133 research outputs found

    Guía virtual de buenas prácticas inclusivas para la generación de estrategias de enseñanza y aprendizaje de los docentes con estudiantes sordos en la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo del municipio de Cartago, Valle del Cauca

    Get PDF
    Son muchos los aspectos que se contemplan cuando se habla de inclusión educativa para personas con discapacidad auditiva, en este caso se ha tomado solo una parte de ellos, haciendo énfasis en uno de los actores más importantes del proceso inclusivo a nivel educativo, el docente, el cual está llamado a desenvolverse de manera efectiva en su campo de acción, por ende es imperativo comprender cómo involucra su saber pedagógico, en el proceso de inclusión, específicamente, a partir de qué prácticas puede generar estrategias que le permitan desarrollar un proceso de enseñanza- aprendizaje con personas sordas. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente proyecto parte entonces de la pregunta ¿Cómo una guía virtual de buenas prácticas para la educación inclusiva incide en las estrategias de enseñanza-aprendizaje de los docentes con estudiantes sordos de la institución educativa Alfonso López Pumarejo, del municipio Cartago Valle del Cauca? para responder a ello, se tiene como objetivo entonces, diseñar una guía virtual de buenas prácticas para la educación inclusiva que incida en las estrategias de enseñanza-aprendizaje de los docentes con estudiantes sordos, por lo cual se abarcan aspectos como roles del docente en la inclusión, la mediación de las TIC, entre otros, que se enmarcan en la inclusión educativa

    Elaboración de Chocolate con Espirulina (Spirulina Máxima) Endulzado con Stevia y Frutas Deshidratadas

    Get PDF
    The present research is based on elaborating a chocolate bar with spirulina sweetened with stevia and dehydrated fruits, generating an alternative of consumption for the people who like the innovation  of the chocolate.The treatments were mainly based on concentrations of cocoa dough (Arriba), dehydrated fruits (pineapple, banana, orange) and esperulin, obtaining as a product of the major sensory acceptance that treatment based on 69% cocoa dough, 20% Dehydrated fruit (pineapple and banana) and 5% spirulina. The Tukey's test was applied to the five percent of the probability in which it was possible to differentiate from the others treatments for its excellent attributes in brightness, sweet taste, fruit flavor and residual sweetness that it possessed.Nutritional results were given as protein with 15.47 g, dietary fiber 11.91 g in 100 grams serving. This indicates that it has a high content of protein, fiber and low concentrations of sucrose; because sugar comes from dehydrated fruits. The  microbiological parameters showed that the product complies with the Ecuadorian technical standard NTE INEN 621: 2010, giving evidence that it is fit for human consumption. Key words: Spirulina, dehydrated fruits, stevia, cocoa Arriba.

    Diseño e implementación del plan de mejora para el archivo de medicina preventiva de Colombina S.A.

    Get PDF
    La organización moderna rige sus procesos bajo estándares que conllevan a una visión de mejoramiento continuo, teniendo en cuenta que este es sometido a periodos de prueba en los que los resultados definen la aplicación de medidas prácticas que solucionen un problema vigente. Con respecto a lo anterior, se puede afirmar que el objetivo de un plan de mejoramiento es reducir inconformidades expresadas ya sea por clientes o por el personal de la empresa, así como lograr una estandarización de sus procesos. Vale decir que se toma el sistema general de calidad como herramienta fundamental para la construcción de parámetros que conlleven al cumplimiento de actividades acordes a la necesidad principal; en este caso, se elige como campo de acción el archivo de medicina preventiva de Colombina, una empresa productora de alimentos del norte del Valle, ubicado en la Paila Valle, corregimiento del municipio de Zarzal. Medicina preventiva es una dependencia del área de gestión humana, en ella se lleva a cabo un sistema de vigilancia epidemiológica, el cual tiene como finalidad reducir los riesgos a los que está sometido un colaborador en su lugar de trabajo y las secuelas que pueda generar realizar actividades por un período prolongado en la empresa. Dicho lo anterior, cabe resaltar que en esta dependencia son tratadas las patologías por enfermedad común o por enfermedad laboral, por ende, se debe almacenar el historial clínico del personal que acude a la atención. Este espacio cuenta con un archivo en el que son almacenadas las historias clínicas derivadas de la atención de tres EPS (Coomeva, S.O.S y la Nueva EPS), así como de historias clínicas de dos empresas temporales que prestan el servicio de contratación de personal a la empresa y por último las historias clínicas de los trabajadores contratados directamente por la empresa productora de alimentos.PregradoADMINISTRADOR(A) DE EMPRESA

    Factores de riesgo asociados a preeclampsia. ESE del Rosario. Campoalegre, Huila. 2011

    Get PDF
    Introduction. Pre eclampsy is a pathology considered as the main cause of maternal mortality in Colombia. It has been linked to several factors; however, upon reviewing the scientific literature, it can be noticed the significant discrepancies regarding risk factors associated with the presentation of this health care- provider institution. This study aimed at identifying the main risk factors associated with pre eclampsy in pregnant women at a primary care hospital. Method. A case and control study was carried out, with a 1:3 ratio in pregnant women attending prenatal control at Rosario Hospital in 2011. As cases (n=31) pre -eclampsy-diagnosed patients were included and as control (n=93) those women attending prenatal control during this period. It was analyzed the association between pre eclampsy and age, residence area, schooling, gynecology and obstetrics history (gestations, parity, abortions, cesarean section, intergenesic interval) schooling level, nutrition, family and personal history of - pre eclampsy. Results. There were no statistically significant differences in the variables age (p=0,314), residence area(p=0,54), schooling (p=0,558), prenatal control (p=0.566), gestations (p=0,409), abortions (p=0,056), intergenesic interval (p=0.654), weight gain (p=0.069), nutritional status first control control (p=0.833), nutritional status, last control (p=0.352), family history of pre eclampsy (p=0.562), personal clinical records (p=0.261), obstetric risk classification (p=0,768), history of previous complications (p=0.349). Conclusions. It was not shown statistically significant difference in the variables age, residence area, schooling, prenatal control, parity, gestations, abortions, cesarean sections, intergenesic interval, malnutrition, obstetric risk classification, personal and family pathologic history.Introducción. La preeclampsia es una patología que representa la primera causa de mortalidad materna en Colombia la cual se ha asociado con múltiples factores, sin embargo al revisar la literatura científica se puede observar discrepancias significativas en cuanto a los factores de riesgo asociados a la presentación de esta entidad. El objetivo de esta investigación fue identificar los principales factores de riesgo asociados a la preeclampsia en gestantes de un Hospital de primer nivel de atención. Método. se realizó un estudio de casos y controles, con una relación 1:3 en gestantes que asistieron a control prenatal en el Hospital del Rosario en el año 2011. Como casos (n=31) se incluyeron pacientes con diagnóstico de Preeclampsia y como controles (n= 93) aquellas que asistieron a control prenatal durante este lapso de tiempo. Se analizó la asociación de la preeclampsia con edad, área de residencia, escolaridad, antecedentes ginecobstetricos (gestaciones, paridad, abortos, cesáreas, periodo intergenésico), nivel de escolaridad, estado de nutrición, antecedentes familiares y personales de preeclampsia. Resultados. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las variables edad (p=0,314), área de residencia (p=0,54), escolaridad (p=0,558), controles prenatales (p=0.566), gestaciones (p=0,409), abortos (p=0,056), periodo intergenésico (p=0.654), aumento de peso (p=0.069), estado nutricional primer control (p=0.833), estado nutricional último control (p=0.352), antecedentes familiares de preeclampsia (p=0.562), antecedentes personales (p=0.261), clasificación riesgo obstétrico (p=0,768), antecedentes en complicaciones anteriores (p=0.349). Conclusiones. No se demostró significancia estadísticamente significativa en las variables estudiadas edad, área de residencia, escolaridad, controles prenatales, paridad, gestaciones, abortos, cesáreas, periodo intergenésico, malnutrición, clasificación del riesgo obstétrico, antecedentes patológicos personales y familiares

    Discurso, poder e identidad : la construcción identitaria de la comunidad afrocolombiana en el discurso de la revista Cromos 1991-2018

    Get PDF
    La racialización de la población mundial, la jerarquización social y la distribución internacional del trabajo, necesarios para la expansión capitalista de los imperios europeos hacia América, fueron legitimados a través de discursos eurocentristas, racistas, patriarcales de carácter religiosos y biologicistas, sobre la superioridad de unas razas sobre otras. Fue tal la influencia de dicho imaginario que más adelante, criterios étnicos fueron la base para la organización social de la Nueva Granada, vigentes aún hoy en el estado de derecho colombiano. Dicha situación se denomina colonialidad y “hace referencia a las estructuras de subordinación que son herencia de los procesos de colonización y que se encuentran aún vigentes, más allá de la independencia formal de las colonias” (Aguerre, 2011, p.7). Así, la discriminación racial como evento social permea todas las esferas de la sociedad incluyendo los discursos hegemónicos de los medios de comunicación, que influencian la construcción identitaria de los sujetos estigmatizados y, en consecuencia, la manera en que estos se desenvuelven en la sociedad. A modo de contextualización se realiza un recorrido histórico a lo largo de la institución de la esclavitud en el mundo y la Nueva Granada, así como también una reinterpretación crítica de la expansión eurocentrista e imperialista de América de la mano del impecable trabajo de Santiago Gómez Castro, la hybris del punto 0. Por su parte, los conceptos teóricos de colonialidad, multiculturalismo liberal hegemónico e identidad se catalogan como herramientas para la comprensión global de la problemática y la respuesta al problema de investigación. Esta es un trabajo de carácter cualitativo y explicativo con una perspectiva genealógica Foucaultiana, que se plantea identificar en el discurso de la revista Cromos la reproducción de estereotipos raciales sobre la comunidad afrocolombiana, así como también actitudes propias del multiculturalismo liberal hegemónico como la etnofagia a lo largo de las publicaciones correspondientes a los últimos 20 años. Además, se plantea exponer los motivos por los cuales algunos discursos discriminatorios circulan sin restricción en la sociedad colombiana. Los hallazgos indican que, aunque en menor medida, la reproducción de estereotipos raciales es una constante y que la circulación de discursos discriminatorios en el territorio colombiano responde a la gran influencia de criterios étnicos en la organización de la sociedad colombiana.AfrocolombianosPopulation racial classification on a worldwide scale, social hierarchy and international work distribution, needed for european empires capitalist expansion towards America, were all legitimized by means of eurocentric, racist, patriarchal discourses of religious and biologist character about human races superiority/inferiority. Such was the influence of this imaginary that later, ethnic standards were the base for Nueva Granada´s social organization, current till the present day in Colombia as an independent country. That situation is known as coloniality which “refers to subordination structures as a legacy of colonization processes still running, beyond colonies formal independence (Aguerre, 2011, p.7). Thus, racial discrimination as a social event permeates every society scenario, including mass media hegemonic discourses that influence stigmatized subject’s identity construction and, as a consequence, the way they perform in society. Furthermore, as a contextualization a historical review along slavery institution in the world and in La Nueva Granada will be provided, as well as the eurocentric expansion and American continent colonization critical reinterpretation, led by Santiago Castro´s “la hybris del punto 0”. For its part, the theoretical concepts of coloniality, hegemonic liberal multiculturalism and identity are classified as tools for the global understanding of the problem and the answer to the research problem. This is a qualitative, explanatory research which proposes to identify in Cromos discourse the reproduction of racial stereotypes about the Afro Colombian community, as well as attitudes of hegemonic liberal multiculturalism throughout the publications of the last 20 years. In addition, it proposes to explain why some discriminatory speeches circulate freely in Colombian society. Finally, the findings indicate that, although to a lesser extent, the reproduction of racial stereotypes is a constant and that the circulation of discriminatory discourses in Colombian territory responds to the great influence of ethnic criteria in the organization of Colombian society.Licenciado (a) en Lenguas ModernasPregrad

    Etnoeducación, diversidad y escuela en Colombia, como una apuesta para transformar realidades

    Get PDF
    En el presente texto, se esboza un ejercicio de reflexión en torno a la temática de la educación desde diferentes miradas, principalmente en Colombia. En un primer momento pretendo analizar y reflexionar sobre el universo escolar como agente socializador y de cambio social, entendiendo que ha sido transformado a lo largo de la historia y seguirá transformándose permitiendo así algunos avances y retrocesos en la educación, que el modelo educativo es homogeneizante, pero al mismo tiempo permite un engranaje social y un desempeño del individuo..

    Comprehensive Exploration of Socio-Emotional and Citizen Competencies un–Human Development

    Get PDF
    Esta investigación se centra en la integración sinérgica de competencias socioemocionales en el desarrollo humano, explorando su intersección crítica para comprender el crecimiento y la adaptabilidad de los individuos. Utilizando un enfoque cualitativo documental, se identifican patrones y dinámicas que revelan la interacción mutua de estas competencias a lo largo del tiempo. La investigación destaca la importancia fundamental de las competencias socioemocionales en la toma de decisiones, resolución de problemas y bienestar emocional. El objetivo principal del estudio es, comprender cómo estas competencias se entrelazan y potencian mutuamente, contribuyendo al crecimiento holístico. El análisis documental incluyó estudios psicológicos, informes educativos y literatura especializada centrada en competencias socioemocionales. Los resultados indican patrones recurrentes de sinergia entre estas competencias, demostrando que el desarrollo de una está vinculado al fortalecimiento de la otra. Se identifican factores que influyen en esta integración, como entornos educativos, experiencias de vida y estrategias pedagógicas. Las conclusiones resaltan la necesidad de abordar estas competencias de manera conjunta en programas educativos y estrategias de desarrollo personal, reconociendo su influencia recíproca. Este enfoque integrador promete mejorar la calidad de la educación y fomentar un desarrollo humano más completo y resiliente más, cuando existe una profunda problemática en valores Humanos y sociales.This research focuses on the synergistic integration of socioemotional competencies in human development, exploring their critical intersection for understanding the growth and adaptability of individuals. Using a qualitative documentary approach, patterns and dynamics are identified that reveal the mutual interaction of these competencies over time. The research highlights the fundamental importance of socio-emotional competencies in decision making, problem solving and emotional well-being. The main objective of the study is to understand how these competencies intertwine and enhance each other, contributing to holistic growth. The documentary analysis included psychological studies, educational reports and specialized literature focused on socio-emotional competencies. The results indicate recurring patterns of synergy between these competencies, demonstrating that the development of one is linked to the strengthening of the other. Factors that influence this integration are identified, such as educational environments, life experiences and pedagogical strategies. The conclusions highlight the need to address these competencies jointly in educational programs and personal development strategies, recognizing their reciprocal influence. This integrative approach promises to improve the quality of education and promote more complete and resilient human development, when there is a deep problem in human and social values

    Calidad de vida en contextos de tradición minera de oro de Unión Panamericana Chocó: un análisis desde el enfoque de las capacidades humanas

    Get PDF
    Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.En Colombia existen distintos grupos étnicos que desde tiempos remotos han encontrado en la práctica de la actividad minera un medio de subsistencia; hoy sin duda el panorama para estas es complejo, al ser analizado desde el marco de las políticas extractivistas y de expansión que son la apuesta del País y que desconocen en muchos casos los procesos históricos, lo que ha puesto en situación de desventaja y vulnerabilidad a las comunidades que por lo general habitan contextos donde las oportunidades son limitadas. Esta investigación adelantada en el periodo 2016-2017 y realizada desde el enfoque de las capacidades humanas propuesto por la filósofa norteamericana Martha C Nussbaum, se desarrolló desde una postura comprensiva por la naturaleza de sus objetivos, orientados a interpretar las principales capacidades para la calidad de vida a partir de las valoraciones que realizan las comunidades afrodescendientes que habitan un contexto de tradición minera aluvial, Unión Panamericana, Chocó. El estudio se realizó en cuatro fases metodológicas llevadas a cabo de forma simultánea por su carácter complementario, donde se utilizaron técnicas e instrumentos propios de la investigación cualitativa. Los diferentes actores identificaron la calidad de vida como un tema integrador y difícil de alcanzar hoy en el contexto territorial por las restricciones actuales que tiene la práctica minera, dinamizadora de la economía local y la cual, por los vínculos construidos históricamente representa más que una actividad económica. Se encontraron asuntos complejos relacionados con el abandono estatal histórico y que son urgentes de atender. Todo esto permitió concluir que los municipios con explotación minera son más aislados de los centros productivos, cuentan con menor presencia institucional y condiciones socioeconómicas precarias, influenciadas por decisiones politicas centrales

    Diseño de puente de madera tipo mecano y creación manual de armado

    Get PDF
    68 p.El presente trabajo de memoria, consiste en el diseño y creación del manual de armado de un puente de madera desmontable, con vigas laminadas y panel posttensado para ser situado en caminos secundarios en caso de que el acceso a ellos sea interrumpido y en predios agrícolas para sortear canales de regadío. Para la confección de este diseño primero se realizó un bosquejo el cual tiene definidas las dimensiones netamente por conceptos estéticos, dichas dimensiones fueron sometidas a cálculos para comprobar si satisfacían o no las solicitaciones a las cuales se estaba presupuestando que estaría sometida el puente por medio de regulaciones presentes en la norma chilena de construcciones en madera (NCh 1198 of 2006). También la mencionada norma se utilizó para el cálculo de las uniones las cuales en su mayoría son por medio de pernos de acero. Finalmente, luego de todos los cálculos se presenta el diseño final junto al manual de armado que ilustra paso a paso el procedimiento de montaje del puente
    corecore