740 research outputs found

    Factors in Top Executive Turnover: An Empirical Analysis of the Italian Listed Firms

    Get PDF
    This paper aims to study the existing link between CEOs turnover and several variables that could explain the exit of a CEO. The survey takes performance measures into account as main variables. Besides performance variables the study includes: ownership structure variables; variables that highlight personal features of a CEO and the composition of the board; firm variables. The number of sampled Italian companies ranges from 134 to 218 over the period 1996-2002. Accounting returns explain the turnover much better than market measures of performance; CEOs of stateowned firms change more frequently than others; the stake of minority shareholders is positively related to the turnover; the presence of syndicates negatively affects the turnover. In Italy, accounting returns “count” much more than market-based performances.

    El desempeño de la internacionalización educativa en la UNS. Un análisis cuantitativo

    Get PDF
    A partir de reconocimiento de que el desarrollo de las naciones depende en gran medida de la calidad de la formación a la que accede sus habitantes en las instituciones de educación superior y de la trasmisión mas allá de las fronteras de su país de origen del conocimiento que se pueda generar y acumular en ellas, en el capítulo dedicado al análisis de la Internacionalización, regionalización y globalización de la educación superior de la declaración de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (CMES) de la UNESCO celebrada en el año 2009, en Paris, se destaca la importancia de este proceso indicando que a las instituciones de educación superior les cabe la responsabilidad de diseñar estrategias para impulsar la transferencia de conocimientos que permita alcanzar metas de desarrollo a todos los países. En este marco las redes y asociaciones internacionales de universidades desempeñan un rol fundamental al permitir fortalecer el entendimiento mutuo y alcanzar una cultura de paz. Además en dicha declaración se señala que para que los beneficios de la globalización de la educación alcancen a todos debe asegurarse el acceso y permanencia a una educación de calidad. Asimismo se reconoce la importancia de la promoción de valores académicos, el respeto por los derechos humanos, la diversidad y la soberanía nacional, sin dejar de lado la pertenencia de cada institución, es decir, el anclaje de la misma a su propia realidad histórica, cultural y sociopolítica. En este sentido y frente a la evidencia de que la inversión que realizan los países iberoamericanos en investigación y desarrollo (I+D) es débil, en las XV y XVI Cumbres Iberoamericanas de jefes de Estado y de Gobierno se sentaron las bases de un programa para impulsar la creación del Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Para avanzar en la consolidación de este espacio la Conferencia Iberoamericana de Educación, reunida en Sonsonate (El Salvador) en mayo de 2008, aprobó la creación del Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) de la OEI, siendo su objetivo general fortalecer y mejorar la calidad de los procesos de modernización de la educación, la ciencia y la cultura, a través de la constitución y el impulso de redes de formación e investigación interinstitucionales. El desarrollo del Espacio Iberoamericano del Conocimiento es la meta que se han marcado los países de la región para reforzar la creación de redes universitarias de posgrado, la movilidad de estudiantes e investigadores y la colaboración de investigadores iberoamericanos que trabajan fuera de la región. Sus ejes principales se encuentran en el incremento del número de investigadores en cada uno de los países y en su movilidad, así como en el aumento sostenido de la inversión en investigación y desarrollo (Metas 2021, 2010). La finalidad de esta ponencia es indagar acerca de la dinámica que presenta el proceso de internacionalización de la educación en la Universidad Nacional del Sur (UNS). A tal efecto en principio se presentara una breve reseña de las diversas estrategias de internacionalización diseñadas por los organismos e instituciones nacionales relacionadas con la provisión de la educación superior para luego evaluar mediante algunos indicadores cuantitativos el desempeño de la internalización educativa de la UNS

    Acceso y permanencia en la educación superior: Estrategias para su mejoramiento. el caso de la UNS

    Get PDF
    Acceso y permanencia en la educación superior: Estrategias para su mejoramiento. el caso de la UN

    Acceso, equidad y calidad en la Educación Superior. Análisis de estrategias en países de la región

    Get PDF
    Hacia los años ochenta en los países de América latina comenzó la última etapa de un proceso que significó una expansión de la cobertura de educación en todos sus niveles. En este proceso de acceso a la educación pueden distinguirse tres momentos, comenzando por la universalización de la educación básica, luego la expansión de la educación media y por último el notable incremento en la tasa de matriculación en el nivel superior. Entre otros motivos, la importancia otorgada por la población a la educación ya sea como mecanismo para mejorar la calidad de vida o como el medio para contar con nuevas “credenciales” o como el camino para incorporar un mayor y diversificado caudal de conocimientos para lograr una posición más competitiva en el mercado laboral permiten explicar el incremento sostenido en la matrícula en nivel superior. Frente a esta realidad surgen en el seno de los actores involucrados en la provisión de servicios educativos de tercer nivel diversos desafíos que han sido tratados en las distintas reuniones realizadas para analizar la evolución del sistema educativo de la región. Entre estos desafíos la necesidad de acompañar la expansión del acceso a la educación superior con metas de equidad, pertinencia y calidad aparecen como relevantes. Diversos son los significados que pueden darse al principio de equidad uno de ellos podría denominarse “el criterio de la pobreza”. Desde esta perspectiva un sistema educativo se considerará equitativo si logra que todos los miembros de la sociedad alcancen un umbral mínimo de bienestar. Esta visión de la equidad es la que ha inspirado, entre otras, la tradicional preocupación por el analfabetismo y –más recientemente- la promoción universal de las “necesidades básicas de aprendizaje”. Un segundo significado podría enunciarse como “el criterio de la desigualdad”. En este sentido una sociedad sería más o menos equitativa dependiendo de la amplitud de las diferencias existentes en su interior, diferencias no solo en los años de escolarización de los distintos grupos de población sino también en la calidad de la educación recibida. Otro significado del concepto de equidad podría denominarse “el criterio de la herencia o la adscripción”, desde esta óptica se alcanza el objetivo de equidad educativa si las trayectorias escolares de los alumnos y los logros educativos que alcancen, no están determinados por sus condiciones sociales, económicas, étnicas, geográficas o de género (Aylwin, 2000). Abordar el análisis del concepto de calidad educativa resulta complejo por las múltiples dimensiones asociadas al mismo y por que puede definirse en tanto términos relativos – para establecer comparaciones entre instituciones universitarias - como absolutos. Esta complejidad ha dado lugar a diversos enfoques y criterios para su evaluación. Entre las diferentes perspectivas y aproximaciones del concepto de la calidad que aparecen en la literatura se destacan: la calidad como prestigio, calidad en función de los recursos, calidad como resultado, calidad como cambio (valor añadido), calidad como adecuación de propósitos. (Giraldo, U. Cong Hermida, M.) A partir de estas consideraciones cobra relevancia la participación de todos los actores en la elaboración de las pautas y sistemas de evaluación. El concepto de pertinencia de la educación superior ha sido ampliamente analizado en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción organizada por la UNESCO, en las reflexiones sobre el tema se considera a la pertinencia desde dos perspectivas, por un lado como la vinculación entre la enseñanza superior y la sociedad, y por otro como lo que la sociedad espera de las instituciones de educación superior. El propósito de esta ponencia es examinar las acciones emprendidas en pos de los objetivos de calidad y equidad en un conjunto de países de la región – República Argentina, República de Chile, República de Colombia, con la finalidad de elaborar un conjunto de indicadores que permitan evaluar y comparar los alcances de las mismas. A tal efecto en primer término se presentaran comparativamente algunos rasgos de los sistema de educación superior de cada país para luego continuar con la caracterización de las acciones emprendidas para atender por un lado la cuestión de la equidad y permanencia en el sistema y por otro la calidad de la educación analizando en particular las finalidades y los resultados obtenidos, posteriormente se procederá a la interpretación de los mismos

    The Effect of Grind Size and Brew Time upon Antioxidant Potential, Sensory Profile, and Consumer Likability of Cold Brew Coffee

    Get PDF
    Coffee is one of the most widely consumed beverages in the world. Cold brew coffee has grown in popularity among the recent years. PURPOSE: To determine the effects of grind size and extraction time on the antioxidant potential, sensory profile, and consumer likability of cold brew coffee. MATERIALS AND METHODS: 138 adults participated in randomized sample consumer assessment of the likeability of 18 different cold brew coffee samples based on appearance, aroma, flavor, and overall. The samples were made with 2 different types of beans, 3 different grind sizes (0.65mm, 1.15mm, and 1.65mm), and 3 different brewing times (18h, 24h, and 30h). Additionally, twelve trained panelists participated in a descriptive analysis of these 18 cold brew coffee samples. These samples were assessed on 19 selected attributes. Antioxidant potential was also assessed using Trolox Equivalent Antioxidant Capacity (TEAC) assay for 9 samples (1 bean type: Los Santos, 3 grind sizes (0.65mm, 1.15mm, and 1.65mm), and 3 brew times (18h, 24h, 30h)). Multivariable modeling was performed to quantify the effects of the processing factors on each of the assessment outcomes. RESULTS: For Consumer Assessment, samples brewed at 24 hours consistently scored lower than 18 and 30 hours. The sample with a grind size of 1.65 mm brewed for 30 hours scored the highest. For Descriptive Analysis, 24 hours consistently produced the lowest scores across all attributes. For grind size, it was found that 0.65mm had significantly higher antioxidant potential than 1.15mm and 1.65mm (p\u3c.001 and p\u3c.001). For brew time, 24 hours had the lowest antioxidant potential of 0.81. 18 hours had an antioxidant potential of 1.4. 30 hours had the highest antioxidant potential of 2.86. CONCLUSIONS: Cold brew coffee brewed for 18 or 30 hours had higher magnitudes of descriptive traits, higher acceptability and antioxidant potential than 24 hours. Further research into the compounds that are dissolving between the hours of 18 and 24 would be warranted to identify what is mitigating flavor attributes and perceived quality as well as the antioxidant potential. To produce cold brew coffee considering its overall flavor, likability and antioxidant potential, it is recommended to brew cold brew coffee for 30 hours with a coarser grind size (1.65mm)

    La difícil construcción de una derecha democrática en América Latina

    Get PDF
    Anais das IV Jornadas Internacionais de Problemas Latino-Americanos: Lutas, Experiências e Debates na América Latina - ISBN 978-950-793-223-6 - Orgs. Paulo Renato da Silva ; Mario Ayala ; Fabricio Pereira da Silva ; Fernando José MartinsDesde que se inició el proceso de transición a la democracia en varios países latinoamericanos, las derechas políticas de la región apostaron por distintas estrategias que les permitieran mantener su capacidad de acción dentro del marco de las nuevas poliarquías. Este trabajo intenta explorar esas estrategias, prestando particular atención a la construcción de nuevos partidos políticos. La comu- nicación se abre con una breve introducción acerca de la importancia del estudio de las derechas latinoamericanas en la coyuntura actual. A continuación se analizan las dificultades para definir a la derecha y se ofrece una caracterización operativa en base a un enfoque procesual y plural con énfasis en los contextos socio-históricos. Luego, se analizan las diferencias entre las estrategias electorales y no electorales de las derechas y se señalan los desafíos que cada uno de ellas presenta al fortalecimiento de la democracia en América Latina. Finalmente, como conclusión, se pone en discusión una agenda de estudio comparativo y se presenta la hipótesis de que las estrategias elec- torales partidarias institucionales (es decir, de partidos no personalistas ni coyunturales) implican una novedad auspiciosa para la continuidad de la democracia en la región.PPG – IELA – UNIL

    Soluble surfactant effects on gas absorption of organic compounds

    Get PDF
    A literature search dating back to the beginning of this century turned up no previous work similar to ours. We discuss several methods and experiments involving the scrubbing of air streams. The objective of this work was the determination of surfactant affects on the solubility of certain organic compounds of varying solubility in water. A means of simulating a packed tower was devised to allow for bench scale evaluation and thus enabled a greater number of organic compounds to be examined with a greater variety of surfactants. Curves were plotted based on organic vapor concentration, surfactant concentration, organic type, surfactant type, and the initial organic in water concentration. Vapor pressure data was determined through use of gas chromatography techniques. Data was analyzed with respect to- surfactant type and considerations were given to surfactant critical micelle concentration and its effects on each organic compound. Trends in solubility differentials as a result of surfactant concentrations were observed and noted
    corecore