24 research outputs found

    Impacto de las técnicas de mínima intervención en el índice de masa corporal de pre escolares con caries de la infancia temprana, seguimiento 1 año.

    Get PDF
    Objective: To determine the impact of Minimal Intervention Techniques (MIT) on the body mass index (BMI) of preschool children with early childhood caries (CIT). Material and Methods: Intervention, relational and longitudinal study. A random sample of 31 was obtained from a population of 100 pre-school children of both sexes and ages 3 to 5 who met the inclusion criteria. Anthropometric measurements were recorded: height- weight and BMI at the beginning, 6 and 12 months. The soft tissue oral examination revealed color changes and gingivitis; in hard tissues alterations of structure, chronology, sequence of eruption and the ceo-d index was applied; clinical evaluations were at baseline and at 12 months. Preventive MITs were applied: fluoride in varnish, microinvasive: ionomeric sealants and minimally invasive: Atraumatic Restoration Technique (ART). Results: The global and individual variations of the BMI at the beginning and 12 months after applying the IMR were highly significant (p <0.001). In finally evaluation, the clinical findings show positive and significant changes in mucosal color and degrees of gingivitis. 98% of preschool children presented CIT and ceo-d index on average 6.5% at the beginning and 1.7% after treatment, hypomineralization 45.2%, eruption delay 25.8%, alteration in the sequence and eruption chronology 29%. Conclusions: The progressive global and individual increase of the BMI is directly related to the application of the IMR; effective to regain oral health in preschool children with CIT over time.Objetivo: Determinar el impacto de las Técnicas de Mínima Intervención (TMI) en el índice de masa corporal (IMC) de pre-escolares con caries de la primera infancia (CPI). Material y Métodos: Estudio de intervención, relacional y longitudinal. De una población de 100 pre escolares de ambos sexos y de 3 a 5 años se obtuvo una muestra aleatoria de 31, que cumplieron los criterios de inclusión. Se registró las medidas antropométricas: talla-peso e IMC al inicio, 6 y 12 meses. En el examen bucal de tejidos blandos se observó cambios de color y gingivitis; en los tejidos duros alteraciones de estructura, cronología, secuencia de erupción y se aplicó el índice ceo-d; las evaluaciones clínicas fueron al inicio y a los 12 meses. Se aplicaron las TMI preventivas: flúor en barniz, microinvasivas: sellantes ionoméricos y mínimamente invasivas: Técnica de Restauración Atraumática (TRA). Resultados: Las variaciones globales e individuales del IMC al inicio y 12 meses después de aplicar las TMI fueron altamente significativas (p<0,001). En la evaluación final los hallazgos clínicos evidencian cambios positivos y significativos del color de mucosas y grados de gingivitis. El 98% de pre-escolares presentaron CPI e índice ceo-d en promedio 6,5% al inicio y 1,7% después del tratamiento, hipomineralización 45,2%, retraso de erupción 25,8%, alteración en la secuencia y cronología de erupción 29%. Conclusiones: El aumento progresivo global e individual del IMC se relaciona directamente con la aplicación de las TMI, efectivas para recuperar la salud bucal en pre-escolares con CPI a través del tiempo

    Sobrevida de los ionómeros de alta viscosidad en molares con tratamiento de restauración atraumática de pre escolares, un año de seguimiento.

    Get PDF
    OBJECTIVE: to evaluate the survival of high viscosity ionomers in molars with atraumatic restoration treatment at 3, 6, 9 and 12 months. MATERIAL AND METHODS: it was an interventional, observational and longitudinal study. Of 100 preschoolers of both sexes from a rural public school, the 30 preschoolers selected met the inclusion criteria; their parents agreed to sign the consent. The university UCSM gave the approval of the Ethics Committee with the number 2017-07. A USP senior pediatric dentist calibrated three pediatric dentists to unify the criteria of ionomer manipulation and atraumatic restoration treatment standardized by WHO, 12 with intra-specialist Kappa 0.9 and inter-specialist Kappa 0.8. The ionomers for the clinical technique were applied in 143 deciduous molars that met the inclusion criteria, the retention and survival of the ionomers were evaluated according to the criteria established by Frencken and Holgren7 at 3, 6, 9 and 12 months. We used the statistical package SSPS version 23. RESULTS: the ionomers remain in good condition at 3 months 97.9%, at 6 months 96.5%, at 9 months 94.4% and at 12 months 85.3%. The survival of the ionomers and the type of simple cavity was significant (p 0.05 Mc Nemar and ANOVA). The Kaplan Meier survival analysis determined the clinical changes of glass ionomers. CONCLUSION: The average survival of ionomers in molars with atraumatic restoration treatment was 11.22 months, considered high with greater permanence of the ionomers in simple cavities compared to the composite ones. In the results, the calibration of the researchers in the manipulation of the ionomers and in the application of the standardized clinical technique was decisive.OBJETIVO: evaluar la sobrevida de los ionómeros de alta viscosidad en molares con tratamiento de restauración atraumática a los 3, 6, 9 y 12 meses. MATERIAL Y MÉTODOS: estudio de intervención, observacional y longitudinal. De 100 pre escolares de ambos sexos y de una escuela pública rural, se seleccionaron 30 que cumplieron los criterios de inclusión, sus padres aceptaron firmar el consentimiento y se obtuvo la aprobación No 2017-07 del Comité de Ética de la UCSM. Tres odontopediatras fueron calibradas por una odontopediatra seniors de la USP para unificar los criterios de manipulación de los ionómeros y el tratamiento de restauración atraumática estandarizado por la OMS,12 con Kappa intra-especialista de 0,9 y Kappa interespecialista de 0,8. Se aplicó los ionómeros para la técnica clínica en 143 molares deciduos que cumplieron los criterios de inclusión, se evaluó la retención y sobrevida de los ionómeros según los criterios establecidos por Frencken y Holgren7 a los 3, 6, 9 y 12 meses. Se usó el paquete estadístico SSPS versión 23. RESULTADOS: los ionómeros permanecen en buen estado a los 3 meses el 97.9%, 6 meses 96.5 %, 9 meses 94.4% y 12 meses 85.3 %; la sobrevida de los ionómeros y el tipo de cavidad simple es significativo (p<0,05 U de Mann Whitney); el género y la edad es también significativo (p<0,05 T de student); la sobrevida de los ionómeros y la localización de los molares en los maxilares no es significativo (p>0,05 Mc Nemar y ANOVA). El análisis de sobrevida de Kaplan Meier determinó los cambios clínicos de los ionómeros de vidrio. CONCLUSIÓN: la sobrevida media de los ionómeros en molares con el tratamiento de restauración atraumática es 11.22 meses, considerada alta; con mayor permanencia de los ionómeros en cavidades simples comparadas con las compuestas. En los resultados, fue determinante la calibración de las investigadoras en la manipulación de los ionómeros y en la aplicación de la técnica clínica estandarizada

    Envejecimiento de la población

    Get PDF
    •Actividades básicas de la vida diaria en personas mayores y factores asociados •Asociación entre depresión y posesión de mascotas en personas mayores •Calidad de vida en adultos mayores de Santiago aplicando el instrumento WHOQOL-BREF •Calidad de vida en usuarios con enfermedad de Parkinson, demencia y sus cuidadores, comuna de Vitacura •Caracterización de egresos hospitalarios de adultos mayores en Puerto Natales (2007-2009) •Comportamiento de las patologías incluidas como GES para el adulto mayor atendido en un Cesfam •Contribución de vitaminas y minerales a las ingestas recomendadas diarias en ancianos institucionalizados de Madrid •Estado de salud oral del paciente inscrito en el Programa de Visita Domiciliaria •Evaluación del programa de discapacidad severa en Casablanca con la matriz de marco lógico •Factores asociados a satisfacción vital en una cohorte de adultos mayores de Santiago, Chile •Pauta instrumental para la identificación de riesgos para el adulto mayor autovalente, en su vivienda •Perfil farmacológico del paciente geriátrico institucionalizado y posibles consecuencias en el deterioro cognitivo •Programa de cuidados paliativos y alivio del dolor en Puerto Natales •Rehabilitación mandibular implantoprotésica: efecto en calidad de vida relacionada con salud bucal en adultos mayores •Salud bucodental en adultos mayores autovalentes de la Región de Valparaíso •Transición epidemiológica y el estudio de carga de enfermedad en Brasi

    Beam test performance of a prototype module with Short Strip ASICs for the CMS HL-LHC tracker upgrade

    Get PDF
    The Short Strip ASIC (SSA) is one of the four front-end chips designed for the upgrade of the CMS Outer Tracker for the High Luminosity LHC. Together with the Macro-Pixel ASIC (MPA) it will instrument modules containing a strip and a macro-pixel sensor stacked on top of each other. The SSA provides both full readout of the strip hit information when triggered, and, together with the MPA, correlated clusters called stubs from the two sensors for use by the CMS Level-1 (L1) trigger system. Results from the first prototype module consisting of a sensor and two SSA chips are presented. The prototype module has been characterized at the Fermilab Test Beam Facility using a 120 GeV proton beam

    Test beam performance of a CBC3-based mini-module for the Phase-2 CMS Outer Tracker before and after neutron irradiation

    Get PDF
    The Large Hadron Collider (LHC) at CERN will undergo major upgrades to increase the instantaneous luminosity up to 5–7.5×1034^{34} cm2^{-2}s1^{-1}. This High Luminosity upgrade of the LHC (HL-LHC) will deliver a total of 3000–4000 fb-1 of proton-proton collisions at a center-of-mass energy of 13–14 TeV. To cope with these challenging environmental conditions, the strip tracker of the CMS experiment will be upgraded using modules with two closely-spaced silicon sensors to provide information to include tracking in the Level-1 trigger selection. This paper describes the performance, in a test beam experiment, of the first prototype module based on the final version of the CMS Binary Chip front-end ASIC before and after the module was irradiated with neutrons. Results demonstrate that the prototype module satisfies the requirements, providing efficient tracking information, after being irradiated with a total fluence comparable to the one expected through the lifetime of the experiment

    Pasados y presente. Estudios para el profesor Ricardo García Cárcel

    Get PDF
    Ricardo García Cárcel (Requena, 1948) estudió Historia en Valencia bajo el magisterio de Joan Reglà, con quien formó parte del primer profesorado de historia moderna en la Universidad Autónoma de Barcelona. En esta universidad, desde hace prácticamente cincuenta años, ha desarrollado una extraordinaria labor docente y de investigación marcada por un sagaz instinto histórico, que le ha convertido en pionero de casi todo lo que ha estudiado: las Germanías, la historia de la Cataluña moderna, la Inquisición, las culturas del Siglo de Oro, la Leyenda Negra, Felipe II, Felipe V, Austrias y Borbones, la guerra de la Independencia, la historia cultural, los mitos de la historia de España... Muy pocos tienen su capacidad para reflexionar, ordenar, analizar, conceptualizar y proponer una visión amplia y llena de matices sobre el pasado y las interpretaciones historiográficas. A su laboriosidad inimitable se añade una dedicación sin límites en el asesoramiento de alumnos e investigadores e impulsando revistas, dosieres, seminarios o publicaciones colectivas. Una mínima correspondencia a su generosidad lo constituye este volumen a manera de ineludible agradecimiento

    An educational strategy for improving knowledge about breast and cervical cancer prevention among Mexican middle school students

    Get PDF
    Introduction: Prevention programs have not achieved the expected results in preventing mortality from breast and cervical cancer in Mexico. Therefore, we propose a complementary strategy. Methodology: An educational strategy for high school students in Mexico (2011–2013) was designed (longitudinal design, two measurements and a single intervention). The postintervention assessment included: 1) knowledge acquired by students about cancer prevention and 2) The performance of the student as a health promoter in their household. The strategy was based on analysis of cases and developed in three sessions. An assessment tool was designed and validated (Test–Retest). The levels of knowledge according to the qualifications expected by chance were determined. Wilcoxon test compared results before and after intervention. Results: An assessment instrument with 0.80 reliability was obtained. 831 high school students were analyzed. Wilcoxon rank-sum test showed a significant learning after the intervention (Z = −2.64, p = 0.008) with improvement of levels of knowledge in a 154.5%. 49% of students had a good performance as health promoters. Conclusions: The learning in preventive measures is important to sensitize individuals to prevention campaigns against cancer. This strategy proved to improve the level of knowledge of students in an easy and affordable way

    Investigación-acción en educación no sexista : una experiencia con especial referencia a la elección de estudios postobligatorios científico-técnicos en función del género

    No full text
    Explorar los principales ámbitos de manifestación del sexismo en el campo de las ciencias experimentales y las matemáticas. Identificar los aspectos que condicionan la elección de estudios postobligatorios de chicos y chicas, y especialmente los factores que explican la renuncia voluntaria de las chicas a elegir opciones de tipo científico-técnico a pesar de sus óptimos resultados en estas materias. Planteamiento de hipótesis. La enseñanza primaria del colegio público Benviure de St. Boi de Llobregat. Se enmarca en un proceso de investigación-acción. Se divide en dos fases: en la primera se analiza la situación de la escuela respecto a la orientación de chicos y chicas hacia estudios postobligatorios. Las hipótesis de trabajo se centran en el currículum explícito de las áreas de ciencias experimentales y matemáticas (valoración de textos, prácticas de laboratorio y talleres) y en el oculto (expectativas de las familias, actuación del profesorado y del alumnado). A continuación se seleccionan los principales condicionantes en la elección de estudios. El programa se diseña, experimenta y evalúa desde ellos, en los diferentes niveles educativos. Vaciado de materiales curriculares, estrategias de intervención coeducativas. Porcentajes. La primera fase del trabajo permite determinar los factores que se perfilan como más determinantes en la elección de estudios postobligatorios. Los resultados prueban como las chicas no muestran resistencia por lo que se refiere a la enseñanza de las ciencias ni de las matemáticas. Su disposición es buena, al igual que su rendimiento académico. Sus preferencias de estudio están bien representadas en el currículum y su actitud ante las clases es positiva. Esto no excluye, no obstante, la existencia de sexismo en el currículum explícito, por lo que se plantean estrategias de intervención en este sentido. Por otro lado, es en el ámbito del currículum oculto donde principalmente se definen los estereotipos de género profesionales, por lo que la intervención se centra básicamente en este ámbito. Esto concierne a la cuestión de las actitudes del profesorado y especialmente al trabajo sobre las expectativas del alumnado. La fase de investigación-acción permite constatar, en algunos casos, la eficacia de las medidas de intervención adoptadas, mientras que en otros casos los efectos solamente pueden ser detectados a largo plazo.Ministerio Educación CIDEBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; Fax +34917748026; [email protected]

    Tópicos selectos de ciencias químicas

    No full text
    La Química es una de las ramas de la ciencia que ha tomado mayor importancia en las últimas décadas. Es imposible no pensar en ella al escuchar los avances milagrosos de fármacos, materiales inteligentes, tecnología nanométrica, computadoras cuánticas o procesos catalíticos, donde la transformación controlada de la materia ha logrado la creación de sustancias con propiedades hechas a medida. En ese sentido, el papel de la Facultad de Química, en la formación de profesionales de dicha área, cobra una importancia superlativa; además del compromiso y la responsabilidad de formar sujetos no sólo con conocimiento, sino desarrollar su conciencia social y ecológica, indispensables para la situación actual y futura.Universidad Autónoma del Estado de México

    Envejecimiento de la población

    No full text
    •Actividades básicas de la vida diaria en personas mayores y factores asociados •Asociación entre depresión y posesión de mascotas en personas mayores •Calidad de vida en adultos mayores de Santiago aplicando el instrumento WHOQOL-BREF •Calidad de vida en usuarios con enfermedad de Parkinson, demencia y sus cuidadores, comuna de Vitacura •Caracterización de egresos hospitalarios de adultos mayores en Puerto Natales (2007-2009) •Comportamiento de las patologías incluidas como GES para el adulto mayor atendido en un Cesfam •Contribución de vitaminas y minerales a las ingestas recomendadas diarias en ancianos institucionalizados de Madrid •Estado de salud oral del paciente inscrito en el Programa de Visita Domiciliaria •Evaluación del programa de discapacidad severa en Casablanca con la matriz de marco lógico •Factores asociados a satisfacción vital en una cohorte de adultos mayores de Santiago, Chile •Pauta instrumental para la identificación de riesgos para el adulto mayor autovalente, en su vivienda •Perfil farmacológico del paciente geriátrico institucionalizado y posibles consecuencias en el deterioro cognitivo •Programa de cuidados paliativos y alivio del dolor en Puerto Natales •Rehabilitación mandibular implantoprotésica: efecto en calidad de vida relacionada con salud bucal en adultos mayores •Salud bucodental en adultos mayores autovalentes de la Región de Valparaíso •Transición epidemiológica y el estudio de carga de enfermedad en Brasi
    corecore