115 research outputs found

    El Jurásico superior en el sector central de la rama aragonesa de la Cordillera Ibérica

    Get PDF
    El análisis sedimentológico del Malm en el sector de Vera de Moncayo-Aguilón permite distinguir tres ciclos sedimentarios: el primero, de edad Oxfordiense medio y superior (Miembro Yatova) se desarrolla en una plataforma abierta submareal homogénea; el se-gundo, de edad  Kimmeridgiense inferior (Formaciones Sot de Chera Y Loriguilla), corresponde a una rampa terrigeno carbonatada con relación proximal-distal; el último, del Kimmeridgiense superior- Tithónico (Formación Higueruelas y unidad de Ricla). constituve un ciclo regresivo con gran variedad de facies y ambientes

    Un viaje a Asturias pasando por León

    Get PDF
    Copia digital. Valladolid : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 2009-201

    Cuarenta leguas por Cantabria

    Get PDF
    Indice.Copia digital : Diputación de Málaga. Biblioteca Canovas del Castillo, 201

    Constitución y justicia digital

    Get PDF
    Hemos tenido que convivir, aprender y adaptarnos a muchas situaciones que fueron generadas por la pandemia COVID-19, incluso implementar procesos y procedimientos tan solo pensados en otrora, rezagados en el olvido por los prejuicios, los miedos infundados o los apegos a la forma como se han hecho las cosas siempre, como lo es la incorporación de las TIC en el proceso judicial para proveer el fácil acceso a la impartición de justicia y así garantizar en muchos eventos la protección de los derechos. A comienzos del siglo XXI, los Estados latinoamericanos, en su mayoría, se preocuparon por redefinir sus sistemas procesales con el objetivo de asegurar a sus pueblos una tutela judicial efectiva que como derecho constitucional promete brindar acceso eficiente a la justicia, celeridad, publicidad, transparencia en la solución de los conflictos y sobre todo cercanía a las personas. Las transformaciones planteadas exigieron reacciones inmediatas, no obstante a pesar del paso de los años pocos fueron los que implementaron el cambio, toda vez que implicaba que lo cotidiano quedara atrás, ante las incertidumbres del cambio fortuito de las situaciones globales y locales, la propuesta de la implementación de las tecnologías en el proceso quedó suspendida en el tiempo. A todo esto debe sumarse el significativo impacto en términos económico para los Estados a fin de materializar este propósito. Fue entonces la exigencia que trajo consigo la pandemia, la que llevó a que se implementara un sistema judicial que asegurara la solución de controversias llevadas en procesos judiciales y la protección de los derechos. Necesariamente algunas de las instituciones jurídicas debieron mutar en la incorporación de las herramientas tecnológicas para asegurar una adecuada y oportuna administración de justicia, con esta, se produjeron transformaciones sustanciales y procesales en tiempos apremiantes, nuevos diseños, formas, estrategias, métodos y metodologías, desafíos que se adecuaron o por lo menos, se están adecuando para garantizar una verdadera tutela judicial efectiva y con plazos razonables por parte del Estado. En este contexto hoy se escriben y se compilan en esta obra los resultados de las investigaciones de académicos y juristas nacionales e internacionales, que analizan el derecho constitucional del proceso judicial y la justicia digital. En sus resultados de investigación, explican las problemáticas y preocupaciones que afronta el derecho procesal contemporáneo para resguardar la protección de las garantías constitucionales a través de uno de los ambientes en los que debe tramitarse el proceso con la mediación de las TIC y de la justicia medida por las tecnologías de la información y las comunicaciones. Así como se ha realizado desde hace diecisiete años, los resultados que se presentan en esta obra atienden las exigencias y los retos actuales que impone el derecho procesal y por supuesto la justicia digital, algunos incorporan desarrollos incluso respecto de la inteligencia artificial, que hoy avizoramos como propiciadora de aplicaciones eficientes que deben supervisarse con sumo cuidado y sobre las cuales no se agotan las discusiones. La Universidad Libre Seccional Cúcuta y el Instituto Colombiano de Derecho Procesal –ICDP–, atendiendo hoy el escenario virtual del proceso y preocupada por las nuevas formas de resolución de disputas que surgen a partir de las relaciones digitales, redes sociales, entre otras, entregan a la comunidad académica y jurídica esta obra para ser presentada en el Congreso Internacional de Derecho Procesal, evento académico que abre sus puertas cada año, este, en su versión XVII, congregando a estudiantes, académicos, profesionales de las ciencias jurídicas, comisarios, defensores, personeros, agentes de control fiscal y disciplinario, jueces, fiscales y comunidad general, que nutren sus conocimientos para aplicarlos en su desempeño profesional a las realidades sociales, proponiendo soluciones pacíficas a las controversias y asegurando a través de los medios digitales y las herramientas tecnológicas los principios procesales y por supuesto la tutela judicial efectiva contenida en la Constitución y la jurisprudencia que la interpreta con autoridad. Esta obra se presenta hoy a la comunidad jurídica nacional e internacional, titulándose Constitución y justicia digital, pretendiendo que sea un instrumento que actualiza y diserta el conocimiento, toda vez que, compila los resultados de las investigaciones desarrolladas por nuestros expositores vanguardistas, rindiendo cuenta de la especial importancia que reviste para esta época los sistemas procesales que transitan hacia la virtualidad, para garantizar el acceso a la justicia bajo los principios de oportunidad, celeridad, transparencia y objetividad que aseguren una prestación del servicio esencial de la administración de justicia. El aporte que se hace a la comunidad jurídica se corresponde con rigurosos estudios que datan sobre los siguientes temas: 1) El proceso civil en la justicia digital, emergencia sanitaria y la necesidad de la virtualidad en el proceso judicial; 2) Justicia digital y derechos fundamentales; 3) La intrépida propuesta del oversight board de Facebook: análisis de las primeras decisiones de un ODR controversial; 4) Juicios virtuales y garantías procesales; 5) La prueba en la era de la justicia digital: hacia el respeto de las garantías constitucionales; 6) Justicia digital, equilibrio de poderes y mecanismos alternativos de resolución de controversias; 7) Un cambio generacional en el proceso judicial: la inteligencia artificial; 8) El debido proceso de cara a las cajas negras. Esta obra titulada como se ha expuesto contiene resultados relacionados con las investigaciones de profesores y juristas que presentan aspectos para asegurar la justicia, el proceso y su digitalización. Abren un gran abanico de temáticas que propician la formulación de soluciones a los problemas que se presentan en la administración de justicia para asegurar la tutela judicial efectiva tan prometida por el sistema de justicia en Colombia. Es responsabilidad ineludible de la Universidad Libre Seccional Cúcuta, presentar el libro de investigación Constitución y justicia digital, que será socializado en el seno del XVII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO PROCESAL, organizado por la Universidad Libre Seccional Cúcuta y el Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Capítulo Norte de Santander, estoy segura que será una herramienta e instrumento bibliográfico que les permitirá enriquecer sus estudios e investigaciones y por supuesto su desempeño profesional. Débora Guerra Moreno Rectora Seccional Universidad Libre Cúcuta Docente Investigadora de la Universidad Libre Grupo de Investigación en Derecho Públic

    Elevada Incidencia de Insuficiencia de Vitamina D en los Adultos Sanos Mayores de 65 Años en Diferentes Regiones de la Argentina

    Get PDF
    Con el objetivo de evaluar el estado nutricional de vitamina D en la población urbana clínicamente sana ambulatoria de Argentina se invitó a participar a 386 sujetos mayores de 65 años de 7 ciudades (entre 26 y 55º latitud Sur) entre fines del invierno y principios de la primavera. De ellos, 369 aceptaron, 30 presentaron criterios de exclusión clínicos o bioquímicos. Finalmente, se incluyeron 339 sujetos (226 mujeres y 113 hombres), con edad 71,3± 5,2 años (X ± SD). Los resultados fueron los siguientes: los niveles séricos de 25 hidroxivitamina D (25OHD) fueron menores en el Sur (latitud: 41- 55°S): 14,2± 5,6 ng/ml (p<0,0001 vs. las regiones Norte y Central); mayores en el Norte (26-27°S): 20,7±7,4 ng/ml (p<0,03 vs .Central; p<0,0001 vs. Sur); e intermedio en la región Central (33-34°S): 17,9±8,2 ng/ml. Se encontró una correlación negativa entre los niveles séricos de hormona paratiroidea (PTH) y 25OHD: r = -0,24 (p<0,001). El nivel de corte de 25OHD en el cual comenzaban a elevarse los niveles de PTH fue establecido en 27 ng/ml. En las diferentes regiones se observó una alta incidencia (52 a 87%) de niveles de insuficiencia de vitamina D (25OHD <20ng/ml) y solamente entre el 2 y 17% tenían niveles considerados como mínimos deseables de 25OHD (≥ 30 ng/ml). Conclusión: la deficiencia/insuficiencia de vitamina D en adultos mayores es un problema de escala mundial, incluida la población argentina. La corrección del déficit mencionado tendría un impacto positivo en la salud ósea de este grupo etarioFil: Oliveri, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; ArgentinaFil: Plantalech, Luisa. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Bagur, Alicia Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; ArgentinaFil: Wittich, Ana C.. No especifíca;Fil: Rovai, Gloria. No especifíca;Fil: Pusiol, Eduardo. No especifíca;Fil: Lopez Giovanelli, Jorge. No especifíca;Fil: Ponce, Graciela. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Nieva, Alfonso. No especifíca;Fil: Chaperon, Adriana. Sanatorio San Jorge; ArgentinaFil: Ladizesky, Marta Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Somoza, Julia Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; ArgentinaFil: Casco, Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; ArgentinaFil: Zeni, Susana Noemi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; ArgentinaFil: Parisi, Muriel Solange. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mautalen, Carlos Alfredo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Methionine adenosyltransferase 1a antisense oligonucleotides activate the liver-brown adipose tissue axis preventing obesity and associated hepatosteatosis

    Get PDF
    Altered methionine metabolism is associated with weight gain in obesity. The methionine adenosyltransferase (MAT), catalyzing the first reaction of the methionine cycle, plays an important role regulating lipid metabolism. However, its role in obesity, when a plethora of metabolic diseases occurs, is still unknown. By using antisense oligonucleotides (ASO) and genetic depletion of Mat1a, here, we demonstrate that Mat1a deficiency in diet-induce obese or genetically obese mice prevented and reversed obesity and obesity-associated insulin resistance and hepatosteatosis by increasing energy expenditure in a hepatocyte FGF21 dependent fashion. The increased NRF2-mediated FGF21 secretion induced by targeting Mat1a, mobilized plasma lipids towards the BAT to be catabolized, induced thermogenesis and reduced body weight, inhibiting hepatic de novo lipogenesis. The beneficial effects of Mat1a ASO were abolished following FGF21 depletion in hepatocytes. Thus, targeting Mat1a activates the liver-BAT axis by increasing NRF2-mediated FGF21 secretion, which prevents obesity, insulin resistance and hepatosteatosis. High methionine and S-adenosylmethionine serum levels are related with obesity. Here the authors show that knockdown of methionine adenosyltransferase by using antisense oligonucleotides provides beneficial effects in obesity and comorbidities.This work was supported by Ayudas para apoyar grupos de investigacion del sistema Universitario Vasco (IT971-16) and MCIU/AEI/FEDER, UE (RTI2018-095134-B-100) (to P.A.), (RTI2018-099413-B-I00 and RED2018-102379-T) (to R.N.), PID2020119486RB-100 (to M.V.R.) and (RTI2018-096759-A-100) (to T.C.D). EFSD/Lilly European Diabetes Research Program, MICIU (PID2019-104399RB-I00), Fundacion AECC PROYE19047SABI, and Comunidad de Madrid IMMUNOTHERCAN-CM B2017/BMD-3733 (to G.S.). La CAIXA Foundation LCF/PR/HP17/52190004, MINECO-FEDER SAF2017-87301-R, AYUDAS FUNDACION BBVA A EQUIPOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA UMBRELLA 2018 and AECC Scientific Foundation, grant name: Rare Cancers 2017 (to M.L.M.-C.). AECC Scientific Foundation (to T.C.D.). Xunta de Galicia 2020-PG015 (to R.N.) Gilead Sciences International Research Scholars Program in Liver Disease (to M.V.R.). Personal fellows: E.P.F. was awarded with Juan de la Cierva-Formacion, FJC2018-035449-I. C.F. was awarded with Sara Borrell (CD19/00078). CIC bioGUNE thanks MCIU for the Severo Ochoa Excellence Accreditation (SEV-2016-0644). The authors thank Dr. Manuel Lafitas laboratory (Getxo, Bizkaia, Spain) for his valuable help in the analysis of biochemical parameters

    The dynamic DNA methylomes of double-stranded DNA viruses associated with human cancer

    Get PDF
    The natural history of cancers associated with virus exposure is intriguing, since only a minority of human tissues infected with these viruses inevitably progress to cancer. However, the molecular reasons why the infection is controlled or instead progresses to subsequent stages of tumorigenesis are largely unknown. In this article, we provide the first complete DNA methylomes of double-stranded DNA viruses associated with human cancer that might provide important clues to help us understand the described process. Using bisulfite genomic sequencing of multiple clones, we have obtained the DNA methylation status of every CpG dinucleotide in the genome of the Human Papilloma Viruses 16 and 18 and Human Hepatitis B Virus, and in all the transcription start sites of the Epstein-Barr Virus. These viruses are associated with infectious diseases (such as hepatitis B and infectious mononucleosis) and the development of human tumors (cervical, hepatic, and nasopharyngeal cancers, and lymphoma), and are responsible for 1 million deaths worldwide every year. The DNA methylomes presented provide evidence of the dynamic nature of the epigenome in contrast to the genome. We observed that the DNA methylome of these viruses evolves from an unmethylated to a highly methylated genome in association with the progression of the disease, from asymptomatic healthy carriers, through chronically infected tissues and pre-malignant lesions, to the full-blown invasive tumor. The observed DNA methylation changes have a major functional impact on the biological behavior of the viruses

    Temperament and Impulsivity Predictors of Smoking Cessation Outcomes

    Get PDF
    Aims: Temperament and impulsivity are powerful predictors of addiction treatment outcomes. However, a comprehensive assessment of these features has not been examined in relation to smoking cessation outcomes.Methods: Naturalistic prospective study. Treatment-seeking smokers (n = 140) were recruited as they engaged in an occupational health clinic providing smoking cessation treatment between 2009 and 2013. Participants were assessed at baseline with measures of temperament (Temperament and Character Inventory), trait impulsivity (Barratt Impulsivity Scale), and cognitive impulsivity (Go/No Go, Delay Discounting and Iowa Gambling Task). The outcome measure was treatment status, coded as “dropout” versus “relapse” versus “abstinence” at 3, 6, and 12 months endpoints. Participants were telephonically contacted and reminded of follow-up face to face assessments at each endpoint. The participants that failed to answer the phone calls or self-reported discontinuation of treatment and failed to attend the upcoming follow-up session were coded as dropouts. The participants that self-reported continuing treatment, and successfully attended the upcoming follow-up session were coded as either “relapse” or “abstinence”, based on the results of smoking behavior self-reports cross-validated with co-oximetry hemoglobin levels. Multinomial regression models were conducted to test whether temperament and impulsivity measures predicted dropout and relapse relative to abstinence outcomes.Results: Higher scores on temperament dimensions of novelty seeking and reward dependence predicted poorer retention across endpoints, whereas only higher scores on persistence predicted greater relapse. Higher scores on the trait dimension of non-planning impulsivity but not performance on cognitive impulsivity predicted poorer retention. Higher non-planning impulsivity and poorer performance in the Iowa Gambling Task predicted greater relapse at 3 and 6 months and 6 months respectively.Conclusion: Temperament measures, and specifically novelty seeking and reward dependence, predict smoking cessation treatment retention, whereas persistence, non-planning impulsivity and poor decision-making predict smoking relapse.This research was funded by the Occupational Medicine Area (Prevention Service); Department of Personality, Assessment and Psychological Treatment, University of Granada (Spain); and Ministerio de Economía y Competitividad grant (MINICO, ref. # PSI2013-45055-P) for the first and second authors

    El buen sentido

    No full text
    Primeira serie, fora de concursoSegún Palau II, 242, Biblioteca Patria de obras premiadas editase entre 1904 e 1930Ante

    La lectura dominical.

    No full text
    corecore