37 research outputs found

    Alimentación, estilo de vida y participación: un estudio etnográfico de los grupos de consumo agroecológico en Castilla y León

    Get PDF
    Eating practices are complex and multidimension­al manifestations which generate cultural norms regarding the ways food should be produced and consumed, and determine patterns of social behaviour and associated representations. Food involves many other activities besides the strictly nutri­tional, and constitutes an important part of wellbeing, both physical and psycho-cultural. This study provides an ethno­graphic work experience on the effects and social implications of participating in agro-ecological consumption groups. We seek to understand the meanings and social representations that motivate people to become part of these groups and at the same time analyse their repercussions, both for an indi­vidual and at a collective level. Moreover, we seek to inquire into the possible social, psychological and economic benefits that such activities bring to their members and the way in which all of this affects social differentiation, feeling of collec­tive identity and sociability. The anthropological view applied to the study of agro-ecological consumption groups allows us to probe the subjective experiences and collective construc­tions of participants, and to gain access to the motivations, practices and values that frame their belonging to said associ­ative structures.Las prácticas alimentarias son manifestaciones complejas y multidimensionales, generadoras de pautas culturales que plantean cómo deben producirse y consumirse los alimentos, al mismo tiempo que determinan patrones de conducta y represen­taciones asociadas. En torno a la alimentación se conjugan muchas otras actividades además de las estrictamente nutricionales y que constituyen una parte importante del bienestar, tanto físico como psicocultural. Este estudio aporta una experiencia de tra­bajo etnográfico sobre los efectos y las implicaciones sociales que conlleva participar en grupos de consumo agroecológico. Pre­tendemos comprender los significados y las representaciones que motivan a las personas a formar parte de estas asociaciones y analizar sus repercusiones tanto individuales como colectivas. Asimismo, buscamos indagar acerca de los posibles beneficios so­ciales, psicológicos y económicos que aportan a sus miembros y el modo en que todo ello incide sobre la diferenciación social, el sentimiento de identidad común y la sociabilidad. La mirada antropológica aplicada a los grupos de consumo agroecológico per­mite profundizar en las experiencias subjetivas y construcciones colectivas de los participantes, accediendo a las motivaciones, prácticas y valores que enmarcan su pertenencia a dichas estructuras asociativas

    The communication process in oncology: Reporting an experience

    Get PDF
    Informar a una persona de que tiene cáncer supone un shock para esa persona y para su familia. La enfermedad implica cambios físicos, psíquicos y sociales a los que tienen que aprender a enfrentarse tanto el propio afectado como su entorno más próximo. Conocer que se padece un cáncer aún se asocia inmediatamente con dolor y muerte y esto provoca que el enfermo tenga que enfrentarse a una situación dramática y angustiosa. Para que el afrontamiento de la enfermedad sea lo menos costoso física y emocionalmente para el paciente es necesario que se le atienda desde una perspectiva integral y holista en la que juega un papel destacado en primer lugar, la información que se le aporta sobre el diagnóstico y las posibilidades de tratamiento y, en segundo lugar, el proceso de comunicación que se inicia cuando al paciente ya se le ha comunicado el diagnóstico y que se prolonga hasta que se produce la remisión/curación de la enfermedad o el paciente fallece. En este artículo recogemos nuestra experiencia sobre la información y comunicación con pacientes oncológicos en tratamiento de quimioterapia. Es imprescindible trabajar ambos aspectos desde la individualidad de cada caso y para ello proponemos nuestras conclusiones sobre los aspectos básicos en los que es necesario centrarse para conseguir que el enfermo reciba una información adecuada a su caso particularTelling someone that he/she suffers cancer is a deep shock for the individual and its family as well. The disease involves physical, psychological and social changes that both the patient and his/her social environment have to learn to cope with. Cancer is still readily associated with pain and death, so patients have to face a dramatic and distressing situation. For achieving an emotionally and physically smooth treatment of cancer it is necessary to develop a comprehensive and holistic approach split into three stages. First, information provided about diagnosis and care possibilities. Secondly, the communication process along the treatment period, which may be rather long. Third, and particularly prominent, the communication process during the last stage of the disease, whether it disappears or leads to death. This paper presents our experience on the overall information and communication process with cancer patients who undergo chemotherapy treatment. It is essential to deal with information and communication on a personalized basis for each individual, so our conclusions are focused on the basic topics which have to be addressed for each patient to receive the information the most suitable for his/her particular case

    Cuidados humanizados no tratamento de doentes oncológicos

    Get PDF
    Introducción: Este trabajo constata la necesidad de una atención integral y humanizada en el cuidado del enfermo oncológico. Material y Método: En primer lugar, presentamos una reflexión teórica sobre cuestiones relevantes vinculadas con la humanización. Por una parte, qué es y cómo pueden implementarse intervenciones desde un enfoque humanizador, y por otra, la comunicación como herramienta clave de la relación profesional-paciente. En segundo lugar, desde una perspectiva práctica, exponemos nuestra experiencia basada en el desarrollo del Plan de Humanización que llevamos a cabo en un hospital general en la ciudad de Salamanca (España). Resultados: Presentamos las iniciativas de humanización que desarrollamos en el hospital agrupadas en tres bloques; a) el entorno hospitalario y la sala de tratamientos como espacio de salud; b) la relación con el equipo de profesionales y la comunicación con los enfermos y sus familias; c) la gestión y ocupación del tiempo en la sala de tratamiento. Conclusiones: La dificultad a la hora de establecer estándares de calidad en humanización hace complicado determinar el grado de éxito de las intervenciones y establecer conclusiones al respecto. En nuestro caso los logros vienen avalados principalmente por la satisfacción y gratitud que manifiestan pacientes y acompañantes.Introduction: This paper states the need for comprehensive and humanized care in the care of the oncological patient. Method: We present a theoretical reflection on relevant issues related to humanization: on the one hand, what it is and how interventions can be implemented from a humanizing approach, and on the other hand, communication as a key tool in the professional-patient relationship. From a practical perspective, we present our experience based on the development of the Humanization Plan we carried out at the Hospital Fundación General de la Santísima Trinidad in Salamanca (Spain). Results: We present the humanization initiatives we developed in the hospital grouped in three blocks; a) the hospital environment and the treatment room as a health space; b) the relationship with the team of professionals and communication with patients and their families; c) the management and occupation of time in the treatment room. Conclusions: The difficulty in establishing quality standards in humanization makes it difficult to determine the degree of success of the interventions and to draw conclusions in this regard. In our case, the achievements are endorsed mainly by the satisfaction and gratitude expressed by patients and companions.Introdução: Este documento afirma a necessidade de cuidados abrangentes e humanizados no cuidado do paciente oncológico. Método: Apresentamos uma reflexão teórica sobre questões relevantes relacionadas com a humanização: por um lado, o que é e como as intervenções podem ser implementadas a partir de uma abordagem humanizadora, e por outro lado, a comunicação como um instrumento chave na relação profissional-paciente. De uma perspectiva prática, apresen-tamos a nossa experiência baseada no desenvolvimento do Plano de Humanização que realizámos no Hospital Fundación General de la Santísima Trinidad em Salamanca (Espanha). Resultados: Apresentamos as iniciativas de humanização que desenvolvemos no hospital agrupadas em três blocos; a) o ambiente hospitalar e a sala de tratamento como espaço de saúde; b) a relação com a equipa de profissionais e a comunicação com os pacientes e as suas famílias; c) a gestão e ocupação do tempo na sala de tratamento. Conclusões: A dificuldade em estabelecer padrões de qualidade na humanização torna complicado determinar o grau de sucesso das intervenções e estabelecer conclusões a este respeito. No nosso caso, as realizações são endossadas principalmente pela satisfação e gratidão expressas pelos doentes e companheiros

    Miedos, esperanzas y reivindicaciones de padres de niños con TEA

    Get PDF
    El término “trastornos del espectro del autismo” (TEA) designa a un conjunto de condiciones muy variables que tienen en común la presencia de dificultades en la comunicación social y comportamientos restringidos y repetitivos. Sin negar la relevancia de las investigaciones que buscan conocer la etiología de este trastorno, la puesta en marcha de actuaciones para mejorar las condiciones de las personas con TEA y sus familias requiere abordar este trastorno desde una perspectiva psicosocial y cultural. Así, en el presente artículo se aborda esta condición en su triple dimensión: disease, illness y sickness. Más concretamente, y a partir de un grupo de trece familias de niños con TEA, se pretende: (1) Conocer el proceso de comunicación del diagnóstico y la información recibida (disease). (2) Evaluar la percepción de la relación con los profesionales, por parte de estas familias (illness). (3) Comprender los apoyos y obstáculos percibidos por los padres, en el abordaje del TEA (sickness). Mediante el empleo de preguntas abiertas y cerradas el presente estudio constata: (1) La necesidad de mejorar la comunicación del diagnóstico y mejorar la formación y sensibilización de los profesionales. (2) La importancia de empoderar a los padres como centro de atención y ofrecerles apoyos y servicios sanitarios y educativos en contextos lo más normalizados posibles. (3) Incrementar los apoyos recibidos en las diversas facetas vitales y trabajar por fomentar la aceptación social de este colectivo

    Fears, Hopes and Demans by Parents of Children With ASD

    Get PDF
    El término “trastornos del espectro del autismo” (TEA) designa a un conjunto de condiciones muy variables que tienen en común la presencia de dificultades en la comunicación social y comportamientos restringidos y repetitivos. Sin negar la relevancia de las investigaciones que buscan conocer la etiología de este trastorno, la puesta en marcha de actuaciones para mejorar las condiciones de las personas con TEA y sus familias requiere abordar este trastorno desde una perspectiva psicosocial y cultural. Así, en el presente artículo se aborda esta condición en su triple dimensión: disease, illness y sickness. Más concretamente, y a partir de un grupo de trece familias de niños con TEA, se pretende: (1) Conocer el proceso de comunicación del diagnóstico y la información recibida (disease). (2) Evaluar la percepción de la relación con los profesionales, por parte de estas familias (illness). (3) Comprender los apoyos y obstáculos percibidos por los padres, en el abordaje del TEA (sickness). Mediante el empleo de preguntas abiertas y cerradas el presente estudio constata: (1) La necesidad de mejorar la comunicación del diagnóstico y mejorar la formación y sensibilización de los profesionales. (2) La importancia de empoderar a los padres como centro de atención y ofrecerles apoyos y servicios sanitarios y educativos en contextos lo más normalizados posibles. (3) Incrementar los apoyos recibidos en las diversas facetas vitales y trabajar por fomentar la aceptación social de este colectivo.The term “autism spectrum disorders” (ASD) designates a set of varying conditions that have in common the presence of difficulties in social communication and restricted and repetitive behaviors. Without denying the relevance of research seeking to understand the etiology of this disorder, the implementation of measures to improve the conditions of people with ASD and their families needs to address this disorder from a psycho-social and cultural perspective. In this article this condition is addressed from three perspectives: disease, illness and sickness. Specifically, from a group of thirteen families of children with ASD, we aimed to: (1) Identify the process of communicating the diagnosis and providing information (disease). (2) Assess the perceived relationship with professionals of these families (illness). (3) Understand the perceived supports and barriers by parents in addressing the ASD (sickness). By using open and closed questions this study reveals: (1) The need to improve the communication of the diagnosis and the professionals’ training and sensitization. (2) The importance of empowering parents as focus for care and offer support and health and education services in settings as normalized as possible. (3) Increase the support received in the various life domains and continued efforts to promote the social acceptance of this group

    Inteligencia emocional como factor protector del burnout y sus consecuencias en personal sanitario ecuatoriano

    Get PDF
    Introducción: Diversos estudios han encontrado que la inteligencia emocional ejerce un papel beneficioso ante el estrés, burnout y las enfermedades mentales. Los estudios en el contexto latinoamericano y en el ámbito de la salud son escasos. Objetivos: determinar la asociación entre inteligencia emocional y síndrome de burnout en personal sanitario, así como el poder predictivo de la inteligencia emocional y otros factores de salud física y psicológica, en el burnout. Metodología: Se trata de un estudio de corte transversal realizado con 202 profesionales de un hospital de Ecuador. Los instrumentos empleados han consistido en una encuesta con datos sociodemográficos y clínicos como medidas antropométricas y constantes vitales. A ello se añadió el Maslach Burnout Inventory (MBI), el Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) y el cuestionario de cribado de depresión PHQ-9. Resultados: El 71.2% de los participantes presenta puntuaciones clínicas en al menos una subescala del MBI. Un 10.6% muestra elevado cansancio emocional, un 23,7% presenta elevada despersonalización y un 50,5% muestra baja realización personal. Un 12,4% presenta un cuadro de burnout y un 11,4% obtuvo niveles de depresión de moderados a graves. En cuanto a la inteligencia emocional, se encuentra asociada negativamente con el burnout y con la depresión. El análisis de regresión indica que puntuaciones elevadas en depresión se explican por el efecto combinado de una excesiva atención emocional, un elevado burnout y una baja reparación emocional Conclusión: El personal sanitario está expuesto al sufrimiento y muerte humana, así como a elevados niveles de responsabilidad, que se acrecientan en épocas de crisis. Todo esto conduce a experimentar burnout que a su vez puede desembocar en depresión. Es necesario poner en marcha estrategias de protección individuales y organizacionales, que potencien la inteligencia emocional, como vía para evitar estos riesgos psicosociales

    Inmigrantes latinoamericanas en Salamanca: estudio de experiencias y casos

    Get PDF
    This paper analyses the migration process of a group of Latin American women to Salamanca (Spain) from the socio-cultural consideration. Through qualitative interviewing and case study, the research team explored from a gender perspective their migration and adaptation processes: motivations for emigration, the previous expectations, difficulties in the process, as well as the recollection of the diversity of places they occupied in society, regarding to physical spaces, power, participation or communication. The results achieved show a positive perception of their transit, looking for personal and family well-being, despite of the numerous changes they had faced and the difficulties encountered.Este trabajo propone analizar desde la perspectiva sociocultural el proceso migratorio de un grupo de mujeres latinoamericanas que han emigrado a Salamanca (España). A través de entrevistas cualitativas en profundidad y el estudio de casos se investigan desde una perspectiva de género sus procesos migratorios y de adaptación en el lugar de destino: cuáles han sido las razones que las han impulsado a emigrar, sus expectativas previas y las dificultades que se han encontrado en el proceso, además de identificar los espacios materiales, de poder, participación y comunicación que ocupan en la sociedad. Los resultados obtenidos indican una percepción positiva de su tránsito en busca de la mejora de su bienestar personal y familiar a pesar de los numerosos cambios que han debido afrontar y de las dificultades encontradas.This paper analyses the migration process of a group of Latin American women to Salamanca (Spain) from the socio-cultural consideration. Through qualitative interviewing and case study, the research team explored from a gender perspective their migration and adaptation processes: motivations for emigration, the previous expectations, difficulties in the process, as well as the recollection of the diversity of places they occupied in society, regarding to physical spaces, power, participation or communication. The results achieved show a positive perception of their transit, looking for personal and family well-being, despite of the numerous changes they had faced and the difficulties encountered

    El proceso de comunicación en oncología: relato de una experiencia

    Get PDF
    Informar a una persona de que tiene cáncer supone un shock para esa persona y para su familia. La enfermedad implica cambios físicos, psíquicos y sociales a los que tienen que aprender a enfrentarse tanto el propio afectado como su entorno más próximo. Conocer que se padece un cáncer aún se asocia inmediatamente con dolor y muerte y esto provoca que el enfermo tenga que enfrentarse a una situación dramática y angustiosa. Para que el afrontamiento de la enfermedad sea lo menos costoso física y emocionalmente para el paciente es necesario que se le atienda desde una perspectiva integral y holista en la que juega un papel destacado en primer lugar, la información que se le aporta sobre el diagnóstico y las posibilidades de tratamiento y, en segundo lugar, el proceso de comunicación que se inicia cuando al paciente ya se le ha comunicado el diagnóstico y que se prolonga hasta que se produce la remisión/curación de la enfermedad o el paciente fallece. En este artículo recogemos nuestra experiencia sobre la información y comunicación con pacientes oncológicos en tratamiento de quimioterapia. Es imprescindible trabajar ambos aspectos desde la individualidad de cada caso y para ello proponemos nuestras conclusiones sobre los aspectos básicos en los que es necesario centrarse para conseguir que el enfermo reciba una información adecuada a su caso particula
    corecore