cv. Biloela (Buffel grass, BUF) y Urochloa brizantha cv. Marandú (Brachiaria, BRA).EEA QuimilíFil: Clausen, Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Castro, Cesar German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Ramírez, Noelia María. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentin

    Forage production and crude protein of gatton panic, Brachiaria and buffel grass subjected to contrasting cutting frequencies

    Get PDF
    Publicado en Revista Argentina de Producción Animal 40 (Supl 1), p. 134En el Chaco semiárido la alimentación animal de los sistemas extensivos está basada en pasturas megatérmicas. En estas especies su activo crecimiento comienza en primavera, es máximo en verano y decae en otoño. Así, la carga animal es altamente dependiente de la receptividad de las pasturas en la época en que las mismas son menos productivas. En general, en los sistemas ganaderos de la zona el manejo que se realiza es con baja eficiencia de uso de las pasturas en el período de activo crecimiento, lo cual podría generar cambios en la cantidad y calidad forrajera. Específicamente, estas pasturas poseen una marcada caída del valor nutritivo con una frecuencia de defoliación baja. El objetivo del trabajo fue analizar la producción forrajera y contenido proteico de Megathyrsus maximus cv. gatton panic (GAT), Pennisetum ciliare cv. Biloela (buffel grass, BUF) y Urochloa brizantha cv. Marandú (Brachiaria, BRA), sometidas a frecuencias de defoliación contrastantes.EEA QuimilíFil: Clausen, Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Castro, Cesar German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Ramírez, Noelia María. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentin

    First Report on the Plasmidome From a High-Altitude Lake of the Andean Puna

    Get PDF
    Mobile genetic elements, including plasmids, drive the evolution of prokaryotic genomes through the horizontal transfer of genes allowing genetic exchange between bacteria. Moreover, plasmids carry accessory genes, which encode functions that may offer an advantage to the host. Thus, it is expected that in a certain ecological niche, plasmids are enriched in accessory functions, which are important for their hosts to proliferate in that niche. Puquio de Campo Naranja is a high-altitude lake from the Andean Puna exposed to multiple extreme conditions, including high UV radiation, alkalinity, high concentrations of arsenic, heavy metals, dissolved salts, high thermal amplitude and low O2 pressure. Microorganisms living in this lake need to develop efficient mechanisms and strategies to cope under these conditions. The aim of this study was to characterize the plasmidome of microbialites from Puquio de Campo Naranja, and identify potential hosts and encoded functions using a deep-sequencing approach. The potential ecological impact of the plasmidome, including plasmids from cultivable and non-cultivable microorganisms, is described for the first time in a lake representing an extreme environment of the Puna. This study showed that the recovered genetic information for the plasmidome was novel in comparison to the metagenome derived from the same environment. The study of the total plasmid population allowed the identification of genetic features typically encoded by plasmids, such as resistance and virulence factors. The resistance genes comprised resistances to heavy metals, antibiotics and stress factors. These results highlight the key role of plasmids for their hosts and impact of extrachromosomal elements to thrive in a certain ecological niche.Fil: Perez, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Kurth, Daniel German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Farias, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Soria, Mariana Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Castillo Villamizar, Genis Andrés. Universität Göttingen; AlemaniaFil: Poehlein, Anja. Universität Göttingen; AlemaniaFil: Daniel, Rolf. Universität Göttingen; AlemaniaFil: Dib, Julian Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentin

    Herramientas genómicas aplicadas al mejoramiento de soja convencional [Glycine max (L.) Merr.]

    Get PDF
    PosterEl fitomejoramiento ha sido exitoso en el desarrollo de variedades mejoradas utilizando herramientas y metodologías convencionales. Sin embargo, hoy en día, la disponibilidad de herramientas y recursos genómicos da lugar a una nueva revolución mediante la aplicación de nuevas tecnologías de secuenciación (NGS) que posibilitan la secuenciación masiva de genomas y transcriptomas, proporcionando una gran variedad de información genómica. La bioinformática se convierte así en una ciencia imprescindible que permite descubrir nuevos genes, alelos, secuencias reguladoras y pone a disposición del fitomejoramiento grandes colecciones de marcadores moleculares. El objetivo de este trabajo es explorar la variabilidad en genes de interés agronómico utilizando las secuencias del genoma completo del genotipo de soja convencional INTA-FICA 5C k/lx.EEA Marcos JuárezFil: Bernardi, Clarisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Fumero, María Veronica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Garis S.B. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Garis, Sol Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lenzi, Lisandro Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Vanzetti, Leonardo Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Saturniidae, Sphingidae y Geometridae (Lepidoptera) de la reserva de la biósfera Yabotí (Argentina) y sus alrededores

    Get PDF
    Se presenta la primera lista de especies de Saturniidae, Sphingidae y Geometridae (Lepidoptera) de la Reserva de la Biósfera Yabotí y sus alrededores en Misiones, Argentina. Esta Reserva es una de las áreas protegidas más extensas de la ?Selva Paranaense?, la ecorregión más biodiversa de Argentina y altamente vulnerable por el extremo grado de fragmentación y degradación a la que está sometida. El trabajo de campo se realizó en ocho localidades durante la primavera y verano de 2012. Se utilizó trampa de luz para la atracción de los ejemplares y captura individual. La completitud de los muestreos se evaluó mediante curvas de acumulación de especies y estimadores no paramétricos de riqueza. Se identificaron 22 especies de Saturniidae, con cuatro nuevos registros para la fauna de Argentina: Paradaemonia meridionalis (Arsenurinae) y Catacantha ferruginea, Hidripa paranensis y Travassosula subfumata (Hemileucinae). Además, se determinaron 21 especies de Sphingidae y 40 de Geometridae, con seis registros nuevos de esta última familia para Argentina: Opisthoxia corinnaria, O. aurelia, Polla carnipennis y P. ochreicosta (Ennominae), Eois isographata (Larentiinae) y el primer registro de Racasta (Oenochrominae). El número de especies colectadas en cada familia representa alrededor del 60% del total esperado en el área de estudio, por lo que se sugiere aumentar el esfuerzo de muestreo. Además, la carencia de información sobre la biología y ecología de la mayoría de las especies encontradas sustenta la necesidad de realizar más investigación sobre estos aspectos.In this work it is presented the first list of Saturniidae, Sphingidae and Geometridae moths (Lepidoptera) of Yabotí Biosphere Reserve and surrounding areas in Misiones province, Argentina. This reserve is one of the largest protected areas of the “Paranaense forest” ecoregion, which while it is the most biodiverse in Argentina, it is also a highly vulnerable ecosystem threatened by extreme fragmentation and degradation caused by human activities. Fieldwork was carried out in eight sites during spring and summer in 2012. The moths were attracted to light traps and collected individually. Species accumulation curves were performed and non- parametric estimators of richness were calculated to assess the completeness of the samples. Saturniidae family was represented by 22 species, with four new records for Argentina: Paradaemonia meridionalis (Arsenurinae), Catacantha ferruginea, Hidripa paranensis and Travassosula subfumata (Hemileucinae). In addition, 21 species of Sphingidae and 40 species of Geometridae were identified with six new records of the latter for Argentina: Opisthoxia corinnaria, O. aurelia, Polla carnipennis and P. ochreicosta (Ennominae), Eois isographata (Larentiinae) and the first record of Racasta (Oenochrominae). The number of species collected in each family represents about 60 % of the total expected in the study area, so an increase in the sampling effort is proposed. In addition, the lack of information on the biology and ecology of most of the species found sustains the need for more research on these aspects.Fil: Zapata, Adriana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Chalup, Adriana Elizabeth. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Entomología; ArgentinaFil: Beccacece, Hernán Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: San Blas, Diego German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Arg. de Invest. de Las Zonas Aridas; ArgentinaFil: Drewniak, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Villafañe, Noelia Angélica. Centro de Investigaciones del Bosque Atlantico; Argentin

    Comportamiento de cultivares de soja frente al síndrome de la muerte súbita. Actualización campañas 2013/14 a 2018/19

    Get PDF
    El síndrome de la muerte súbita (SMS), es una enfermedad presente en los principales países productores de soja (Wrather et al., 2001). En Argentina se encuentra actualmente en todas las regiones sojeras (Distéfano et al., 2006). Se identificaron, hasta el momento, cuatro especies de hongos del genero Fusarium causantes de esta enfermedad. En nuestro país, la especie predominante es F. tucumanie, seguida por F. virguliforme, aunque también se detectaron F. crassistipitatum y F. brasiliense (O´Donnell et al., 2010). Estos hongos habitan el suelo donde pueden sobrevivir como micelio en restos de raíces o rastrojos, o en forma de clamidosporas. Infectan únicamente las raíces, pero generan toxinas que al ser traslocadas a las hojas pueden ocasionar clorosis y necrosis internerval, defoliación prematura y muerte de las plantas. Los síntomas foliares generalmente se observan en los estadios reproductivos del cultivo y la enfermedad comúnmente se presenta en manchones, debido principalmente a la distribución desuniforme del hongo en el terreno.EEA Marcos JuárezFil: Lenzi, Lisandro German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Grupo Mejoramiento de Soja; ArgentinaFil: Conde, María Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Grupo Mejoramiento de Trigo; ArgentinaFil: Vissani, Cristian Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Fuentes, Francisco Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Grupo Mejoramiento de Soja; ArgentinaFil: Gadban, Laura Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Mejoramiento VegetalFil: Carrio, Alejandro Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Bernardi, Clarisa Noelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentin

    Mapeo por asociación para caracteres de interés agronómico en soja convencional [Glycine max (L.) Merr.]

    Get PDF
    PosterEn Argentina, la soja ocupa un lugar preponderante en la economía debido a su posición como exportador mundial de granos, así como de harina y aceite. En mejoramiento, el Mapeo por Asociación (MA) permite detectar regiones genómicas asociadas a caracteres fenotípicos complejos, y posibilita el desarrollo de útiles herramientas moleculares. Este trabajo propone: 1- Obtener información fenotípica sobre caracteres de interés de una colección de soja convencional. 2- Detectar regiones cromosómicas asociadas a los caracteres evaluados mediante MA.Estación Experimental Agropecuaria Marcos JuárezFil: Bernardi, Clarisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Carrió, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Conde, María Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Lenzi, Lisandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Soldini, Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Demichelis, Melina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Chialvo, Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Mir, Leticia Raquel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Vanzetti, Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentin

    Mediación y sustracción internacional de menores: buenas prácticas

    Get PDF
    Grado en Derecho. Derecho Internacional Privado Grupo II, 2020-201[ES]La sustracción internacional de menores tiene su origen en el seno de los conflictos familiares que como siempre plantean numerosas complejidades para ser solucionados, y con más intensidad cuando esos conflictos ocurren entre parejas que en el momento de la ruptura tienen descendientes menores de edad. La globalización ha contribuido al incremento de parejas mixtas, en el que cada sujeto en ocasiones tiene un origen diferente, algo que complica la situación de sus hijos cuando se producen separaciones o divorcios matrimoniales. Principalmente por ese elemento sentimental, que no se aprecia en otros sectores del Derecho, es importante una especial fijación y sensibilidad por el legislador para que se vele siempre por el interés y el bienestar del menor que en algunas ocasiones es el que sale más perjudicado de las situaciones descritas

    Use of AFLP markers to estimate molecular diversity of Phakopsora pachyrhizi

    Get PDF
    Background: Asian soybean rust (SBR) caused by Phakopsora pachyrhizi Syd. & Syd., is one of the main diseases affecting soybean and has been reported as one of the most economically important fungal pathogens worldwide. Knowledge of the genetic diversity of this fungus should be considered when developing resistance breeding strategies. We aimed to analyze the genetic diversity of P. pachyrhizi combining simple sampling with a powerful and reproducible molecular technique. Results: We employed Amplified Fragment Length Polymorphism (AFLP) technique for the amplification of P. pachyrhizi DNA extracted from naturally SBR-infected plants from 23 production fields. From a total of 1919 markers obtained, 77% were polymorphic. The high percentage of polymorphism and the Nei's genetic diversity coefficient (0.22) indicated high pathogen diversity. Analysis of molecular variance showed higher genetic variation within countries than among them. Temporal analysis showed a higher genetic variation within a year than between years. Cluster, phylogenetic and principal co-ordinate analysis showed that samples group by year of collection and then by country sampled. Conclusions: The study proposed combining a simple collection of urediniospore with a subsequent analysis by AFLP was useful to examine the molecular polymorphism of samples of P. pachyrhizi collected and might have a significant contribution to the knowledge of its genetic diversity. Also, AFLP analysis is an important and potent molecular tool for the study of genetic diversity and could be useful to carry out wider genetic diversity studies

    Características clínicas y evolución de la infección por SARS-CoV-2 en pacientes con lupus eritematoso sistémico en Argentina: datos del registro nacional SAR-COVID

    Get PDF
    Introducción: el lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad sistémica que se ha asociado a mayor severidad con la infección por SARS-CoV-2. Particularmente la alta actividad de la enfermedad y algunos inmunosupresores se han vinculado a peores desenlaces. Objetivos: describir las características por SARS-CoV-2 en pacientes con LES en Argentina del registro SAR-COVID y establecer los factores asociados a peor desenlace de la misma. Materiales y métodos: estudio observacional. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de LES con infección confirmada por SARS-CoV-2 (RT-PCR y/o serología positiva) del registro SAR-COVID. Los datos se recolectaron desde agosto de 2020 hasta marzo de 2022. El desenlace de la infección se midió mediante la escala ordinal de la Organización Mundial de la Salud (EO-OMS). Se definió COVID-19 severo con un valor EO-OMS ≥5. Análisis descriptivo, test T de Student, U de Mann Whitney U, ANOVA, chi2 y Fisher. Regresión logística múltiple. Resultados: se incluyeron 399 pacientes, el 93% de sexo femenino, con una edad media de 40,9 años (DE 12,2). El 39,6% tenía al menos una comorbilidad. Al momento de la infección, el 54,9% recibía glucocorticoides, el 30,8% inmunosupresores y el 3,3% agentes biológicos. La infección por SARS-CoV-2 fue leve en la mayoría de los casos, mientras que un 4,6% tuvo curso severo y/o falleció. Estos últimos presentaban comorbilidades, usaban glucocorticoides y tenían síndrome antifosfolípido (SAF) con mayor frecuencia y mayor actividad de la enfermedad al momento de la infección. En el análisis multivariado, la hipertensión arterial, el diagnóstico de SAF y el uso de glucocorticoides se asociaron a hospitalización severa y/o muerte por COVID-19 (EO-OMS ≥5). Conclusiones: en esta cohorte de pacientes con LES con infección por SARS-CoV-2 confirmada, la mayoría cursó de manera sintomática, un 22,1% fue hospitalizado y un 5% requirió ventilación mecánica. La mortalidad fue cercana al 3%. El diagnóstico de SAF, tener hipertensión arterial y el uso de glucocorticoides se asociaron significativamente con COVID-19 severo
    corecore