21 research outputs found

    Espermatogénesis y oogénesis de la cucha verde amarilla (hemiancistrus subviridis) capturada en inírida (Guainía)

    Get PDF
    Hemiancistris subviridis o cucha verde amarilla es una de especie de alto valor comercial, que se captura en la Orinoquia. Pertenece al grupo de las llamadas “cuchas finas”, las cuales son comercializadas con amplia aceptación en los mercados nacional e internacional. Su comercialización es estacional y se realiza principalmente en los primeros meses del año (enero – abril), época durante la cual está sometida a una gran presión de captura, lo que en el mediano o largo plazo podría comprometer drásticamente su sostenibilidad. A pesar de lo anterior, no existen estudios completos referentes a la biología reproductiva de la especie, los cuales serían el punto de partida para la probable implementación de programas de reproducción en cautiverio; destinados al repoblamiento o a la producción controlada. En ambos casos, dichos programas propenderían por el aprovechamiento racional del recurso. Por lo anterior, este trabajo se enfocó en describir los procesos de espermatogénesis y oogénesis de la cucha verde amarilla (Hemiancistrus subviridis) capturada en Inírida (Guainía), determinando las diferencias entre los distintos tipos celulares en la línea germinativa de la cucha verde amarilla (Hemiancistrus subviridis) y estableciendo el estado sexual de los individuos para cada uno de los sexos de la cucha verde amarilla (Hemiancistrus subviridis), aspectos fundamentales para la posible implementación de programas de reproducción bajo condiciones controladas.Maestrí

    Diseño del Sendero Ecoturístico Kua Chika en el Centro para la Biodiversidad y el Turismo del Amazonas

    Get PDF
    At present, the Center for Biodiversity and Tourism of the Amazon does not have an ideal environment for carrying out tourism and environmental practices, which is why the instructors of the two areas in question promoted the initiative of managing a project of a living classroom that strengthens the pedagogical actions of the different formations; In this first phase, the design of the Kua Chíka ecotourism trail was addressed, where relevant information was collected for its subsequent implementation. As a first action, a topographical survey of the area under study was carried out, which allowed knowing the terrain and making the layout of the selected route. After this, an inventory of fauna and flora of the wooded area was carried out, to identify the different species present in the area. The first two actions allowed the collection of necessary inputs for the planning of the interpretive scripting of the natural resources of the trail area. The information collected was analyzed and a map was designedand printed showing the route of the trail, the suggested places for the stations and the main points of interest. Finally, the map of the Kua Chica ecotourism trail located in the Center for Biodiversity and Tourism of the Amazon, intends to incorporate all the suitable components for its subsequent implementationEn la actualidad el Centro para la Biodiversidad y el Turismo del Amazonas, no cuenta con un ambiente idóneo para la realización de prácticas turísticas y medio ambientales, razón por la cual los instructores de las dos áreas en mención promovieron la iniciativa de gestionar un proyecto de un aula viva que fortalezca las acciones pedagógicas de las diferentes formaciones; en esta primera fase se abordó el diseño del sendero ecoturístico Kua Chíka, en donde se levantó información relevante para su posterior implementación. Como primera acción se realizó un levantamiento topográfico de la zona objeto de estudio, la misma que permitió conocer el terreno y realizar el trazado de la ruta seleccionada. Posterior a esto se realizó un inventario de fauna y flora de la zona boscosa, para la identificación de las diferentes especies presentes en el área. Las dos primeras acciones permitieron la recolección de insumos necesarios para la planeación del guionaje interpretativo de los recursos naturales del área del sendero. La información recolectada, fue analizada y se diseñó e imprimió un mapa donde se observa el recorrido del sendero, los lugares sugeridos para las estaciones y los principales puntos de interés. Finalmente, el mapa del sendero ecoturístico Kua Chica ubicado en el Centro para la Biodiversidad y el Turismo del Amazonas, pretende que se incorpore todos los componentes idóneos para su posterior implementación

    LA U INVESTIGA: Revista Científica. Facultad Ciencias de la Salud. Volumen 3. Número 1

    Get PDF
    Los ámbitos de investigación expuestos en este número corresponden a salud, educación, comunicación; temática relacionados íntimamente con la problemática social, que trata de visibilizarla a través de la difusión científica. Desde una visión de caso clínico, como son aquellos artículos investigados en los centros asistenciales del país; o de análisis colectivo evidente en los artículos elaborados por académicos de la Universidad Técnica del Norte.• Adenoma pleomorfo metastásico a mama y pulmón. • Evaluación clínica y atención temprana de la potencialidad cerebromotriz innata en los recién nacidos vivos con factores de riesgo neonatal del hospital general San Vicente de Paúl. • Embarazo ectopico cervical a proposito de un caso • Ganglio centinela en cáncer de mama uso de azul patente en unidades de segundo nivel. • Morbimortalidad en recién nacidos pretérminos menores de 36 semanas, hospital IESS Ibarra año 2014. • Ruptura esplénica asociada con preeclampsia severa presentacion de un caso. • Enfermedad de Addison de etiología tuberculosa: presentación de caso clínico. • Estado de la independencia funcional en personas con discapacidad del cantón Otavalo. • Síntesis analítica sobre las bondades medicinales de la jícama (smallanthus sonchifolius) 2015. • Prevención de infecciones puerperales con Churiyuyo (kalanchoe pinnata), una experiencia de las parteras tradicionales en Napo Ecuador. • Valoración de las habilidades comunicativas en la relación fisioterapeuta paciente. • Objeto de aprendizaje móvil en el aula, para estudiantes de la carrera de Nutrición y salud comunitaria, Universidad Técnica del Norte. • Infecciones de vías urinarias asociadas a catéter vesical en mujeres embarazadas. Hospital San Vicente de Paúl, 2015. • Proceso enfermero en la satisfacción de las necesidades básicas en usuario colecistectomizado. • Satisfacción laboral de los profesionales de enfermerí

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI

    Abstracts from the Food Allergy and Anaphylaxis Meeting 2016

    Get PDF

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Efectos en los grandes procesadores lecheros colombianos con la entrada en vigencia del tratado de libre comercio con la unión europea

    Get PDF
    La economía mundial ha presentado una tendencia hacia la globalización y la integración económica; este comportamiento ha influenciado significativamente la economía Colombiana en los últimos años, promoviendo los lazos comerciales con diferentes economías a nivel mundial; esto con el objetivo de fortalecer la actividad económica tanto interna como externamente, buscando nuevas oportunidades que le permitan un crecimiento económico perdurable, a través de la inversión extranjera directa, la investigación y desarrollo, innovación tecnológica, mano de obra calificada, entre otros. Continuando esta tendencia Colombia inició un proceso de negociación de un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea en el año 2012, el cual culminó con éxito firmándose el 31 de Julio del 2013, mediante el decreto 1636, donde Colombia y la Unión Europea por libre albedrio se comprometieron a cumplir con todos los puntos pactados dentro del tratado.\ud \ud Con el objetivo de generar un diagnóstico del sub-sector lechero, se analizó la situación actual de la economía Colombiana frente a la Unión Europea, vista desde la productividad y la competitividad que se presenta en cada una de estas economías, para determinar las oportunidades o las amenazas que podría representar el tratado de libre comercio con dicho grupo económico pero específicamente concentrándose en la industria procesadora de productos lácteos. \ud \ud Del diagnóstico comparativo se encontró que existen grandes asimetrías entre la industria procesadora de productos lácteos en Colombia frente a la misma de la Unión Europea (UE).\ud \ud Por último se realizó el análisis de los factores internos de las empresas a través de la Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI), indicador que permite identificar la debilidad o fortaleza dentro de las empresas de acuerdo a la valoración de las características de cada una. Por otro lado, a través de la matriz DOFA se analizaron las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de las empresas; de acuerdo a los resultados de ambas matrices se plantearon recomendaciones que podrán ser aplicadas dentro de las empresas objeto de estudio.Universidad del RosarioThe global economic has shown a tendency towards globalization and economic integration; This behavior has significantly influenced the Colombian economy in recent years, promoting commercial linkages with different economies worldwide; this with the aim of strengthening economic activity both internally and externally, seeking for new opportunities that will enable a sustainable economic growth through foreign direct investment, research and development, technological innovation, skilled labor, among others. Continuing this trend, Colombia began a process of negotiating a Free Trade Agreement with the European Union in 2012, which was successfully signing the July 31, 2013, by Decree 1636, where Colombia and the European Union undertook to comply with the agreement negotiated.\ud \ud In order to generate a diagnosis of the dairy sub-sector, the present document provides an analysis and evaluation of the current situation of the Colombian economy compare with the European Union, seen from the productivity and competitiveness that present each of these economies, to determine the opportunities or threats that could represent the free trade agreement with this economic group but specifically focused on dairy processing industry.\ud \ud Through the comparative analysis was found that there are significant asymmetries in the Colombian dairy processing industry compare with the same industry in the European Union (EU).\ud \ud Finally, through the analysis of the internal factors of the companies using aN Internal Factor Evaluation Matrix MEFI matrix to identify the weakness or strength within the companies according to the valoration given of each one of the characteristics. On the other hand, through the SWOT matrix allows to determinate the weaknesses, opportunities, strengths and threats of enterprises; according to the results of both parent recommendations that can be applied within companies under study they arise

    ¿Pornografía como educador sexual?

    No full text
    Curso de especial interésEl objetivo del presente trabajo es mejorar la perspectiva y el conocimiento que tienen los y las adolescentes sobre el erotismo y la vida sexual, a través del diseño y ejecución de una aplicación digital que permita reconocer los límites y alcances de la pornografía como una guía para alcanzar una sexualidad sana, dado que se evidenció que tanto en los hogares como en las instituciones educativas se cuenta con muy poca exposición de información acerca de la sexualidad y pornografía. Lo cual conlleva a los adolescentes a recurrir a sus propios medios para iniciar su vida sexual y, asimismo, informarse no siempre de la manera correcta. (Tomado de la fuente).RESUMEN 1. JUSTIFICACIÓN 2. INFORMACIÓN TEÓRICA 3. OBJETIVOS 4. MÉTODO 5. RESULTADOS 6. CONCLUSIONES 7.RECOMENDACIONES REFERENCIAS APÉNDICESPregradoPsicólog
    corecore