2,450 research outputs found

    Same-Sex Socio-Sexual Interactions Among a Group of Captive Bottlenose Dolphins (\u3ci\u3eTursiops truncatus\u3c/i\u3e)

    Get PDF
    Bottlenose dolphins (Tursiops truncatus) frequently engage in non-reproductive sexual behavior, including homosexual encounters. In order to better understand the nature and function of these interactions, a longitudinal study of the patterns of association and the dynamics of initiator/recipient role exchange was conducted. Underwater video footage of a colony of bottlenose dolphins housed at the Roatan Institute for Marine Sciences (RIMS), collected between March of 2010 and May of 2013, was analyzed. Associations occurring during homosexual interactions were transitory for most individuals. Nonetheless, subsequent analyses allowed the rejection of the null hypothesis of random association, suggesting the existence of preferred associations. A symmetry analysis showed that most pairs shared a symmetric relationship, as only five of 22 dyads were significantly asymmetric. Evidence of association preferences and overall symmetry suggest that homosexual interactions in this population promote social bonding. Alternative explanations, including reconciliation, dominance assertion, tension reduction, and practice for future mating, might also play a role in the occurrence and maintenance of these interactions

    Políticas Públicas de Economía Solidaria en el Mercosur: Elementos Característicos entre los países fundadores

    Get PDF
    Trabajo de Conclusión de Curso presentado a la Universidade Federal da Integração Latino-Americana, para la obtención del título de Graduación en Ciencias Económicas. Orientadora: Profa. Dra. Claudia Lucia Bissagio SoaresEn este trabajo de conclusión de curso se abordará el marco teórico- conceptual de la economía solidaria en América Latina, específicamente en el Cono sur y su experiencia a través de las políticas públicas entre los países fundadores del Mercosur, a su vez, proporcionar datos oficiales de sus organismos estatales para posteriormente explicitar comparaciones en la implementación de esas políticas en los respectivos países. Además, identificar los diferentes proyectos o programas que se llevan a cabo dentro del bloque, que busca así fortalecer a los emprendimientos económicos solidarios de cada Estado. Se concluye con el marco institucional del Mercosur Social y Solidario para reforzar con más solidez esas políticas implantadas por los gobiernos de cada Estado-Fundador, proporcionar así también informaciones acerca del marco jurídico-legal que respalda el fomento de la economía solidaria a través de ese espacio, que contribuye a su vez con acciones relativas a la dimensión social y promueve con más empeño la integración regional en el bloqueO presente trabalho de conclusão de curso abrangerá o marco teórico- conceitual da economia solidária na América Latina, especificamente no Cone Sul e sua experiência por meio de políticas públicas, entre os países fundadores do MERCOSUL. Objetiva também fornecer dados oficiais de seus organismos estatais para posteriormente explicitar as comparações na implantação dessas politicas nos respectivos países. Pretende-se, além disso, identificar os diferentes projetos ou programas realizados que visam fortalecer ainda mais os empreendimentos econômicos de cada Estado do bloco econômico. Conclui-se com o marco institucional do Mercosul Social e Solidário para reforçar com mais solidez essas politicas implantadas pelos governos de cada Estado fundador, proporcionar também informações a cerca do marco jurídico legal que respalda o fomento da economia solidária a través de esse espaço, além disso, contribuindo com ações relativas à dimensão social e promovendo com mais empenho a integração regional dentro do bloc

    Vastasyntyneen ja imeväisikäisen vauvan unenaikaisen hengitys- ja syketaajuuden tarkkailu puettavalla liikeanturilla

    Get PDF
    Vastasyntyneelle ja imeväisikäiselle nukkuminen on elintärkeä toiminto, ja se on välttämätöntä aivoverkkojen kehitykselle. Tiedetään, että huono unenlaatu aiheuttaa pitkällä tähtäimellä muun muassa kasvun hidastumista ja käyttäytymisongelmia. Imeväisikäisillä melko yleisesti esiintyvät unihäiriöt, kuten yöheräily ja nukahtamisvaikeudet aiheuttavat merkittävää rasitusta ja huolta vanhemmille. Objektiivisen mittausmenetelmän puutteen vuoksi ei ole kuitenkaan voitu selvittää imeväisikäisen unen kehittymistä kotiolosuhteissa. Tässä tutkimuksessa tarkasteltiin puettaviin pöksyihin kiinnitetyn liikeanturin ja EKG-kangaselektrodien soveltuvuutta vastasyntyneiden ja imeväisikäisten vauvojen unenaikaisen hengityksen ja sykkeen tarkkailuun. Tutkimuksen ensimmäisessä vaiheessa päiväaikaisten uni-EEG-tutkimuksien yhteydessä verrattiin liikeanturin mittauskanavien rekisteröimiä mittauskäyriä pietsoanturilla varustettuun hengitysvyöhön. Saatujen tutkimustuloksien perusteella liikeanturin gyroskooppi osoittautui tarkimmaksi hengitystaajuutta mittaavaksi parametriksi, kun taas anturin välittämä EKG-signaali oli tulkintakelpoisin osin luotettavaa. Tutkimuksen toisessa vaiheessa vauvaperheille annettiin unipöksyt ja älypuhelimet kotiin arvioidaksemme yön yli kestävää kotikäyttöä. Tutkimustulokset viittaavat siihen, että eri unitilojen tunnistaminen hengityksen vaihtelusta olisi todennäköisesti mahdollista gyroskooppisignaalista. Vanhemmilta saadun palautteen perusteella unipöksyjä pidettiin käytännöllisinä ja helppokäyttöisinä. Tulevissa tutkimuksissa tulisi keskittyä liikeanturin validointiin kliinisesti hyväksyttyjen mittausparametrien avulla, jotta algoritmeja voisi opettaa tunnistamaan eri uni-valve rytmejä automaattisesti. Näin puettava liikeanturi voisi tarjota tietoa vauvan luonnollisen unirakenteen kehittymisestä pitkällä aikavälillä. Lisäksi anturin kliininen validointi voisi mahdollistaa imeväisikäisten kardiorespiratoristen ongelmien ja liikehäiriöiden diagnostisen lisätyökalun kehittämisen.Sleep is one of the most vital functions of newborns and infants, and it is essential for neuronal network development. Therefore, long-term sleep disturbances have been associated with growth delays and behavioral disorders. Commonly reported infant sleep disturbances, such as night awakenings and difficulties falling asleep, cause distress to parents. Yet, the development of infant sleep in the home environment has not been fully elucidated due to lack of objective measurement parameters. In the current study, we assessed the feasibility of a motion sensor, attached to wearable pants, and ECG textile electrodes to monitor sleep-related respiration and heart rate of newborns and infants. First, we compared signals recorded by the motion sensor’s measurement channels to the standard respiratory piezo effort belt’s signal during daytime EEG recordings. According to our results, the motion sensor’s gyroscope proved to measure respiratory rate most accurately, while the ECG signal transmitted by the sensor was reliable in interpretable sections. We then provided wearable garments and smartphones to families with infants to assess overnight home-use. Our results indicate that different sleep states could likely be identified based on respiration fluctuation visible in the gyroscope’s signals. Moreover, the wearable system was considered practical and easy to use by the parents. Future studies should focus on validating the sensor with clinically approved measures, in order to train the algorithms to automatically identify different sleep-wake states. By doing so, the wearable sensor could provide information on natural infant sleep structure development over long time periods. Additionally, clinical validation of the sensor may result in the development of a companion diagnostic tool for infant cardiorespiratory and movement disorders

    Patrones de arquitectura de datos abiertos: una revisión sistemática

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónEl desarrollo de este trabajo fue investigar la existencia de los patrones de arquitectura que implementan Open Data, siguiendo la metodología de revisión sistemática, definiendo palabras y frases, agregando criterios de inclusión y exclusión, realizando el proceso de búsqueda en bases de datos científicas, con el fin de realizar un análisis cuantitativo, mostrando una caracterización de términos referentes a la investigación.INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2. OBJETIVOS 3. ALCANCES Y LIMITACIONES 4. MARCO REFERENCIAL 5. METODOLOGÍA 6. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA 7. RESULTADOS 8. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoIngeniero de Sistema

    Herramientas pedagógicas, metodológicas y didácticas para la iniciación musical en el campo vocal y formación coral con niños y niñas de 7 a 11 años

    Get PDF
    Durante el primer semestre del año 2019 se planteó una propuesta para la realización de una unidad didáctica para el docente en enseñanza coral y técnica vocal con niños y niñas de 7 a 11 años, con el objetivo de guiar al docente de música. Para la elaboración de la unidad didáctica se realizó un proceso de diagnóstico del trabajo vocal y coral infantil de Risaralda, se concluyó que hay escasez de material y recursos didácticos para las actividades ya nombradas..

    Plan estratégico de comunicación externa en relación con la enfermedad de la depresión para el Ministerio de Salud y Protección Social

    Get PDF
    Esta tesis Propone un plan de comunicación externa para comunicar la depresión en redes sociales, página web, canal de YouTube y material impreso que pueda ser implementado por el Ministerio de Salud y Protección Social; ademas hace un análisis de las estrategias de comunicación que ha utilizado el Ministerio de salud de colombia hasta el año 2020, identifica los errores, da nuevas estrategias actualizadas y optimas especialmente para la población que necesita estas estrategias.Esta tesis Propone un plan de comunicación externa para comunicar la depresión en redes sociales, página web, canal de YouTube y material impreso que pueda ser implementado por el Ministerio de Salud y Protección Social; ademas hace un análisis de las estrategias de comunicación que ha utilizado el Ministerio de salud de colombia hasta el año 2020, identifica los errores, da nuevas estrategias actualizadas y optimas especialmente para la población que necesita estas estrategias.Comunicador (a) SocialPregrad

    Medicamento celular como alternativa terapéuticaen la isquemiacrónica crítica de miembros inferiores en pacientes diabéticos sin posibilidades de revascularización

    Get PDF
    Falta palabras claveLa diabetes mellitus (DM) es la enfermedad metabólica más común, y comprende una variedad de síndromes con distintas causas que afectan colectivamente de un 2 a un 6% de la población mundial. La diabetes lleva asociada una serie de complicaciones, siendo el principal factor de riesgo para la isquemia crónica crítica del miembro inferior (CLI; critical limb ischemia), la cual es una de las manifestaciones más severas de aterosclerosis en nuestro organismo. Se define como el cuadro caracterizado por dolor crónico en reposo, úlceras o gangrena atribuibles a enfermedad arterial oclusiva comprobada (1). Así pues, la isquemia crítica de la pierna es el final del proceso de arterosclerosis que puede conllevar la amputación del miembro e incluso la muerte si no se consigue una rápida y eficaz revascularización. En el paciente diabético el cuadro de isquemia de la pierna se desarrolla más precozmente y con mayor intensidad. Se estima que un 15% de los pacientes diabéticos desarrollarán CLI, y en la mayoría de los casos, conllevará la amputación. Las lesiones arteriales suelen afectar a los vasos más distales (2). Esta localización de las lesiones dificulta su revascularización, quirúrgica o endovascular. Por otro lado, también la presentación del cuadro en el paciente diabético es diferente, al conllevar un mayor componente de pérdida tisular y gangrena, y menor manifestación clínica de dolor. Además, en concreto los pacientes diabéticos tienen disminuidos los mecanismos fisiológicos de angiogénesis y reendotelización, por lo que el curso de la enfermedad es más severo y acelerado. El objetivo principal del tratamiento de CLI es la revascularización, bien quirúrgica o endovascular (3). Sin embargo, en una gran proporción de estos pacientes (20-30%), la extensión anatómica y la distribución de la enfermedad oclusiva arterial hacen que sean candidatos poco aptos a la revascularización, y que la enfermedad siga su inexorable curso hacia la amputación y la muerte. El tratamiento farmacológico como única alternativa para estos pacientes sin posibilidades de revascularización, no ha demostrado que afecte favorablemente el curso de CLI (4). De hecho, en la actualidad se recomienda habitualmente para estos pacientes la amputación como única opción, a pesar de su evidente implicación disfuncional, junto con su conocida morbi-mortalidad asociada (5). Es evidente que se necesitan nuevas alternativas eficaces para el tratamiento de una alta proporción de pacientes con CLI. En este contexto, la posibilidad de terapia de regeneración celular, con sus demostradas propiedades de angiogénesis y cicatrización de úlceras cutáneas, puede tener un máximo interés. La angiogénesis terapéutica es una de las estrategias utilizadas últimamente para la proliferación de los vasos colaterales. Se han descrito numerosas moléculas angiogénicas, tanto en modelos animales como en humanos con enfermedades isquémicas (6). Es por ello que la utilización de las células madre mesenquimales (MSCs; mesenchymal stem cells) está tomando gran importancia a la hora de utilizar terapia celular para la regeneración vascular en enfermedades isquémicas. Las MSCs de tejido adiposo (ATMSCs) secretan múltiples factores de crecimiento angiogénicos, como el VEGF, a niveles bioactivos (7). Por otra parte, el efecto antiinflamatorio, inmunomodulador y el carácter multipotencial de estas células ha demostrado resolver casos puntuales para los que hasta ahora no teníamos una oferta terapéutica mejor. Por este motivo, estas células pueden ser una alternativa factible a la hora de revascularizar una isquemia en miembros inferiores. En este momento, es necesario llevar a cabo ensayos clínicos piloto muy bien controlados además de seguir potenciando la investigación básica y traslacional de calidad

    Identificación de enfermedades en las especies forestales producidas en la Unidad de Vivero Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP

    Get PDF
    En vivero las enfermedades causan importantes pérdidas económicas al interferir negativamente en el proceso de obtención de plantas sanas y de calidad durante el ciclo productivo. Entre los agentes bióticos responsables de las enfermedades, los hongos son considerados los patógenos de mayor importancia. En este contexto, el diagnóstico temprano de una micosis constituye un pre-requisito indispensable para la implementación de un programa de Manejo Integrado de Enfermedades. El objetivo principal del trabajo es identificar y caracterizar las micosis presentes en la Unidad de Vivero Forestal (UVF), Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP. Asimismo, los objetivos secundarios son: proponer pautas de intervención para un buen manejo sanitario y generar una cartilla ilustrada para el reconocimiento de las micosis a ser utilizada por los gestores del vivero. El conocimiento de las micosis presentes en el vivero permitirá la implementación a futuro de una estrategia adecuada de manejo de enfermedades. Se trabajó con las especies: Araucaria angustifolia, Cercis siliquastrum, Eucalyptus camaldulensis, Eucalyptus tereticornis, Schinus molle, Fraxinus pennsylvanica, Ceiba speciosa, Liquidambar styraciflua, Quercus palustris, Handroanthus heptaphyllus, Jacaranda mimosifolia y Sesbania punicea. El diagnóstico de las enfermedades se realizó aplicando técnicas fitopatológicas de rutina. Las micosis identificadas fueron: Pestalotiopsis del pino Paraná (Pestaloptiosis funerea), Septoriosis del árbol de Judea (Sphaerulina cercidis), Viruela del Eucalipto (Kirramyces epicoccoides), Mancha de la hoja del aguaribay (Phomopsis schini y Cylindrocladium scoparium), Mancha alquitranada del fresno (Phoma platensis), Antracnosis del palo borracho (Colletotrichum gloesporioides y Co.truncatum), Antracnosis del liquidambar (Co.gloeosporioides), Antracnosis del Roble (Co.gloeosporioides), Antracnosis del Lapacho (Asteromidium tabebuiae-impetiginosae), Oídio del Lapacho (Oidium sp.), Oídio del Jacaranda (Oidium jacarandigena), Oídio de la Sesbania (Erysiphe sesbaniae) y Fusariosis en pino Paraná (Fusarium sp.). La presencia de las micosis estaría asociada a una deficiente aplicación de buenas prácticas de manejo sanitario. Las enfermedades causaron perjuicios estéticos, pérdida del vigor y reducción del crecimiento.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
    corecore