97 research outputs found

    Reformas macroeconómicas e inversión manufacturera en México

    Get PDF
    Incluye BibliografíaResumen El estudio está organizado en tres partes. La primera analiza las reformas económicas aplicadas en el país, poniendo énfasis en los elementos que en principio incidieron en la inversión manufacturera.. Así, se subrayan aquellos que tendieron a modificar la rentabilidad y el riesgo -presente o potencial- de la formación de capital fijo en la industria. La segunda parte examina la inversión manufacturera en 1986-96 en el contexto del desempeño general del sector. En esta parte se busca caracterizar los sectores y ramas manufactureras en términos de la evolución de su inversión y, con base en su respuesta diferencial en términos de producción y orientación exportadora, construir una tipología que permita ir entendiendo las reacciones de la inversión manufacturera ante las reformas macroeconómicas. En particular, aquí se pretende investigar si los sectores que reaccionaron favorablemente en términos de producción y exportaciones han ejecutado inversiones importantes. O si, por el contrario, su éxito se debe solamente a mayor uso de la capacidad existente, y aumentos espúreos en la productividad dados por salarios bajos y racionalización de la planta laboral. La tercera parte del estudio examinará desde un punto de vista econométrico los determinantes de la formación de capital fijo en la manufactura tanto agregada como en sectores seleccionados. En ella se busca identificar los factores que significativamente han pesado en la formación de capital fijo en la manufactura durante el período de reformas macroeconómicas; período que en buena medida coincidió con un progreso marcado en la estabilización interna de precios, con cambios en el entorno económico global y la reinserción de México en los mercados financieros internacionales

    El funeral del neoliberalismo en el México de hoy: ¿si es así, qué importa?

    Get PDF
    EL trabajo evalúa la medida en que el discurso por parte del gobierno actual de México sobre el abandono del neoliberalismo en la agenda económica y social se refleja en los hechos en el curso de las políticas implementadas hasta ahora por dicha administración. A la vez, el texto examinar si la agenda de políticas instrumentada está en ruta para remover los obstáculos estructurales, de largo plazo, al crecimiento elevado y sostenido de la economía mexicana. Para ello se realiza un análisis de las políticas clave puestas en marcha en estos primeros meses de la administración, prestando especial atención a los asuntos fiscales y financieros, a la política industrial y comercial, así como a la reforma laboral. El artículo cierra con una serie de recomendaciones de política.The paper puts forward an analysis of the economic and social policies so far applied by the López Obrador´s administration in Mexico (2019-2024). We give special emphasis, in this regard, in identifying the extent to which they differ from the neoliberal policies implemented by previous governments in the country since the mid 1980s. This emphasis is particularly important given the claim by Mr. López Obrador that his government has already «buried» neoliberalism for good. The analysis focues on macroeconomic policies as well as industrial and foreing trade policies and labor reform matters. The final section examines whether the policy agenda of the new government is adequately tailored to remove the structural constraints on Mexico´s long term economic growth.EL trabajo evalúa la medida en que el discurso por parte del gobierno actual de México sobre el abandono del neoliberalismo en la agenda económica y social se refleja en los hechos en el curso de las políticas implementadas hasta ahora por dicha administración. A la vez, el texto examinar si la agenda de políticas instrumentada está en ruta para remover los obstáculos estructurales, de largo plazo, al crecimiento elevado y sostenido de la economía mexicana. Para ello se realiza un análisis de las políticas clave puestas en marcha en estos primeros meses de la administración, prestando especial atención a los asuntos fiscales y financieros, a la política industrial y comercial, así como a la reforma laboral. El artículo cierra con una serie de recomendaciones de política

    A New Index for Public Investment Management

    Get PDF
    The objective of this article is to improve the most widely used indicator of quality in public investment management (the PIMI). The methodology was to use an alternative algorithm to build a new version of the PIMI and calculate it for sixteen Latin American countries. The result is a New PIMI that appears better than the original one, as it has a positive correlation with an objective indicator of the efficiency of public investment, which is not achieved by the original PIMI. We recommend the use of the New PIMI, proposed here, as a control variable in studies on aggregated public investment and its impacts on economic growth and social welfare.One limitation of the New PIMI is that it reflects the quality of public investment management at the aggregate level and based on de jure criteria, thus not capturing key differences that occur at a more disaggregated or informal level. Even so, the relevance, originality and replicability of the New PIMI make it a significant contribution to knowledge in this field. Un nuevo índice para la gestión de la inversión públicaEl objetivo de este artículo es mejorar el indicador más utilizado sobre la calidad en la gestión de la inversión pública (Public Investment Management Index, PIMI). La metodología fue utilizar un algoritmo alternativo para construir una nueva versión del PIMI y calcularlo para dieciséis países latinoamericanos. El resultado es un Nuevo PIMI que parece mejor que el anterior, ya que tiene una correlación positiva con un indicador objetivo de la eficiencia de la inversión pública, lo que no logra el PIMI original. Recomendamos el uso del Nuevo PIMI, aquí propuesto, como variable de control en los estudios sobre la inversión pública agregada y sus impactos en el crecimiento económico y bienestar social.Una limitación del Nuevo PIMI es que refleja la calidad de la gestión de la inversión pública a nivel agregado y con base en criterios de jure, pero no permite capturar las diferencias en la eficiencia de dicha gestión que pueden ocurrir a nivel más desagregado o informal. Aun así, la originalidad y replicabilidad del Nuevo PIMI constituyen un aporte significativo al conocimiento del tema.

    Los salarios mínimos y la desigualdad en México: una perspectiva latinoamericana

    Get PDF
    Mexico’s minimum wage has experienced a persistent decline in real terms since the 1970s. At the same time the share of wages in national income has declined steadily, while inequality remains one of the most pressing socio-economic challenges. Despite some important recent progress in Mexican policy, raising the minimum wage in a sustainable manner to meet the constitutional mandate and support a reduction in inequality in the country requires a more profound policy change. This paper present a brief analysis of the minimum wage in Mexico from a Latin American comparative perspectiveEl salario mínimo de México en términos reales ha experimentado una disminución persistente desde la década de 1970. Al mismo tiempo, la participación de los salarios en el ingreso nacional ha disminuido de manera constante, mientras que la desigualdad sigue siendo uno de los retos socioeconómicos más apremiantes. A pesar de algunos progresos recientes importantes en la política mexicana, el aumento del salario mínimo de manera sostenible para cumplir con el mandato constitucional y apoyar a una reducción de la desigualdad en el país requiere un cambio de política más profundo. Se presenta un breve análisis del salario mínimo en México desde una perspectiva comparada de América Latin

    The Mexican Economy After of NAFTA

    Get PDF
    Texto dispoñible en galego, español e inglésO artigo examina en que medida a economía mexicana alcanzou as metas clave que se querían lograr coa implementación do Acordo de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN) antes do ano 2005, máis de dez anos despois de que fora posto en marcha. Da análise da información estatística despréndese que a capacidade de impacto do TLCAN sobre a traxectoria de desenvolvemento económico de México -así como a do paquete de reformas macroeconómicas implementado- foi sobreestimada. Certamente, o TLCAN axudou a producir un auxe da exportación e unha afluencia de investimento estranxeiro moi necesaria para México. Pero non puido aliviar as urxencias fundamentais para o desenvolvemento económico de México e para a xeración de emprego no longo prazo. Tampouco se asegurou que o proceso macroeconómi-co da reforma fora profundo. O artigo conclúe indicando que o impacto do TLCAN alcanzou probablemente un punto de esgotamento, polo que agora México debe repensar os elementos fundamentais da súa estratexia de desenvolvementoEl artículo examina en qué medida la economía mexicana ha alcanzado las metas clave que se querían lograr con la implementación del Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN) antes del año 2005, más de diez años después de que fuera puesto en marcha. Del análisis de la información estadística se desprende que la capacidad de impacto del TLCAN sobre la trayectoria de desarrollo económico de México -así como la del paquete de reformas macroeconómicas implementado- fue sobreestimada. Ciertamente, el TLCAN ayudó a producir un auge de la exportación y una afluencia de inversión extranjera muy necesaria para México. Pero no pudo aliviar las urgencias fundamentales para el desarrollo económico de México y para la generación de empleo en el largo plazo. Tampoco se aseguró que el proceso macroeconómico de la reforma fuera profundo. El artículo concluye indicando que el impacto del TLCAN alcanzó probablemente un punto de agotamiento, por lo que ahora México debe repensar los elementos fundamentales de su estrategia de desarrolloThe paper examines to what extent the key goals that Mexico aimed to reach with the implementation of the North America Free Trade Agreement (NAFTA) have been achieved by 2005, more than ten years after it was put in place. The analysis of the statistical information show that NAFTA’s capacity to impact Mexico’s overall path of economic development -as well as that of the whole package of macroeconomic reforms implemented- was overestimated. Certainly, NAFTA helped to produce an export boom and an inflow of much needed foreign investment to Mexico. But, it failed to alleviate the fundamental constraints on Mexico’s long-term economic growth and job generation. Neither did it ensure that the macroeconomic reform process will be deepened. It concludes by stating that NAFTA’s positive impact has likely reached a point of exhaustion, and it is due time for Mexico to rethink key elements of its overall development strategyS

    Minimum Wages and Inequality in Mexico: A Latin American Perspective

    Get PDF
    Mexico’s minimum wage in real terms has experienced a persistent decline since the 1970s. At the same time the share of wages in national income has declined steadily, while inequality remains one of the most pressing socio-economic challenges. Despite some important recent progress in Mexican policy, raising the minimum wage in a sustainable manner to meet the constitutional mandate and support a reduction in inequality in the country requires a more profound policy change. This paper present a brief analysis of the minimum wage in Mexico from a Latin American comparative perspective

    Trade liberalization and economic growth in Central America

    Get PDF
    Includes bibliographyThis article examines the long-run relationship between export performance and economic growth in three Central American countries from 1950 to 1999. Therefore, it excludes the recent years of slowdown in the world economy, 2000-2002. The cointegration analysis supports the view that the external sector has been a key determinant of these countries' long-run rate of economic growth. The article also suggests that the trade liberalization experiences seen since the mid-1980s have had very disparate impacts on these countries' long-run rates of economic growth. Lastly, the implications of these results for trade liberalization strategies and the possible impact of a United States-Central America Free Trade Agreement are examined
    • …
    corecore