333 research outputs found

    Efectos ecológicos de la erosión en laderas derivadas de la minería del carbón a cielo abierto

    Get PDF
    La minería a cielo abierto del carbón representa una actividad con una elevada capacidad de transformación del territorio. La restauración de las áreas afectadas por esta actividad es una tarea compleja, dado el nivel de alteración de los ecosistemas afectados y los múltiples factores involucrados en el desarrollo de los nuevos ecosistemas restaurados. Un fenómeno característico que puede limitar el desarrollo de estos ecosistemas artificiales es el desarrollo temprano de procesos intensos de erosión hídrica superficial con formación de redes de regueros. Al mismo tiempo, en ambientes con restricciones hídricas uno de los principales mecanismos por los que la erosión puede interferir en el desarrollo de la vegetación es la reducción de la disponibilidad de agua para las plantas. El objetivo de esta tesis doctoral es determinar los efectos de la erosión sobre la disponibilidad y distribución del agua en el suelo y sus consecuencias sobre la dinámica de las comunidades vegetales y el desarrollo de los procesos biológicos del suelo en ecosistemas restaurados de ladera derivados de la minería a cielo abierto del carbón de ambiente mediterráneo-continental.Para abordar este objetivo se ha llevado a cabo un primer trabajo a escala regional ("la cuenca lignitífera de Teruel") en el que se han identificado los grandes patrones de sucesión ecológica en laderas restauradas del territorio. Éste ha puesto de manifiesto un panorama complejo de evolución temporal, caracterizado por el desarrollo de múltiples trayectorias sucesionales. Los procesos de erosión en regueros (desencadenados en general por aportes de escorrentía superficial desde la cabecera de las laderas restauradas y estructuras mineras superiores a éstas) constituyen a escala regional una fuerza directriz de las trayectorias de degradación en las comunidades vegetales restauradas, conduciendo a la formación de comunidades muy ralas y poco diversas básicamente constituidas por unos pocos individuos de una especie perenne introducida mediante siembra: Medicago sativa.La identificación de este problema dio lugar a su estudio detallado a partir de un conjunto de trabajos llevados a cabo en cinco laderas restauradas del "Área experimental de Utrillas". Estas laderas fueron construidas con características topográficas, edáficas y de revegetación muy similares, sin embargo han desarrollado procesos de erosión en regueros de diferente intensidad (de 0 a 70 t ha-1 año-1) a causa de la presencia de áreas de contribución de escorrentía de diferente tamaño en sus cabeceras. Estos trabajos centran el análisis sobre: (a) la dinámica estacional de generación y (b) la dinámica espacial de circulación de los flujos de escorrentía y sedimentos, (c) la disponibilidad y distribución espacial de la humedad en el suelo, (d) la estructura y dinámica de la vegetación, y (e) el desarrollo de las condiciones físicas y funcionalidad biológica del suelo.Los resultados obtenidos reflejan la importancia clave que los procesos intensos de erosión con formación de redes de regueros tienen sobre la organización de los ecosistemas restaurados a través de la reducción de los recursos hídricos disponibles para el desarrollo de la vegetación. Así, el desarrollo de las redes de regueros condiciona el patrón de circulación de los flujos superficiales, maximizando las pérdidas de agua de las laderas en forma de escorrentía superficial. Simultáneamente, estas redes condicionan la distribución espacial de la humedad en el suelo, concentrando los recursos hídricos en los regueros, áreas donde el desarrollo de la vegetación se ve imposibilitado por el impacto mecánico de los flujos concentrados que circulan por éstos. Como resultado directo se produce una drástica reducción de carácter no lineal en la cantidad de agua disponible para las plantas asociada a las tasas de erosión y, en consecuencia, un aumento significativo de los niveles de estrés hídrico soportados por la vegetación y el bloqueo de los procesos de colonización vegetal. La suma de estos efectos produce a escala de ladera reducciones paralelas de carácter exponencial en la diversidad y biomasa de la vegetación, produciendo una simplificación drástica de las comunidades restauradas. El extremo de mayor simplificación está constituido por las comunidades vegetales ralas dominadas por individuos de M. sativa, cuya organización espacial se encuentra condicionada por los patrones de distribución de la humedad del suelo y perturbación mecánica que generan las redes de regueros. Las caídas de carácter exponencial observadas en los atributos estructurales de la vegetación (biomasa y riqueza) son mantenidas en los niveles asociados de desarrollo de la estructura física (estabilidad de los agregados del suelo) y la funcionalidad biológica del suelo (actividad microbiana y actividad de diferentes hidrolasas que regulan el reciclado de los elementos del suelo).La naturaleza no lineal de las relaciones determinadas entre los procesos de erosión y la vegetación ha permitido identificar unos umbrales críticos precisos que determinan trayectorias de evolución distintas en los ecosistemas artificiales de ladera estudiados: (a) con niveles de desarrollo de la cubierta vegetal inferiores al 30% y tasas de erosión en regueros superiores a 20 t ha-1 año-1 se produce la transición hacia la formación de las comunidades vegetales simples, ralas y poco productivas dominadas por M. sativa; (b) con niveles de desarrollo de la cubierta superiores al 50% y tasas de erosión en regueros inferiores a 5 t ha-1 año-1 la dinámica de la vegetación no se encuentra condicionada por los procesos de erosión y su evolución responde a otros factores y procesos, fundamentalmente de tipo biótico

    Efectos ecológicos de la erosión en laderas derivadas de la minería del carbón a cielo abierto

    Get PDF
    La minería a cielo abierto del carbón representa una actividad con una elevada capacidad de transformación del territorio. La restauración de las áreas afectadas por esta actividad es una tarea compleja, dado el nivel de alteración de los ecosistemas afectados y los múltiples factores involucrados en el desarrollo de los nuevos ecosistemas restaurados. Un fenómeno característico que puede limitar el desarrollo de estos ecosistemas artificiales es el desarrollo temprano de procesos intensos de erosión hídrica superficial con formación de redes de regueros. Al mismo tiempo, en ambientes con restricciones hídricas uno de los principales mecanismos por los que la erosión puede interferir en el desarrollo de la vegetación es la reducción de la disponibilidad de agua para las plantas. El objetivo de esta tesis doctoral es determinar los efectos de la erosión sobre la disponibilidad y distribución del agua en el suelo y sus consecuencias sobre la dinámica de las comunidades vegetales y el desarrollo de los procesos biológicos del suelo en ecosistemas restaurados de ladera derivados de la minería a cielo abierto del carbón de ambiente mediterráneo-continental.Para abordar este objetivo se ha llevado a cabo un primer trabajo a escala regional ("la cuenca lignitífera de Teruel") en el que se han identificado los grandes patrones de sucesión ecológica en laderas restauradas del territorio. Éste ha puesto de manifiesto un panorama complejo de evolución temporal, caracterizado por el desarrollo de múltiples trayectorias sucesionales. Los procesos de erosión en regueros (desencadenados en general por aportes de escorrentía superficial desde la cabecera de las laderas restauradas y estructuras mineras superiores a éstas) constituyen a escala regional una fuerza directriz de las trayectorias de degradación en las comunidades vegetales restauradas, conduciendo a la formación de comunidades muy ralas y poco diversas básicamente constituidas por unos pocos individuos de una especie perenne introducida mediante siembra: Medicago sativa.La identificación de este problema dio lugar a su estudio detallado a partir de un conjunto de trabajos llevados a cabo en cinco laderas restauradas del "Área experimental de Utrillas". Estas laderas fueron construidas con características topográficas, edáficas y de revegetación muy similares, sin embargo han desarrollado procesos de erosión en regueros de diferente intensidad (de 0 a 70 t ha-1 año-1) a causa de la presencia de áreas de contribución de escorrentía de diferente tamaño en sus cabeceras. Estos trabajos centran el análisis sobre: (a) la dinámica estacional de generación y (b) la dinámica espacial de circulación de los flujos de escorrentía y sedimentos, (c) la disponibilidad y distribución espacial de la humedad en el suelo, (d) la estructura y dinámica de la vegetación, y (e) el desarrollo de las condiciones físicas y funcionalidad biológica del suelo.Los resultados obtenidos reflejan la importancia clave que los procesos intensos de erosión con formación de redes de regueros tienen sobre la organización de los ecosistemas restaurados a través de la reducción de los recursos hídricos disponibles para el desarrollo de la vegetación. Así, el desarrollo de las redes de regueros condiciona el patrón de circulación de los flujos superficiales, maximizando las pérdidas de agua de las laderas en forma de escorrentía superficial. Simultáneamente, estas redes condicionan la distribución espacial de la humedad en el suelo, concentrando los recursos hídricos en los regueros, áreas donde el desarrollo de la vegetación se ve imposibilitado por el impacto mecánico de los flujos concentrados que circulan por éstos. Como resultado directo se produce una drástica reducción de carácter no lineal en la cantidad de agua disponible para las plantas asociada a las tasas de erosión y, en consecuencia, un aumento significativo de los niveles de estrés hídrico soportados por la vegetación y el bloqueo de los procesos de colonización vegetal. La suma de estos efectos produce a escala de ladera reducciones paralelas de carácter exponencial en la diversidad y biomasa de la vegetación, produciendo una simplificación drástica de las comunidades restauradas. El extremo de mayor simplificación está constituido por las comunidades vegetales ralas dominadas por individuos de M. sativa, cuya organización espacial se encuentra condicionada por los patrones de distribución de la humedad del suelo y perturbación mecánica que generan las redes de regueros. Las caídas de carácter exponencial observadas en los atributos estructurales de la vegetación (biomasa y riqueza) son mantenidas en los niveles asociados de desarrollo de la estructura física (estabilidad de los agregados del suelo) y la funcionalidad biológica del suelo (actividad microbiana y actividad de diferentes hidrolasas que regulan el reciclado de los elementos del suelo).La naturaleza no lineal de las relaciones determinadas entre los procesos de erosión y la vegetación ha permitido identificar unos umbrales críticos precisos que determinan trayectorias de evolución distintas en los ecosistemas artificiales de ladera estudiados: (a) con niveles de desarrollo de la cubierta vegetal inferiores al 30% y tasas de erosión en regueros superiores a 20 t ha-1 año-1 se produce la transición hacia la formación de las comunidades vegetales simples, ralas y poco productivas dominadas por M. sativa; (b) con niveles de desarrollo de la cubierta superiores al 50% y tasas de erosión en regueros inferiores a 5 t ha-1 año-1 la dinámica de la vegetación no se encuentra condicionada por los procesos de erosión y su evolución responde a otros factores y procesos, fundamentalmente de tipo biótico

    Día del Libro

    Get PDF
    El 23 de abril se celebra, en más de un centenar de países, el Día del Libro. La fecha se eligió para conmemorar los fallecimientos de Cervantes y de Shakespeare. Fecha que también coincide con el fallecimiento de Josep Plá y William Wordsworth. La UC3M programa, desde 2010, la Semana del Día del Libro. Este año la universidad celebró la V convocatoria entre el 22 y el 25 de abril. Bajo el título ‘Literatura y cine’, se analizó la relación entre la creación literaria y el séptimo arte.Contiene: Mucho más que palabras, La UC3M se suma un año más a la fiesta del Libro (pp.16-17) .-- El placer de los libros / Reyes de Gregorio (p. 18) .-- El libro en el espejo / Antonio Rodríguez de las Heras (p. 19) .-- Los oficios del libro. Entrevista a Fernando Gayo, librero (pp. 20-21) .-- Diego Moreno, editor de Nórdica Libros, editorial colaboradora de la Semana del Día del Libro (pp. 22-23)

    Propuesta de un índice de vegetación acuática (IVAM) para la evaluación del estado trófico de los ríos de Castilla-La Mancha : a comparación con otros índices bióticos

    Get PDF
    La Directiva Marco del Agua contempla la evaluación del estado ecológico mediante el uso de indicadores biológicos, entre ellos la flora acuática. Para ello, de manera novedosa en un ámbito europeo, se ha creado un índice trófico de vegetación acuática con resolución taxonómica de género, y que incluye a su vez diversos grupos de autótrofos acuáticos. El índice, denominado IVAM (Índice de Vegetación Acuática Macroscópica), considera tanto macrófitos como micrófitos, incluyendo briófitos, pteridófitos, algas y fanerógamas, siempre y cuando constituyan formas de vida macroscópicas visibles a simple vista. Se presentan dos versiones según la resolución taxonómica máxima alcanzada: IVAM-G (género) e IVAM-B (baja resolución). Así, partiendo de 141 muestras de vegetación acuática recolectadas en 106 tramos de ríos de Castilla-La Mancha durante el período 2001-2003 (cuencas de los ríos Tajo, Guadiana, Júcar, Segura y Guadalquivir), y las concentraciones de amonio y fosfato medidas, se han calculado los valores de tolerancia (puntuaciones) y de amplitud ecológica (valor indicador) para los taxones recolectados. La respuesta a la eutrofización del IVAM-G en Castilla-La Mancha fue superior a la de otros índices de calidad de vegetación acuática testados (IVAM-B, IM), y similar o incluso superior a la obtenida por otros índices tróficos de vegetación acuática de resolución específica utilizados en otros países europeos (GIS, MTR). Ello indica una clara ventaja del IVAM en la evaluación del estado trófico de los ríos en comparación con otros índices que requieren para su aplicación un mayor esfuerzo (tiempo y coste) y un mayor grado de especialización.The Water Framework Directive proposes the evaluation of the ecological status through biological indicators, among them the aquatic flora. In order to do that, as a novelty in a European context, a new trophic index for aquatic vegetation at the genus taxonomic resolution was created, that also includes diverse aquatic autotrophic groups. The index is called IVAM (Macroscopic Aquatic Vegetation Index), and takes into account macrophytes as well as macrophytes, including briophytes, pteridophytes, algae and phanerogams, as long as they are macroscopic life forms distinguishable to the naked eye. Two versions are presented according to taxonomic resolution: IVAM-G (genus) and IVAM-B (low taxonomic resolution).Thus, from 141 samples of aquatic vegetation collected in 106 stream stretches during the years 2001-2003 (basins of the rivers Tajo, Guadiana, Júcar, Segura, and Guadalquivir), and the phosphate and ammonium concentrations measured, tolerance scores and ecological breath were calculated for the collected taxa. The IVAM-G version showed a higher response to eutrophication versus other quality indices (IVAM-B, IM) and similar or even better response to other aquatic vegetation trophic indices at the species level of taxonomic resolution (GIS, MTR) used in other European countries. This indicates a clear advantage in using the IVAM for river's trophic status evaluation, when compared to other indices that require both a high effort (time and cost) and a higher level of specialisation

    Assessing landscape structure and pattern fragmentation in semiarid ecosystems using patch-size distributions

    Get PDF
    Spatial vegetation patterns are recognized as sources of valuable information that can be used to infer the state and functionality of semiarid ecosystems, particularly in the context of both climate and land use change. Recent studies have suggested that the patch‐size distribution of vegetation in drylands can be described using power‐law metrics, and that these scale‐free distributions deviate from power‐law linearity with characteristic scale lengths under the effects of increasing aridity or human disturbance, providing an early sign of desertification. These findings have been questioned by several modeling approaches, which have identified the presence of characteristic scale lengths on the patch‐size distribution of semiarid periodic landscapes. We analyze the relationship between fragmentation of vegetation patterns and their patch‐size distributions in semiarid landscapes showing different degree of periodicity (i.e., banding). Our assessment is based on the study of vegetation patterns derived from remote sensing in a series of semiarid Australian Mulga shrublands subjected to different disturbance levels. We use the patch‐size probability density and cumulative probability distribution functions from both nondirectional and downslope analyses of the vegetation patterns. Our results indicate that the shape of the patch‐size distribution of vegetation changes with the methodology of analysis applied and specific landscape traits, breaking the universal applicability of the power‐law metrics. Characteristic scale lengths are detected in (quasi) periodic banded ecosystems when the methodology of analysis accounts for critical landscape anisotropies, using downslope transects in the direction of flow paths. In addition, a common signal of fragmentation is observed: the largest vegetation patches become increasingly less abundant under the effects of disturbance. This effect also explains deviations from power‐law behavior in disturbed vegetation which originally showed scale‐free patterns. Overall, our results emphasize the complexity of structure assessment in dryland ecosystems, while recognizing the usefulness of the patch‐size distribution of vegetation for monitoring semiarid ecosystems, especially through the cumulative probability distributions, which showed high sensitivity to fragmentation of the vegetation patterns. We suggest that preserving large vegetation patches is a critical task for the maintenance of the ecosystem structure and functionality

    Ecogeomorphic coevolution of semiarid hillslopes: Emergence of banded and striped vegetation patterns through interaction of biotic and abiotic processes

    Get PDF
    [1] Nonlinear interactions between physical and biological factors give rise to the emergence of remarkable landform‐vegetation patterns. Patterns of vegetation and resource redistribution are linked to productivity and carrying capacity of the land. As a consequence, growing concern over ecosystem resilience to perturbations that could lead to irreversible land degradation imposes a pressing need for understanding the processes, nonlinear interactions, and feedbacks, leading to the coevolution of these patterns. For arid and semiarid regions, causes for concern have increased at a rapid pace during the last few decades due to growing anthropic and climatic pressures that have resulted in the degradation of numerous areas worldwide. This paper aims at improving our understanding of the ecogeomorphic evolution of landscape patterns in semiarid areas with a sparse biomass cover through a modeling approach. A coupled vegetation‐pattern formation and landform evolution model is used to study the coevolution of vegetation and topography over centennial timescales. Results show that self‐organized vegetation patterns strongly depend on feedbacks with coevolving landforms. The resulting patterns depend on the erosion rate and mechanism (dominance of either fluvial or diffusive processes), which are affected by biotic factors. Moreover, results show that ecohydrologic processes leading to banded pattern formation, when coupled with landform processes, can also lead to completely different patterns (stripes of vegetation along drainage lines) that are equally common in semiarid areas. These findings reinforce the importance of analyzing the coevolution of landforms and vegetation to improve our understanding of the patterns and structures found in nature

    Effectiveness of e-cognocracy: A social-economic approach

    Get PDF
    Desde que a comienzos del siglo XXI se fijó en Lisboa el plan estratégico de la Unión Europea (Lisboa, 2000), tendente a conseguir que esta zona sea la más competitiva en la conocida Sociedad del Conocimiento (SC) (Bell, 1973; Drucker, 1969, 1994; Faure et al., 1972; Stehr, 1994; UNESCO, 2005), uno de los términos que más interés está despertando es el de Gobierno Electrónico (e-Gobierno). Este concepto se encuentra en constante estado de evolución y se ha convertido en una expresión que abarca multitud de actividades e intentos de innovación y modernización en el campo de la gestión pública (Wimmer, 2002). Layne and Lee, (2001) afirman que un objetivo importante del e-Gobierno es la prestación de servicios e información más rápidos y más baratos para los ciudadanos, socios comerciales, empleados, otros organismos y agencias gubernamentales. Estos autores también propusieron una evolución del gobierno electrónico de cuatro etapas: (1) la catalogación; (2) la transacción; (3) la integración vertical y (4) la integración horizontal. Los representantes elegidos por el pueblo deben aprovechar el uso de las TIC para acercarse a la sociedad, fomentar la participación democrática, contribuir a una buena administración y mejorar la efectividad, la eficacia y la eficiencia de las Administraciones Públicas. En abril de 2010, Moreno-Jiménez propuso la aproximación EF3 (EF3-approach) a la hora de abordar el comportamiento de los sistemas, la cual contempla las siguientes ideas: a) la efectividad, asociada a la planificación estratégica o comportamiento a largo plazo y a la detección de los criterios relevantes para la resolución de un problema (hacer lo correcto); b) la eficacia asociada a la planificación táctica o comportamiento a medio plazo y a la consecución de las metas marcadas para los objetivos fijados y c) la eficiencia asociada a la planificación operativa o comportamiento a corto plazo y a la consecución de las metas con la mejor asignación de recursos posibles (hacerlo correctamente). En síntesis, lo que se postula es lograr un nuevo tipo de gestión de lo público empleando convenientemente el uso de las TIC y que, además de garantizar la eficacia (satisfacer las necesidades de los ciudadanos), y la eficiencia (optimizar los recursos) del sistema, los modelos de intervención democrática se centren en su efectividad. Aprovechando el continuo desarrollo de la tecnología, también es necesaria una profunda reflexión sobre la orientación que debe tener la democracia en el futuro y las posibilidades que ofrece la red. En los últimos años, la consideración del ser humano en un contexto holístico y sistémico y la utilización de la búsqueda del conocimiento como criterio esencial que guíe el comportamiento de los individuos y de los sistemas, han llevado a la búsqueda de alternativas democráticas que recojan estas ideas (Moreno-Jiménez, 2006). Para construir ese futuro es preciso la mejora de las democracias actuales o habilitar nuevos modelos democráticos que, aprovechando el potencial de la Sociedad del Conocimiento, puedan dar respuesta a los nuevos retos y necesidades que en ella se plantean. En este sentido, la e-Cognocracia (Moreno-Jiménez 2003, 2004, 2006; Moreno-Jiménez y Polasek, 2003, 2004, 2005), es un nuevo modelo de democracia que combinando la democracia representativa y la directa permite: i) la co-creación en las diferentes etapas de la metodología científica utilizada en la resolución de los problemas planteados en el ámbito de las decisiones públicas referidas al gobierno de la sociedad, ii) la co-decisión entre ciudadanos y representantes a la hora de seleccionar la mejor opción, y iii) la cognición a través de la formación continuada de la ciudadanía mediante la democratización del conocimiento derivado de la resolución científica del problema . Este nuevo sistema democrático utiliza la decisión multicriterio como soporte metodológico, la red como soporte de comunicaciones y el sistema democrático como elemento catalizador del aprendizaje. Además, pretende potenciar la participación y el control de los ciudadanos en las decisiones públicas, así como mejorar la transparencia de los procedimientos seguidos. Las decisiones siguen siendo tomadas por la mayoría de la ciudadanía, pero a diferencia de lo que ocurre en la democracia representativa, la e-Cognocracia, además de no excluir ninguna idea del proceso de resolución, potencia la creatividad e innovación de los ciudadanos (Moreno-Jiménez, 2003). Durante la última década, la inclusión de los ciudadanos en la toma de decisiones políticas a través de la participación electrónica (e-Participación) ha recibido mucha atención. Macintosh (2004) definió este concepto como el uso de las TIC para ampliar y profundizar la participación política de los ciudadanos, para que puedan conectarse entre sí y con sus representantes electos. Con el uso de las TIC en la participación ciudadana se ha empezado a ver un cambio en la misma. Es un cambio de cultura y de hábitos cotidianos, un cambio en la manera de relacionarse y de observar el mundo que les rodea. En el marco de esta tesis, la e-Participación puede aplicarse, en general, a los dos ámbitos contemplados en la Administración Pública (Moreno-Jiménez, 2009): (i) provisión de servicios (e-Administración) y (ii) participación política en los procesos democráticos (e-Gobernanza). No obstante, tradicionalmente, la e-Participación se ha venido asociando exclusivamente al último ámbito de los dos considerados: la participación política o e-Gobernanza en su sentido más amplio (participación en la toma de decisiones públicas relativas al gobierno de la sociedad). Con esta interpretación de la e-Participación, la e-Cognocracia puede considerarse como un nuevo modelo de participación, y por lo tanto incluida en la misma, pues uno de sus objetivos es una toma de decisiones pública colaborativa. Cada vez se habilitan más espacios donde los ciudadanos pueden participar en la definición, gestión y desarrollo de la agenda institucional. Este hecho ha provocado que la participación ciudadana se esté convirtiendo en uno de los grandes desafíos a los que se enfrentan los gobiernos del XXI. Es por ello, por lo que las Administraciones deben, necesariamente, incrementar el nivel de información disponible, y al hacerlo ponen a disposición de la ciudadanía más herramientas para el segui¬miento, el control y la evaluación de las políticas públicas. La participación ha de tener una traslación en términos prácticos, de manera que los ciudadanos puedan constatar su incidencia y sus resultados. De esta manera, es conveniente desarrollar procedimientos de evaluación conjunta y participada, para poder medir el alcance y el impacto de una experiencia de e-Participación. La evaluación no sólo permite visualizar los resultados de una iniciativa y el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos sino que expresa una voluntad de rigor, transparencia, análisis y mejora continuada que refuerza la consis¬tencia y credibilidad de las experiencias participativas. Con la evaluación se pretende realizar un análisis lo más riguroso posible acerca de las distintas etapas y resultados alcanzados por las experiencias de e-Participación, de tal forma que se pueda determinar, entre otros aspectos, la efectividad, la eficacia, la eficiencia (EF3-approach) así como el impacto económico, social y ambiental de las acciones. Aunque la importancia de la evaluación de una iniciativa de e-Participación es reconocida por el gobierno y el mundo académico, las evaluaciones rigurosas de e-participación son difíciles de encontrar (Macintosh and White, 2008). La evaluación ex-post de un experiencia de e-Participación nos permite analizar el impacto que ha tenido ésta, así como el análisis de la utilización práctica de los instrumentos de participación. Además, nos sirve para conocer qué modificaciones podrían ser necesarias a efectos de poder mejorar, desde el punto de vista de la efectividad, eficacia y eficiencia, las actividades futuras. Además, estas iniciativas participativas, llevan asociado un coste económico, que en la mayoría de los casos está financiado con fondos públicos, por lo que sería conveniente la valoración de las mismas, con el fin de ser, ante todo, transparente y consecuente con los objetivos estratégicos perseguidos, ya que éstos, deberían ser verificables y demostrables económica y socialmente. De esta manera, se presenta la necesidad de cuantificar, monetariamente, tanto los aspectos económicos, sociales y ambientales, como el valor añadido generado de la aplicación práctica de este tipo de iniciativas de e-Participación (Pérez Espés et al., 2012). Para poder dar una respuesta apropiada a los nuevos retos y necesidades que en el ámbito de las decisiones públicas relativas al gobierno de la sociedad, plantea la Sociedad del Conocimiento, se propone el desarrollo de esta tesis Doctoral: Efectividad de la e-Cognocracia. Una aproximación económica-social. El principal objetivo de esta tesis es establecer un marco general que permita la evaluación, en términos de efectividad, eficacia y eficiencia, de una experiencia de e-Participación basada en la e-Cognocracia. Así mismo, se extenderá para la evaluación de cualquier experencia de e-Participación. Además de valorar, en términos monetarios, los aspectos económicos, sociales y ambientales, de la implementación y el desarrollo de una experiencia de e-Participación basada en la e-Cognocracia. Esta valoración permitirá, disponer de información ecónomica y social relativa al verdadero valor añadido que aportan estas iniciativas a la sociedad en general. A continuación, en los dos apartados siguientes, se detallan la metodología aplicada para abordar los objetivos propuestos y la estructura seguida en el desarrollo de esta tesis. Metodología: Para la elaboración de esta tesis se va a emplear una metodología mixta, a través de los desarrollos teóricos basados en los resultados obtenidos de nuestro caso de estudio: la experiencia real llevada a cabo en Cadrete (Zaragoza, España). A continuación, se presenta el caso de estudio y las técnicas aplicadas. Caso de estudio: Para la consecución y el logro de los objetivos propuestos, se utiliza como caso de estudio: la experiencia de e-Participación (basada en la e-Cognocracia) para el diseño de políticas públicas llevadas a cabo en Cadrete. Esta iniciativa fue realizada a lo largo del 2010 dentro del proyecto investigador multidisciplinar ¿Gobierno Electrónico, e-Participación y Democratización del Conocimiento¿ que, bajo la dirección del profesor Moreno-Jiménez fue ejecutado por un grupo de 41 personas, entre las que se encuentra la autora de esta tesis. Este municipio forma parte, junto al Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza, del conjunto de instituciones que habitualmente colaboran en la línea investigadora del Grupo Decisión Multicriterio Zaragoza. La justificación de la elección de esta experiencia de e-Participación como caso de estudio, se centra, fundamentalmente, en que es la única experiencia completa de aplicación de la e-Cognocracia (tema principal de la tesis) y que fue elaborada por el GDMZ por lo que disponemos de los datos de la misma. Técnicas aplicadas: i) Modelos de Ecuaciones Estructurales (MES): Se crea un marco téorico basado en la EF3-approach para la evaluación de la e-Cognocracia. Este marco llamado teórico EF3-marco (theoretical EF3-framework) es evaluado a través de una encuesta implementada en la experiencia real llevada a cabo en Cadrete usando MES. Debido al número limitado de respuestas, no fue posible validar el marco teórico propuesto (Moreno-Jiménez, Pérez Espés and Rivera, 2013) para la evaluación conjunta de todos los aspectos definidos en el theoretical EF3-framework. Sin embargo, esto nos ha permitido aprovechar las ideas extraídas para extender el marco para evaluar cualquier experiencia de e-Participación no sólo la e-Cognocracia. ii) Grupo de expertos: La extension del theoretical EF3-Framework ha sido evaluada por un grupo de expertos internacionales a través de un cuestionario. EF³-framework es el nombre del marco validado por los expertos. iii) Técnicas de Decisión Multicriterio El EF³-framework se aplica a nuestro caso de estudio (la experiencia de Caderete). Para valorar esta iniciativa se utiliza la técnica de decisión multicriterio denominada Proceso Analítico Jerárquico (AHP). iv) Aproximación económico-social (SROI- Social Return on Investment ) Se realiza una aproximación social-económica a través de la metodología del SROI, la cual nos permite cuantificar, monetariamente, los aspectos económicos, sociales y ambientales, de la implementación y desarrollo de una iniciativa de e-Participación basada en la e-Cognocracia. Así como, disponer de información económica y social relativa al valor añadido que aportan estas experiencias. Estructura y conclusiones Esta tesis doctoral está dividida en dos partes. La primera se compone de dos capítulos donde se analiza el marco teórico para el estudio del gobierno de la sociedad y los modelos de democracia. El primer capítulo analiza el impacto que han tenido las TIC en el gobierno de la sociedad y en la gestión pública, así como el desarrollo que está teniendo la aparición del concepto del e-Gobierno en la Administración Pública y el alcance en la sociedad. Mientras que el segundo capítulo se centra en los diferentes modelos de democracia existentes hasta la fecha, haciendo más hincapié y explicando de manera detallada el nuevo modelo de democracia propuesto por José Mª Moreno en el año 2003 bajo el nombre de e-Cognocracia. La segunda parte está formada por dos capítulos empíricos. En el tercer capítulo, se estudia la relación entre e-Participación y e-Cognocracia y se presenta un marco (EF3-framework) para la evaluación, en términos de efectividad, eficacia y eficiencia, de cualquier experiencia de e¬-Participación. La iniciativa de Cadrete es evaluada y valorada siguiendo el marco EF3 propuesto en dicho capítulo. Y en el cuarto y último capítulo se valora, monetariamente, la implementación y el desarrollo de la experiencia de Cadrete. Esta valoración nos permite, a través de la comparación de los beneficios económicos y sociales con la inversión realizada, tener una visión global sobre el verdadero valor añadido que aportan las iniciativas de e-Participación a la sociedad. Referencias Bell, D. (1973). The Coming of Post-Industrial Society. N.Y. Basic Books. Drucker, P. F. (1969). The Age of Discontinuity. Guidelines to our Changing Society. New York: Harper & Row. Drucker, P. F. (1994). The age of social transformation. The Atlantic Monthly, 273(11) (Boston, http://www.theatlantic.com/election/connection/ecbig/soctrans.htm). Faure, E., Herrera, F., Kaddoura, A., Lopes, H., Petrowsky, A., Rahnema, M., et al. (1972). Learning To Be. The World of Education Today and Tomorrow. Paris/London: UNESCO/Harrap. Layne, K. and Lee, J. (2001). Developing fully functional E-government: A four stage model, Government Information Quarterly, 18 (2) 122-137. Lisboa (2000). http://www.europarl.europa.eu/summits/lis1_es.htm Macintosh, A. (2004). Characterizing E-Participation in Policy-Making, In the Proceedings of the Thirty-Seventh Annual Hawaii International Conference on System Sciences (HICSS-37), January 5 ¿ 8, Big Island, Hawaii. Macintosh, A. and Whyte, A. (2008). Towards an Evaluation Framework for eParticipation. Transforming Government: People, Process and Policy, 2(1), 16-30. Moreno-Jiménez, J.M. (2003). Los Métodos Estadísticos en el Nuevo Método Científico. In Casas, J.M. y Pulido, A.: Información económica y técnicas de análisis en el siglo XXI. INE, 331-348. Moreno-Jiménez, J.M. (2004). E-cognocracia y Representación Democrática del Inmigrante. XVIII Anales de Economía Aplicada. León (CD). ISBN: 84-609-4715-7. Moreno-Jiménez, J.M. (2006). E-Cognocracia: Nueva Sociedad, Nueva Democracia. Estudios de Economía Aplicada 24(1-2), 559¿581. Moreno-Jiménez, J.M. (2009). Participación Ciudadana Electrónica en el Diseño de Políticas Públicas Locales. Universidad de Zaragoza (http://aragonparticipa.aragon.es/dmdocuments/Resumen%20e-cognocracia.pdf). Moreno-Jiménez, J.M., Pérez-Espés, C. and Rivera, P. (2013). Notes on an EF3-evaluation of e-Cognocracy. Proceedings 5th World Summit on the Knowledge Society 2012, Roma (Italia), June 2012. Moreno-Jiménez, J. M. and Polasek, W. (2003). E-democracy and Knowledge. A Multicriteria Framework for the New Democratic Era, Journal Multicriteria Decision Analysis, 12, 163-176. Moreno-Jiménez, J. M. and Polasek, W. (2004). E-cognocracy: combining e-democracy with knowledge networks. En Padget, J.; Neira, R. y Díaz de León, J.L. (Eds.) Research on Computing Science 8, 165-175. Méjico. Moreno-Jiménez, J. M. and Polasek, W. (2005). E-cognocracy and the participation of immigrants in egovernance. En Böhlen y otros (eds.): TED Conference on e-government 2005. Electronic democracy:The challenge ahead. University Rudolf Trauner-Verlag, Schriftenreihe Informatik, 13, 18-26. Pérez-Espés, C., Moreno-Jiménez, J.M. and Altuzarra, A. (2012). Algunas notas sobre la valoración económica de los procesos de participación ciudadana. Aplicación a la e-Cognocracia. Anales de Economía Aplicada 2012 ISBN: 978-84-15581-10-9. Stehr, N. (1994). Knowledge Societies: The Transformation of Labour, Property and Knowledge in Contemporary Society. London: Sage. UNESCO (2005). Towards Knowledge Societies. UNESCO World Report (available at http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001418/141843.pdf) Wimmer, M. A. (2002). A European perspective towards online one-stop government: the eGOV project, in Electronic Commerce research and Applications, 1(1) 92-103

    Análisis y seguimiento de inserción y trayectoria laborales de los egresados del Máster en Dirección y Gestión de Empresas Hoteleras de la Universidad Complutense de Madrid

    Get PDF
    Memoria final de un Proyecto de Innovación que explora la utilización de la red social profesional LinkedIn en la enseñanza de másteres oficiales. Se apoya en la información contenida en los perfiles de exalumnos del Máster en Dirección y Gestión de Empresas Hoteleras de la Universidad Complutense de Madrid. Gracias a su análisis, se obtiene valiosa información acerca de la inserción y trayectoria laboral de los egresados del máster, a la vez que supone una mayor interrelación entre el mundo académico y laboral. De esta manera se puede verificar y mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje con el enfoque del mundo laboral y la incorporación de las experiencias de los exalumnos al aula como enriquecimiento de la docencia reglada

    Use of LinkedIn in teaching and labour monitoring of the Master in Hotel Companies Management

    Full text link
    [EN] The present paper explores the use of the professional social network LinkedIn in the teaching of official masters. It is based on two projects of teaching innovation that are based on the information contained in the alumni profiles of the Master in Hotel Companies Management of the Complutense University of Madrid. Thanks to its analysis, valuable information about the insertion and career of the master’s graduates is obtained, while it implies a greater interrelation between the academic and labour world. In this way, the quality of the teaching-learning process can be verified and improved with the approach of the labour world and the incorporation of the experiences of alumni to the classroom as an enrichment of regulated teaching.Babinger, F.; Maseda Moreno, A.; Susaeta Erburu, L.; Heras Jiménez, MVDL. (2017). Use of LinkedIn in teaching and labour monitoring of the Master in Hotel Companies Management. En Proceedings of the 3rd International Conference on Higher Education Advances. Editorial Universitat Politècnica de València. 1310-1315. https://doi.org/10.4995/HEAD17.2017.5592OCS1310131

    Hydrological heterogeneity in Mediterranean reclaimed slopes: runoff and sediment yield at the patch and slope scales along a gradient of overland flow

    Get PDF
    Hydrological heterogeneity is recognized as a fundamental ecosystem attribute in drylands controlling the flux of water and energy through landscapes. Therefore, mosaics of runoff and sediment source patches and sinks are frequently identified in these dry environments. There is a remarkable scarcity of studies about hydrological spatial heterogeneity in restored slopes, where ecological succession and overland flow are interacting. We conducted field research to study the hydrological role of patches and slopes along an "overland flow gradient" (gradient of overland flow routing through the slopes caused by different amounts of run-on coming from upslope) in three reclaimed mining slopes of Mediterranean-continental climate. We found that runoff generation and routing in non-rilled slopes showed a pattern of source and sink areas of runoff. Such hydrological microenvironments were associated with seven vegetation patches (characterized by plant community types and cover). Two types of sink patches were identified: shrub Genista scorpius patches could be considered as "deep sinks", while patches where the graminoids Brachypodium retusum and Lolium perenne dominate were classified as "surface sinks" or "runoff splays". A variety of source patches were also identified spanning from "extreme sources" (Medicago sativa patches; equivalent to bare soil) to "poor sources" (areas scattered by dwarf-shrubs of Thymus vulgaris or herbaceous tussocks of Dactylis glomerata). Finally, we identified the volume of overland flow routing along the slope as a major controlling factor of "hydrological diversity" (heterogeneity of hydrological behaviours quantified as Shannon diversity index): when overland flow increases at the slope scale hydrological diversity diminishes
    corecore