64 research outputs found

    Estudio y seguimiento de la fauna Orthoptera de un entorno natural sometido a un programa de restauración ecológica en el sur de la Península Ibérica

    Get PDF
    La presente Memoria de Tesis se enmarca dentro del conjunto de medidas de mejora ambiental asociadas a la construcción del embalse de la Breña II (Córdoba) que tienen por objeto subsanar el impacto negativo ocasionado mediante una serie de actuaciones que propicien la conservación del patrimonio natural del entorno de Sierra Morena Central (sur de la Península Ibérica). El estudio se centra en uno de los grupos de insectos más característicos y mejor representados en la zona: los Ortópteros. Se trata de un Orden de insectos estrechamente ligado a la vegetación como consumidores primarios (Branson, 2011), desempeñando un papel fundamental en el modelado del paisaje vegetal, al tiempo que constituyen componentes claves de las cadenas tróficas (Fowler et al., 1991). La alta sensibilidad del Grupo frente a los cambios ambientales (Köhler et al., 1999; Da Silva et al., 2010; Barranco et al., 2013) y la facilidad con que se muestrean, son los principales determinantes del potencial bioindicador que se les atribuye (Andersen, 1997), y que los hace muy útiles para la evaluación del cambio ecológico asociado a diferentes manejos y usos del territorio (Armstrong y Van Hensbergen, 1997; Samways, 1997; Andersen et al., 2001). Fundamentado en todo lo anterior, se planteó el correspondiente Proyecto de Tesis con los objetivos de inventariar la fauna de Ortópteros que coloniza el área de mejora ambiental asociada a la construcción de la Breña II, caracterizar las distintas comunidades así como estudiar la distribución espacial y la dinámica temporal de las mismas. Además, se propuso valorar el efecto de la restauración ambiental (revegetación) que se está llevando a cabo en la zona sobre la ortopterofauna asociada, y, finalmente, abordar aspectos relacionados con la biología de las especies más características, como son la selección trófica y las estrategias de reproducción. Entre los resultados más destacables cabe mencionar que el análisis conjunto del inventario permite establecer que el sector central de Sierra Morena, donde se ubica la zona de compensación, muestra una buena representación de especies de Ortópteros en relación a otras zonas del territorio andaluz, destacando la presencia de dos endemismos ibéricos Dociostaurus hispanicus y Sphingonotus lluciapomaresi, cuya distribución conocida resulta ahora notablemente ampliada. Además se ha constatado el indiscutible predominio de las especies Tessellana tessellata y Pezotettix giornae, en toda la zona de estudio. El análisis corológico ha revelado la importancia de la componente mediterránea y la buena representación de especies restringidas al ámbito peninsular; y en cuanto a la dinámica temporal, cabe mencionar que los Ortópteros se presentan en el área de estudio prácticamente todo el año, exceptuando en los meses estrictamente invernales, aunque el periodo más favorable en lo que a diversidad se refiere se sitúa en el intervalo julio-septiembre. En términos de abundancia, la máxima representación del grupo también se produce durante la época estival, con un óptimo demográfico mantenido entre junio y octubre. Además, se ha observado predominio de especies de gran amplitud fenológica sobre los demás patrones de distribución temporal. La evaluación inicial de la aplicación del programa de revegetación asociado a la construcción de la Breña II sugiere cambios en la vegetación que afectan, sobre todo, a la abundancia de especies, y que son menos evidentes en términos de biodiversidad. La homogeneidad ambiental persistente entre los diferentes modelos ambientales explica la similaridad estructural de las respectivas agrupaciones de Ortópteros, sobre todo en lo que se refiere a la riqueza de especies. Por otra parte, el efecto de la revegetación varía según se analice sobre los saltamontes o sobre las distintas especies de grillos. Así, mientras que las agrupaciones de Celíferos son más numerosos al tiempo que diversificados en las zonas no intervenidas, las poblaciones de Ensíferos se ven más favorecidas en áreas revegetadas debido al desarrollo del matorral y, sobre todo, de los pastos. En relación a la biología de las especies, la mayoría muestran una proporción equilibrada entre uno y otro sexo, y en cuanto al relevo generacional han resultado univoltinas, con una única fase de estados ninfales, que ocurre en primavera. Desde el punto de vista de la respuesta trófica, las especies consideradas (Calliptamus barbarus, Chorthippus vagans, Locusta cinerascens, Oedipoda caerulescens y Pezotettix giornae) son polífagas y se comportan como eurífagas frente a los alimentos facilitados. En general, se detectan tendencias similares cuando se realizan pruebas de alimentación forzada y cuando se suministran dietas combinadas de gramíneas y cistáceas. En consecuencia, cabe interpretar que los cambios en la cubierta vegetal asociados al programa de revegetación que se viene aplicando no deben repercutir significativamente sobre la ortopterofauna que soporta, habida cuenta de la eurifagia constatada para las especies más representativas

    Sistema de gestión en SYSO en el ámbito público

    Get PDF
    Trabajo final de la Especialización en Higiene y Seguridad en la Industria de la ConstrucciónFil: Moyano, Marcia Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Tais, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Este Trabajo Final Integrador, parte de la carrera de Especialización de Posgrado en Higiene y Seguridad en la Industria de la Construcción, se centra en la Gestión en Salud y Seguridad Ocupacional en el ámbito de la Secretaría de Servicios Públicos de la ciudad de Alta Gracia con el objetivo de conocer y luego aportar nuevas herramientas desde mi conocimiento al municipio.Fil: Moyano, Marcia Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Tais, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina

    Bienes de uso

    Get PDF
    Los Bienes de Uso es un rubro muy significativo tan to en el activo como partida que refleja el desgaste de los mismo en el Estado de Resultados, d e las empresas más que nada industriales, de ahí surgen la gran importancia de su medición contable. Debido a esto, dicha medición ha evolucionado en nuestro país a lo largo de los últimos años. En función a lo anterior, el presente trabajo prete nde analizar “la evolución de la medición de los Bienes de Uso". Es necesario tener en cuenta que en las empresas in dustriales las depreciaciones de los Bienes de Uso juegan un papel muy importante al momento de de terminar si sirven de base necesaria para la revisión de lo ocurrido en el periodo, así como tam bién para la proyección a futuro de la entidad, ya sea para fines de inversión, compra de materiales, ampl iaciones, etc.Fil: Contrera, Natalia Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Moyano, Andrea Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Sampieri, Natalia Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas

    Field Activity of Reticulitermes grassei (Isoptera: Rhinotermitidae) in Oak Forests of the Southern Iberian Peninsula

    Get PDF
    This paper presents preliminary data on the field activity of Reticulitermes grassei Clément in oak forests of the southern Iberian Peninsula. Recent research has provided information on the nature and intensity of termite damage to cork oaks (Quercus suber, L.) in northern Andalusia (Spain). Taking that information into account, the present study sought to determine annual field activity pattern in R. grassei, with a view to identifying more precisely the best time for applying control techniques. Data were obtained from field monitoring experiments conducted over a complete one-year cycle using termite-specific baited traps. Results for relative termite numbers at different periods indicated that forest activity was most intense in mid-summer, whilst the surface foraging area was greatest from late summer to early fall, peaking after the first autumnal rains. The findings of this study may help to enhance the efficacy of termite bait treatments in natural environments, since baits decay and lose effectiveness over time, and are also dispersed by the termites themselves. Accurate information on peak termite activity periods would enable products to be applied in most favorable timing, thus optimizing the results of treatment

    Identificar la adaptación cultural comunicativa digital en la educación superior

    Get PDF
    Introduction: the use of information and communication technologies (ICT) as tools that have allowed the teaching-learning process to be developed in education, providing both teachers and students with a royal path for all forms of information, communication electronic or non-electronic instantaneous, process automation and storage of a variety of data. Due to the importance of these technologies being used effectively in the classroom, the teacher plays a crucial role in their knowledge and use. However, today's teachers are ineffective in their understanding of the potential benefits of the use of ICT in student training processes, which is evident in educational quality. Objective: to promote a change in mentality, create collaborative spaces and open up new possibilities to change the character of the school towards a more digitized education. Conclusions: the educational process of students through the analysis of information and communication technologies, as an interdisciplinary research method with a multicultural approach, strengthens the teaching-learning process.Introducción: el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) como herramientas que han permitido desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación, facilitando tanto al docente como al alumnado un camino real para todas las formas de información, comunicación electrónica o no electrónica instantánea, automatización de procesos y almacenamiento de una variedad de datos. Debido a la importancia de que estas tecnologías se utilicen de manera efectiva en el aula, el maestro juega un papel crucial en su conocimiento y uso. Sin embargo, los docentes de hoy son ineficaces en su comprensión de los beneficios potenciales del uso de las TIC en los procesos de formación de los estudiantes, lo que se evidencia en la calidad educativa. Objetivo: impulsar un cambio en la mentalidad, crear espacios colaborativos y abrir nuevas posibilidades para cambiar el carácter de la escuela hacia una educación más digitalizada. Conclusiones: el proceso educativo de los estudiantes mediante el análisis de las tecnologías de la información y la comunicación, como un método de investigación interdisciplinario con un enfoque multicultural, fortalece el proceso de enseñanza aprendizaje

    Relación entre la educación superior y las demandas del mercado laboral caso ESPOCH

    Get PDF
    Introduction: In a social context, in which immediate actions are demanded from higher education that contribute to improving the living conditions of the population, but with an academy that barely responds to the needs of the population, intentionally isolating itself from reality, it is necessary make a substantial effort to evaluate the relationship between higher education and the demands of the labor market, trying to decipher in this way what has been the contribution of ESPOCH, as an institution of higher education, to productive development in an environment that, due to its sociopolitical situation, is highly conflictive. Objective: Determine the degree of participation in business by higher education graduates, to promote economic advancement, with the implementation of new ventures. Methodology: For this, research with a qualitative, descriptive, and correlational approach was proposed, an open survey was applied, via online, to which 89 graduates from seven faculties responded, the instrument was validated with Crombach's Alpha. Results: The data obtained was correlated using the Chi square statistic, based on several indicators, such as gender, the faculty of origin of the graduates, the time of graduation, the time of existence of the business, the affinity of the business with the career, the way in which the entrepreneurship was carried out, the support of the professional title and the generation of employment. Discussion: In general, it was possible to establish that there is no statistically significant correlation between aspects related to academic training and the labor market. Conclusion: It was also concluded that evaluation of graduates is conducted in compliance with a formalism and that a real commitment is required from the academy with its graduates to promote a productive development process in which real synergies are generated between the most emerging needs of the population and the educational scope of higher education.Introducción: En un contexto social, en el que se demanda de la educación superior acciones inmediatas que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de la población, pero con una academia que escasamente responde a las necesidades de la población, aislándose intencionalmente de la realidad, es necesario hacer un esfuerzo sustancial para evaluar la relación de la educación superior con las demandas del mercado laboral, pretendiendo descifrar de esta manera cual ha sido la contribución de la ESPOCH, como institución de educación superior, al desarrollo productivo, en un entorno que por su situación sociopolítica es altamente conflictivo. Objetivo: Determinar el grado de participación en la empresa de los graduados de la educación superior, para fomentar el adelanto económico, con la implementación de nuevos emprendimientos. Metodología: Para ello se propuso una investigación con enfoque cualitativo de tipo descriptivo y correlacional, se aplicó una encuesta abierta, vía online, a la cual respondieron 89 graduados de siete facultades, el instrumento fue validado con Alfa de Crombach. Resultados: Los datos obtenidos se correlacionaron utilizando el estadístico de Chi cuadrado, los indicadores: El género, la facultad de procedencia, el tiempo de graduación, el tiempo de existencia del negocio, la afinidad del negocio con la carrera, la forma en la que se realizó el emprendimiento, el respaldo del título profesional y la generación de empleo. Discusión: De forma general, se pudo establecer que no existe una correlación estadísticamente significativa entre los aspectos relacionados a la formación académica con el mercado laboral. Conclusión: Se concluyó que la evaluación de graduados se realiza como cumplimiento de formalismo y se requiere de un compromiso real de la academia con sus graduados para fomentar procesos de desarrollo productivo en que se generen sinergias reales entre las necesidades más emergentes de la población y los alcances formativos de la educación superior

    Miradas y discursos docentes: su relación con trayectorias escolares de estudiantes en una escuela secundaria

    Get PDF
    Introducción: El presente trabajo expone una investigación realizada en el 2019, en una escuela secundaria pública de la ciudad de Córdoba; en el marco del Proyecto de Investigación “Experiencias educativas y aprendizajes en contextos tecno-culturales” de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba (SECYT. Res. N°266/18). La investigación giró en torno a indagar ¿Cuáles son algunas relaciones entre las miradas y discursos de los/las docentes, y las trayectorias escolares de estudiantes de un primer año? Objetivos: Los objetivos fueron: Indagar cómo se vinculan las miradas y discursos de docentes hacia educandos, con sus trayectorias escolares; describir esas miradas y discursos; identificar los supuestos de las/los docentes respecto a la posibilidad de aprender de estudiantes y promover espacios de reflexión con estudiantes sobre sus trayectorias escolares. Metodología: La investigación se realizó con una Metodología Cualitativa (Yuni, 2014). Utilizamos el enfoque etnográfico, con un modelo de sistematización de la información. Las técnicas que empleamos fueron: observación no participante, entrevistas en profundidad, registros en cuaderno de campo y talleres de reflexión. Resultados/Contribuciones: En la investigación pudimos observar que, la situación escolar involucra sujetos que son atravesados por condiciones socio – históricas concretas (Duarte, 2006). Advertimos que las/los estudiantes van formando un concepto y valoración de sí mismos, a partir de las expectativas que les transmiten sus docentes (Kaplan, 1992). Además, evidenciamos que una de las causas de los desencuentros en el vínculo docente – estudiante es la diferencia existente entre las trayectorias reales y las trayectorias teóricas (Terigi, 2009). Estos aspectos, funcionan como condicionantes de la trayectoria escolar y de las posibilidades de aprendizaje. Una de las contribuciones del trabajo a la escuela consistió en considerar que las/los docentes que adopten nuevos desarrollos pedagógicos y didácticos con el fin de generar vínculos empáticos con estudiantes, predisponen mejor al educando para el aprendizaje

    Identification of pyrazolotriazinones as potential agents for hyperuricemia treatment by using in vitro and in silico studies

    Get PDF
    Heterocyclic compounds structurally related to purine bases have been described as anticonvulsants, antifungal, antiviral, anticancer, enzyme inhibitors, among others. In this work, pyrazolo[3,4-d][1-3]triazin-4-ones (2) and pyrazolo[4,3-d][1-3]triazin-4-ones (3) derivatives were evaluated as xanthine oxidase (XO) inhibitors. Compounds 3 showed the best activity with IC50 values range of 0.9–2.9 µM. While the inhibition performance of pyrazolotriazinones was not more active than reference inhibitor allopurinol (IC50 = 0.247 ± 0.004) µM, these nuclei provide a platform for new and more potent XO inhibitors. Accordingly, molecular modeling methods were carried out to understand the compounds-enzyme binding mode. First, we have performed a qualitative SAR study using the MOE™ SAR tool. This study showed three common scaffolds and the most active was identified. These results are certainly valuable and will be taken into account in future synthesis of structurally related compounds. Furthermore, QSAR 2D and 3D studies were performed and structural requirements for the activity are reported. The obtained results led us to present the structural improvements for the rational design and synthesis of new pyrazolotriazinone derivatives with greater xanthine oxidase inhibitory activity than allopurinol.Fil: Sciú, María Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Santi, María Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia. Cátedra de Farmacognosia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cantero, Jorge. Centro de Bioinformática Estructural ; Uruguay. Universidad del Este. Facultad de Ingeniería Agronómica; ParaguayFil: Colomer, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Margot Paulino-Zunini. Centro de Bioinformática Estructural ; UruguayFil: Ortega, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia. Cátedra de Farmacognosia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Moyano, Elizabeth Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentin

    Realidades culturales y adaptación académica en la ESPOCH post-pandemia

    Get PDF
    Introduction the planetary age is among us globalization is not a living room but an emergency room that requires key circumstantial changes for its understanding, inclusiveness and regional, international, national and local integration, being clear about university problems is the conclave of the mercantile development, which governs the cognitive and metacognitive application of higher education, transversalized in current student and professional academic adaptations, unprecedented brain machinery in digital and hybrid today with problematic resonance in weak cultural realities to the transformation of paradigmatic thought traditional with resistance to change of logical and flexible perspective in the teaching and learning process for the benefit of the student body. The objective of this research was to determine the cultural aspects through the application of the hermeneutic method to analyze the degree of post-pandemic academic adaptation in students and professors of the Espoch. Methodology This work shares the analysis of the hermeneutic-phenomenological method, carried out in the confinement and post-pandemic period with the higher education community in its cultural behaviors and academic adaptations, in response to the alternative of periodic adaptive flexibility. Conclusion in the participation of teachers and students in this new academic scenario only evidenced the transfer of limited, subjective and dishonest knowledge of desperate realities to retake the autonomy of knowledge, behavior and diaphragmatic of real and critical content.Introducción la época planetaria esta entre nosotros la globalización no es una sala de estar sino una sala de urgencias que requieren de cambios circunstanciales claves para su entendimiento, inclusividad e integración regional, internacional, nacional y local, tener claro la problemática universitaria es el conclave del desarrollo mercantil, que rige en la aplicación cognitiva y metacognitiva de la educación superior, transversalizada en las adaptaciones académicas estudiantiles y profesionales de actualidad, maquinaria cerebral sin precedentes en la actualidad digital e híbrida de resonancia problemática en realidades culturales endebles a la transformación de pensamiento paradigmático tradicional con resistencia al cambio de perspectiva lógica y flexible en el proceso de enseñanza y aprendizaje en beneficio del estudiantado. Objetivo de esta investigación fue, determinar los aspectos culturales mediante la aplicación del método hermenéutico para analizar el grado de adaptación académica post pandemia en estudiantes y profesores de la Espoch. Metodología este trabajo comparte el análisis del método hermenéutico-fenomenológico, efectuado en el período de confinamiento y post pandemia con la comunidad de educación superior en sus comportamientos culturales y las adaptaciones académicas, en respuesta se conspiro a la alternativa de flexibilidad adaptativa periódica. Conclusión en la participación de profesores y estudiantes en este nuevo escenario académicos solo evidencio la transferencia de conocimientos limitados, subjetivos y deshonestos de realidades desesperadas por la retomar la autonomía del conocimiento, comportamiento y diafragmación de contenidos reales y críticos
    corecore