88 research outputs found

    Efectos del tratamiento multidisciplinar en la obesidad infanto-juvenil: revisión sistemática

    Get PDF
    Es necesario recopilar información acerca de los tratamientos más eficaces en la lucha contra la obesidad infantil. En este sentido, nos centramos en el tratamiento multidisciplinar, con el objetivo de conocer si las últimas investigaciones apoyan el uso de este método para mejorar los parámetros corporales de los jóvenes. Para ello, se ha utilizado las bases de datos Ovid (Medline) y Pubmed con las palabras clave “childhood obesity” and “treatment”, analizando los artículos publicados del 1 de enero de 2008 a la actualidad. Tras analizar los resultados obtenidos se comprueba la efectividad de los tratamientos multidisciplinares en la lucha contra la obesidad. No obstante, es necesario seguir investigando para encontrar las pautas más adecuadas para cada tipo de población

    Estudi comparatiu de tres revistes espanyoles d’Educació Física i Esports

    Get PDF
    En aquest article es realitza una anàlisi comparativa de tres revistes de l’àmbit de l’Educació Física i l’Esport, editades en castellà i incloses als llistats de Latindex, ISOC, IN-RECS, CARHUS. Es comparen les revistes en funció de diferents índexs bibliomètrics (citacions per any, citacions internacionals, treballs publicats i factor d’impacte) i valoratius. L’anàlisi posa de manifest que la revista Apunts. Educación Física y Deportes queda més ben situada en la majoria de paràmetres analitzats, seguida molt de prop per la revista Psicología del Deporte. El treball finalitza amb algunes reflexions sobre els diferents índexs analitzats.This article carries out a comparative analysis of three journals which are related to the area of Physical Education and Sports, edited in Spanish and included in the lists of Latindex, ISOC, IN-RECS, CARHUS. These journals are compared depending on different rates (quotations per year, international quotations, published works and impact factor). The analysis shows up that the journal Apunts. Educación Física y Deportes is better placed in the majority of the rates, followed very closely by the journal Psicología del Deporte. This essay concludes with some considerations about the different rates analyzed

    Competir en casa y rendimiento deportivo: evidencias, causas e implicaciones psicológicas

    Get PDF
    Home advantage in competitive sports is well documented despite some contradictory results. Previous studies have identified 5 main causes of home advantage in competitive sports: crowd, familiarity, travels, rules and territoriality. Moreover, several studies have proposed the influence of these factors over psychological and behavioral states in athletes, coaches and referees. The present review summarizes the available scientific evidences about home advantage in sport and tries to identify the environmental and psychological causes of this phenomenon.Competir de local constituye una ventaja ampliamente documentada en el ámbito deportivo. Los estudios previos han identificado cinco causas principales que permiten explicar la ventaja que ello supone: la presencia de aficionados, la familiaridad con el entorno, la ausencia de viajes, la aplicación de las normas y el sentimiento de territorialidad. Además, algunos estudios indican que estos factores influyen sobre el estado psicológico y el comportamiento tanto de los deportistas como de los entrenadores y árbitros. Esta revisión pretende recoger las actuales evidencias científicas sobre la ventaja que supone competir en casa, tratando de identificar las causas ambientales y psicológicas que explican este fenómeno en el ámbito deportivo

    Bioenergética, biomecánica y antropometría como determinantes del rendimiento en natación: revisión. Bioenergetics, biomechanics, and anthropometry as determinants of swimming performance: review

    Get PDF
    El rendimiento en natación es todavía un tema intrigante en ciencias del deporte. El objetivo de este artículo fue actualizar la literatura científica sobre las relaciones entre el rendimiento, bioenergética, biomecánica y antropometría en natación competitiva. Algunos de los aspectosmás interesantes y recientes se examinaron en esta revisión: (a) las relaciones entre bioenergética (coste energético de natación) y cinemática del centro de gravedad (velocidad media de nado), cinética del nadador (torque subacuático), cinemática segmentaria (longitud y frecuenciade brazada) y antropometría (ej.: masa corporal o altura), (b) las relaciones entre el rendimiento de natación (tiempo y velocidad) y bioenergética (coste energético de natación,concentración de lactato sanguíneo, consumo de oxígeno y frecuencia cardiaca), antropometría (ej.: envergadura del brazo), cinética del nadador (ej.: salto con contramovimiento o producciónde potencia mecánica) y cinemática segmentaria (longitud y frecuencia de brazada, índice de brazada e índice de coordinación)

    Ejercicio físico como herramienta para el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria

    Get PDF
    Eating disorders (ED) include those pathologies in which the obsession with thinness and the fear of obesity condition the appearance of an inadequate eating pattern and pathological behaviors linked to weight control. Exercise has historically been considered as one of the symptoms in this disease, and therefore it has been excluded as treatment in these patients. Within the ED, we can observe a problematic behavior to the exercise (compulsive exercise) and not necessarily it occurs in all the patients that suffer this pathology. There is evidence that participation in structured and supervised exercise programs (high-intensity resistance training or yoga) can be very useful in this clinical population, since it reduces psychopathology, it improves muscular strength, quality of life, psychological well-being and it facilitates compliance and adherence to treatment.Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) engloban aquellas patologías en las que la obsesión por la delgadez y el miedo a la obesidad condicionan la aparición de un patrón de alimentación inadecuado y de conductas patológicas ligadas al control del peso. El ejercicio ha sido históricamente considerado como uno de los síntomas en esta enfermedad, y por ello se ha excluido como tratamiento en estos pacientes. Dentro de los TCA, podemos observar un comportamiento problemático al ejercicio (ejercicio compulsivo) y no necesariamente se da en todos los pacientes que sufren esta patología. Hay evidencia de que la participación en programas de ejercicios estructurados y supervisados (ejercicios de alta intensidad o yoga) puede ser de gran utilidad en esta población clínica, ya que reduce la psicopatología, mejora la fuerza muscular, la calidad de vida, el bienestar psicológico y facilita el cumplimiento y la adherencia al tratamiento

    La fuerza del tren inferior como principal predictor de la calidad de vida en pacientes con alzheimer. Lower body strength as the main producer of the quality of life in patients with alzheimer

    Get PDF
    Objetivo: Analizar los factores predictores de la CVRS en pacientes diagnosticados de Alzheimer. Métodos: Se evaluó la CVRS, la capacidad funcional, el estilo de vida objetivo, la composición corporal y la función cognitiva en 15 enfermos de Alzheimer con una edadmedia de 80.4 años. Resultados: La fuerza del tren inferior, el riesgo de caída y el índice de masa corporal fueron determinantes significativos de la CVRS (R²=0.77, P=0.002), siendola fuerza del tren inferior el mejor predictor independiente de la CVRS, contribuyendo en un 49% a la variación de la CVRS. La resistencia aeróbica, el tiempo tumbado, el tiempo de sueño,el deterioro cognitivo y el tiempo en los test de equilibrio y marcha también se encuentran asociados con la CVRS. Conclusión: La fuerza del tren inferior, el miedo a caer y el índicede masa corporal son determinantes significativos de la CVRS en personas mayores con Alzheimer, siendo la fuerza del tren inferior la que explica la mayor proporción de la varianza de la CVRS de los enfermos de Alzheimer

    Efectos terapéuticos del yoga en la fibromialgia: revisión sistematica. Therapeutic effects of yoga in fibromyalgia: systematic review

    Get PDF
    Introducción: la fibromialgia es una enfermedad crónica caracterizada por dolor, sueño no reparador y fatiga, entre otros, afectando negativamente en la función física y emocional, reduciéndose la calidad de vida. Objetivo: analizar la evidencia científica sobre la efectividaddel Yoga en el abordaje de pacientes con fibromialgia. Metodología: se realizó una revisión sistemática de la literatura científica sobre la utilización del yoga como terapia alternativa en pacientes con fibromialgia. Resultados: fueron seleccionados 6 artículos, sólo dos muestranmejoras significativas en los resultados del FIQ. Conclusiones: el Yoga es una terapia alternativa de tratamiento en casos de fibromialgia

    Motivos de práctica de natación en la población adulta de la mancomunidad del norte de Gran Canaria: diferencias entre sexo, grupos de edad e índice de masa corporal.

    Get PDF
    El análisis de los motivos y las preferencias de práctica de actividad física de la población adulta es muy importante debido a su influencia en la inserción y adherencia a programas deejercicio físico, y consecuentemente en la consecución de estilos de vida activos. Con este proyecto se pretende determinar cuáles son los motivos que llevan a los sujetos a la prácticade la natación, así como analizar las diferencias entre sexo, grupos de edad e índice de masa corporal. Los principales motivos que impulsan a los sujetos adultos a practicar natación sonla salud, disfrute y apariencia física. Las mujeres están menos motivadas por la salud que los hombres para la práctica de natación

    Exercise addiction risk and health in male and female amateur endurance cyclists

    Get PDF
    To determine the relationship between the risk of exercise addiction (REA) and health status in amateur endurance cyclists. Methods In 859 (751 men and 108 women) cyclists and 718 inactive subjects (307 men and 411 women), we examined the REA (Exercise Addiction Inventory), training status (volume, frequency, experience, and performance), socioeconomic status, quality of life (QoL) (SF-12), quality of sleep (Pittsburgh Sleep Quality Index), anxiety and depression (Hospital Anxiety and Depression Scale), and cardiometabolic risk: body mass index, physical activity (International Physical Activity Questionnaire), physical condition (International Fitness Scale), adherence to the Mediterranean diet (Mediterranean Diet Adherence Screener), alcohol and tobacco consumption. Results In total, 17% of the cyclists showed evidence of REA and 83% showed low REA. REA occurred independent of age, sex, training, and socioeconomic status (all ps > .05). Regardless of REA, the cyclists displayed a better physical QoL and a lower cardiometabolic risk than the inactive subjects (all ps < .05). The cyclists with REA displayed worse values of mental QoL, quality of sleep, and anxiety than cyclists with low REA (all ps < .05). The REA group had better values of mental QoL and anxiety and similar values of quality of sleep than the inactive subjects. The differences in mental QoL between the REA and low REA groups were significantly greater in women (p = .013). There was no Addiction × Sex interaction in the other analyzed variables. Conclusion Our results suggest that an increased prevalence of REA limits the benefits that amateur endurance cycling has on mental health and quality of sleep
    corecore