23 research outputs found
Las escuelas de los Hermanos de La Salle en Gipuzkoa. Evolución y tendencias en el alumnado y profesorado (1904-2006)
En esta colaboración presentamos un análisis de la presencia de los Hermanos de las Escuelas Cristianas en Gipuzkoa desde 1904 a 2006. Se trata de un estudio de tipo cuantitativo en el que se presenta una división en cuatro etapas: 1904-1937; 1938-1968; 1969-1981 y 1982-2006, con una evolución diferente en lo relativo al alumnado y profesorado en los diferentes centros.Lan honetan Kristau Eskoletako Anaiek Gipuzkoan 1904tik 2006ra bitartean izandako presentzia aztertzen da. Azterlan kuantitatiboa da, lau alditan banatua: 1904-1937; 1938-1968; 1969-1981 eta 1982-2006, eta ikastetxeen arabera ikasleeen eta irakasleen bilakabide desberdina azaltzen duena.Nous présentons ici une analyse de la présence des Frères des Écoles Chrétiennes au Gipuzkoa, de 1904 a 2006. Il s'agit d'une étude quantitative divisée en quatre étapes : 1904-1937 ; 1938-1968 ; 1969-1981 et 1982-2006, avec un évolution différente pour ce qui est des élèves et des enseignants, dans les différents établissements scolaires.In this collaboration we present an analysis of the presence of the Brothersof the Christian Schools in Gipuzkoa between 1904 and 2006. This is a quantitativetype of study divided into four periods: 1904-1937; 1938-1968; 1969-1981 and1982-2006, with different kinds of evolution with respect to pupils and teachers in the different schools
Infancia, educación y códigos de la niñez en América Latina : un análisis comparado
La firma y ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño por parte de la mayoría de los países de América Latina, en 1990, a un año de su aprobación por parte de la Asamblea General de la ONU, supuso la implementación de dicho tratado internacional. Una de las plasmaciones más evidentes de dicha Convención fueron los Códigos de la Niñez y Adolescencia que, entre 1990 y 2009, fueron dictándose por la mayoría de países de la Región. El objetivo de este artículo es analizar la presencia, congruencia y concordancia de dichos códigos con la Convención. Para ello utilizaremos unas categorías clave como modelo de análisis y trataremos de analizar la manera en que cada código las ha ido implementando. A través de la comparación, podremos concluir que existen similitudes, pero también divergencias entre los diferentes países y matices diversos en cuanto a los contenidos de cada código. Como eje transversal incidimos en la perspectiva educativa.The signature and the ratification of the Convention on the Rights of the Child by the majority of the Latin-American countries in 1990, a year afterits approbation by the General Assembly of the UNO, meant the implementation of this international treaty. One of the most outstanding consequences of the Convention was the introduction of the Codes of Childhood and Adolescence which were issued by the majority of countries in this region. The aim of this article is to analyse the presence, the congruency and the accordance of these Codes with the Convention.Therefore, we will use some key categories as models of analysis and we will try to analyse the manner each code has been implemented. Through comparison we will be able to conclude that there are similarities, but also divergences between different countries and diverse nuances with regard to the contents of each code. We will highlight the educational perspectiveas guiding theme
Panorama atual dos Museus de Educação em Espanha
The recovery of Historical-Educational Heritage in Spain is experiencing a stage of recognized growth. In this article, we analyze the emergence of the first pedagogical and school museums, their situation in Europe and in Spain and, finally, we carry out a cartography of their situation. To do this, we start from its institutional dependence, applying a series of categories: museum report, activities carried out, patrimonial typology, audiences and museum management. The conclusion we have reached is that the existence of these museums gives full account, due to their territorial extension and implicated agents, of an exemplary dynamism and of the challenges they face in the future.La recuperación del Patrimonio Histórico-Educativo en España está viviendo una etapa de crecimiento reconocido. En este artículo analizamos el surgimiento de los primeros museos pedagógicos y escolares, su situación en Europa y en España y, finalmente, realizamos una cartografía de su situación. Para ello, partimos de su dependencia institucional, aplicando una serie de categorías: relato museístico, actividades que realizan, tipología patrimonial, audiencias y gestión del museo. La conclusión a la que hemos llegado es que la existencia de estos museos da cumplida cuenta, por su extensión territorial y agentes implicados, de una dinamicidad ejemplar y de los retos a los que se enfrentan en un futuro.A recuperação do patrimônio histórico-educacional na Espanha está experimentando uma fase de crescimento reconhecido. Neste artigo analisamos a emergência dos primeiros museus pedagógicos e escolares, sua situação na Europa e na Espanha e, finalmente, realizamos uma cartografia de sua situação. Para isso, partimos de sua dependência institucional, aplicando uma série de categorias: relato de museu, atividades realizadas, tipologia patrimonial, audiências e gestão de museus. A conclusão a que chegamos é que a existência destes museus dá conta, devido à sua extensão territorial e agentes implicados, de um dinamismo exemplar e dos desafios que enfrentam no futuro
El Museo de la Educación de la Universidad del País Vasco: señas de identidad, itinerario y tipología de público
En España nueve universidades han creado museos pedagógicos y dos más han creado museos virtuales de la educación. En esta aportación presentamos el trabajo en la Universidad del País Vasco para la creación, puesta en marcha y desarrollo de su Museo de la Educación, cuyo objetivo principal es recuperar, salvaguardar y dar a conocer la memoria histórica de la educación en el País Vasco (Euskal Herria), además del estudio e investigación en el ámbito educativo. Este museo se construye desde las señas de identidad propias y para ello hemos creado un discurso museográfico que estructura el museo en tres espacios: 1.- El mundo del euskara y la educación; 2.- Espacios escolares y 3.- Enseñanzas y aprendizajes. Finalmente hacemos un análisis de las tipologías de público que visitan el museo: alumnado de la propia universidad, de otros niveles del sistema educativo y público en general.Eje 3: Los museos y sus visitantes.Red de Museos de la Universidad Nacional de La Plat
La representación de la infancia en América Latina y el Comité de los Derechos del Niño (1990-2013)
La construcción social de la infancia está sometida a discursos científicos, populares, académicos, etc. que han configurado una amalgama de imágenes y representaciones alrededor de los niños, las niñas y los adolescentes. Entre estos discursos, queremos destacar el elaborado por el Comité de los Derechos del Niño, órgano de seguimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), de 1989, que, desde la década de los 90, no ha cesado de emitir observaciones y recomendaciones en las que queda patente un discurso hegemónico, compartido con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), sobre la infancia. El análisis que hemos abordado parte de una fuente muy rica en matices como son los informes que dicho Comité emite a la hora de evaluar públicamente la situación de la infancia en los países del mundo. En concreto, nos centramos en un corpus documental importante con referencia a América Latina, pues analizamos todos los informes comprendidos entre 1990 y 2013 y que recogen información suficiente sobre la situación de la infancia. Entre esas fechas, todos los países de la región enviaron sucesivos informes sobre la implementación de los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes al mencionado Comité. El resultado de la investigación nos ofrece un perfil de la infancia en América Latina caracterizado por unos trazos relativos a la defensa de una infancia libre de violencia, digna y adecuada y una infancia sin discriminación en los 25 años de vigencia de la Convención. Palabras clave: Convención sobre los Derechos del Niño; América Latina; Representación de la Infancia; Comité de los Derechos del Niño
La representación de la infancia en América Latina y el Comité de los Derechos del Niño (1990-2013)
La construcción social de la infancia está sometida a discursos científicos, populares, académicos, etc. que han configurado una amalgama de imágenes y representaciones alrededor de los niños, las niñas y los adolescentes. Entre estos discursos, queremos destacar el elaborado por el Comité de los Derechos del Niño, órgano de seguimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), de 1989, que, desde la década de los 90, no ha cesado de emitir observaciones y recomendaciones en las que queda patente un discurso hegemónico, compartido con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), sobre la infancia. El análisis que hemos abordado parte de una fuente muy rica en matices como son los informes que dicho Comité emite a la hora de evaluar públicamente la situación de la infancia en los países del mundo. En concreto, nos centramos en un corpus documental importante con referencia a América Latina, pues analizamos todos los informes comprendidos entre 1990 y 2013 y que recogen información suficiente sobre la situación de la infancia. Entre esas fechas, todos los países de la región enviaron sucesivos informes sobre la implementación de los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes al mencionado Comité. El resultado de la investigación nos ofrece un perfil de la infancia en América Latina caracterizado por unos trazos relativos a la defensa de una infancia libre de violencia, digna y adecuada y una infancia sin discriminación en los 25 años de vigencia de la Convención.
Palabras clave: Convención sobre los Derechos del Niño; América Latina; Representación de la Infancia; Comité de los Derechos del Niño
IkasLagun Posta. Una iniciativa de refuerzo académico en los recursos residenciales de Gipuzkoa tras el COVID 19
En esta colaboración presentamos una iniciativa, IkasLagun Posta, que ha servido como “cierre” de otro programa, IkasLagun (en euskera acompañante de estudios), que ha estado en vigor los dos últimos cursos académicos. IkasLagun tiene como objetivo ofrecer refuerzo académico a niñas y niños que están bajo la medida de protección del acogimiento residencial en Gipuzkoa (España). Esta iniciativa viene a colación del COVID 19, que ha imposibilitado que este refuerzo académico haya podido seguir dándose, debido a las consecuencias de la declaración de la pandemia y el estado de alarma. El programa IkasLagun es un programa de voluntariado donde estudiantes de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) acuden semanalmente a ofrecer refuerzo académico a niñas y niños atendidos en acogimiento residencial. El cierre obligatorio de las universidades y de centros escolares y el posterior confinamiento han ocasionado el fin del programa en este curso académico sin un “cierre” adecuado entre el alumnado voluntario y las niñas y niños
Prácticas y actividades religiosas en los colegios privados del País Vasco durante el siglo XX
The presence of schools ruled by religious orders and congregations in the Basque Country throughout the twentieth century is a known phenomenon. What is less known are the kinds of activities religious practices carried out in these schools. The objective of this collaboration is to analyse this situation, with a focus on two aspects: 1) the religious activities and, 2) the extracurricular religious activities. The first of these were carried out within the schools (liturgical acts, masses, rosaries, etc.). They were the rituals bywhich the student body could live spiritually through the religious teaching linked to catechism, religious education, the gospel or sacred history. The extracurricular activities were related to religious associations which were used for carrying out certain apostolic actions. Many of these activities served to recruit religious vocations or to involve the youth in Catholic Action. In the 1970s, these activities diminished and evolved. As an example of this process, which was extended to the majority of the schools, we have focused on the De La Salle schools in the Basque Country. A historical methodology has been applied to the diverse sources that have been analysed (photographs, archival documentation, etc.). The documentary corpus comes from the files and museums of De La Salle Brothers. We can conclude that during Franco’s regime, under which the teaching of the Catholic religion played an important role, the practice of these activities increased.La presencia de escuelas y colegios regidos por órdenes y congregaciones religiosas en el País Vasco, a lo largo del siglo XX, es un fenómeno conocido. Sin embargo, es menos conocida la realización de actividades y prácticas religiosas en dichos centros. El objetivo de esta colaboración es analizar esta situación, atendiendo a dos ámbitos: 1) las actividades estrictamente religiosas, y 2) las actividades religiosas extraescolares. Las primeras se realizaban dentro de la escuela (actos litúrgicos, misas, rosarios, etc.). Se trataba de un ritual por el cual el alumnado podía vivir espiritualmente las enseñanzas religiosas vinculadas con el catecismo, la enseñanza de la religión, el evangelio o la historia sagrada. Las actividades religiosas extraescolares estaban vinculadas a asociaciones de carácter religioso e iban encaminadas a las acciones de apostolado: eucaristía o devoción mariana. Muchas de esas actividades servían para reclutar vocaciones religiosas o involucrar a la juventud en la Acción Católica. En la década de los setenta del siglo XX estas actividades disminuirán o cambiarán de signo. Para ejemplificar este proceso, que estaba generalizado en la mayoría de escuelas, nos hemos centrado en los colegios y escuelas de La Salle en el País Vasco. La metodología histórica aplicada está en función de las diversas fuentes analizadas (fotografías, documentación de archivo, memorias escolares, etc.). El corpus documental procede de los archivos y museos de La Salle. Se puede concluir que durante el Franquismo se acrecienta la realización de las actividades señaladas, en un contexto donde la enseñanza de la religión tenía un papel relevante. Este tipo de actividades servían para afianzar la fe y arraigar la religiosidad entre los alumno
The Transnational Beginnings of Children’s Rights (First Third of the 20th Century)
The international recognition of children’s rights began in 1924 within the framework of the League of Nations, with the so-called Geneva Declaration. The aim of this article is to analyse the root causes that made this declaration possible, focusing on a set of international conferences that addressed the topic of child protection, as well as on the charters and declarations on the rights of the child and on the Geneva Declaration itself, which we analyse using content analysis. The main sources are three lesser-known documents: the Moscow Declaration, the Korczak Declaration, and a publication in which children drew pictures to illustrate their understanding of their rights. The primary conclusion is that at the beginning of the 20th century these activities and meetings, in addition to the texts defending children’s rights, and national protection policies and institutions, contributed to international recognition of the rights of children and adolescents, which, until that moment, had been only vaguely defined and lacked a solid legal framework. In this sense, there was a transnational phenomenon that moved from protecting children to recognising their rights, which were enshrined in the subsequent international treaties published throughout the 20th century, culminating in the 1989 Convention on the Rights of the Child