9 research outputs found

    Factores relacionados al consumo de tabaco y la prevalencia de este hábito en los estudiantes de enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana durante el segundo semestre del año 2016

    Get PDF
    Este trabajo pretende identificar la caracterización socio demográficamente de la población de estudio, cuáles son los factores relacionados al consumo de tabaco y la prevalencia de este hábito en estudiantes de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana para el segundo semestre del año 2016. Para el desarrollo de la investigación se implementó un estudio de tipo Cuantitativo Descriptivo de corte transversal, como estrategia se llevó a cabo la aplicación de una encuesta a 221 Estudiantes de Enfermería correspondiente al 60% de la población total del programa de la Pontificia Universidad Javeriana, en la cual se indagó acerca de la caracterización sociodemográfica de la población, los diferentes tipos de factores, Personales, académicos y sociales que influyen en el consumo de tabaco, la prevalencia de consumo y el autocuidado y percepción de la salud de esta población. El análisis de los resultados muestra que la población de estudio se encuentra dentro de la etapa de adolescencia y adulto joven, el género que más predomina es el femenino con un (87%), los factores personales que en mayor proporción promueven el inicio y prevalencia del tabaquismo son, querer relajarse (44%), curiosidad (29%), los sentimientos negativos como tristeza (50%), preocupado (56%) y estrés (71%) también se observaron como motivo de aumento de consumo de tabaco, el factor protector que prevaleció frente a la disminución del consumo de éste fue practicar ejercicio (23%), En los factores académicos, las actividades que generaron motivación al consumo de tabaco fueron, estudiar para exámenes (74%) y preparación de presentaciones (12%), En los factores sociales se evidenció que el mayor porcentaje de personas viven con los padres (47%), resultando éste como un factor protector ante la disminución del consumo de tabaco, salir de fiesta con amigos evidenció ser un factor de aumento de consumo de tabaco, (50%) de la población consideró que la publicidad aumenta el consumo. En cuanto a la prevalencia, se observó una baja proporción (15%) en los Estudiantes de Enfermería en el segundo semestre del año 2016 respecto a los datos encontrados en la literatura revisada. Los resultados sugieren la importancia de fortalecer las estrategias de disminución del consumo de tabaco para hacerlas más llamativas a la comunidad universitaria, actuar desde los factores académicos identificados que aumentan el consumo de tabaco, tales como las épocas de exámenes y presentaciones de trabajos y la importancia de realizar estudios de tipo cualitativo para ampliar el conocimiento del fenómeno.This work aims to identify the socio-demographic characterization of the study population, what are the factors related with the consumption of tobacco and the prevalence of this habit in nursing students from the Pontificia Universidad Javeriana for the second half of 2016. A study of a quantitative descriptive type, cross-sectional was implemented for the development of the research, as strategy the implementation of a survey to 221 nursing students, corresponding to 60% of the total population of the program of the Pontificia Universidad Javeriana was carried out, which inquired about the socio-demographic characterization of the population, the different types of factors (personal, academic and social) that influence in the consumption of tobacco, the prevalence of consumption and the self-care and perception of the health of this population. The analysis of the results shows that the study population is located within the stage of adolescence and young adulthood, the female is the genre most prevalent with a 87%, the personal factors that in greater proportion promote the start and prevalence of smoking are: wanting to relax (44%), curiosity (29%), also were noted negative feelings such as sadness (50%), concern (56%) and stress (71%) as a reason for the increase in tobacco consumption, the protective factor that prevailed in front to the decrease in the consumption of this was the physical exercise (23%).Concerning academic factors, the activities that generated motivation to tobacco consumption were study for exams (74%) and preparation of presentations (12%). With regard to the social factors it showed that the highest percentage of people live with the parents (47%), resulting this in a protective factor in the decrease in the consumption of tobacco, go to parties with friends proved to be a factor of increase of tobacco consumption, 50% of the population considered that the advertising increases the consumption. About the prevalence, a low proportion (15%) was observed in the nursing students in the second half of 2016 with regard to the data found in the reviewed literature. The results suggest the importance of strengthening strategies for reducing the consumption of tobacco to make them more attractive to the university community, taking action from the academic factors identified which increase the consumption of tobacco, such as the times of exams and presentations of works and the importance of studies of a qualitative kind to expand the knowledge of the phenomenon.Enfermero (a)Pregrad

    Influencia de los espacios escolares en los comportamientos proambientales de los estudiantes de tres colegios públicos de Bogotá

    Get PDF
    870 p.El presente trabajo de investigación se desarrolló en tres Colegios oficiales de Bogotá: Gran Yomasa, Manuel Elkin Patarroyo y Gabriel Betancourt Mejía, ubicados en diferentes localidades de la ciudad, durante el periodo comprendido entre el 2014 y 2016. Su objetivo central fue determinar la influencia de los espacios escolares en los comportamientos proambientales de los estudiantes. El enfoque utilizado para la investigación fue cualitativo, con un diseño longitudinal y un alcance metodológico exploratorio. Para el desarrollo de la investigación, se realizó un diagnóstico utilizando la observación como uno de los métodos de recolección de información, la cual permitió identificar la relación bidireccional de los estudiantes con su espacio escolar, así mismo, se administró un cuestionario a 338 estudiantes de los tres colegios, con el propósito de reflejar las actitudes, los comportamientos y los conocimientos ambientales que los estudiantes de cada institución tenían, lo que permitió delimitar el problema de investigación. Posteriormente, se diseñó un plan de intervención pedagógica, divido en 4 estrategias: gestión, formación, comunicación y transformación. Como resultados del trabajo de investigación, se logró vincular a la comunidad en el desarrollo del proyecto; se empoderó a los integrantes del Comité Ambiental Escolar - CAE, quienes obtuvieron reconocimiento y posicionamiento como líderes ante la comunidad educativa; igualmente, se contribuyó al cambio y a la transformación de los espacios escolares en cada Institución, logrando promover comportamientos proambientales en los niños y jóvenes. Además, se renaturalizaron y resignificaron algunos espacios en los colegios, lo que permitió la generación de vínculos entre los estudiantes y sus instituciones.This research was conducted in three public schools located in different zones of the Bogotá city; it aims to determine the influence of school spaces in pro-environmental behaviors of students. The research approach is qualitative, with a longitudinal design and an exploratory methodological scope. First, a diagnosis was made, using observation as a method of gathering information from the second semester of 2014 and some months of 2015; likewise a questionnaire was applied to 338 students with the purpose of reflecting the attitudes, behaviors and environmental knowledge that students of each institution had. It allowed defining the research problem; secondly, an action plan divided into 4 strategies was designed: management, training, communication and transformation and thirdly, the activities proposed in the action plan were implemented and evaluated. As a result of the research work, members of SEC (School Environmental Committee) gained recognition and positioning as leaders of the educational community, also, this contributed to the change and the transformation of school spaces in each institution successfully promoting pro-environmental behaviors in children and youth. As a result of the research, it was possible to link the community in the project; was empowered members of the School Environmental Committee - CAE, who obtained recognition and positioning as leaders to the educational community; it was also contributed to the change and transformation of scholar spaces in each institution, successfully promoting pro environmental behaviors in children and youth. In addition, some spaces in schools were renatured and re-signified, this allowed the generation of links between students and institutions. Moreover, the School Environmental Project – SEP was consolidated and updated according to the needs of each institution, as a mechanism that facilitated the development of research, involving principals, teachers, students, parents and other members of the community, through this project. Finally, as a product of the investigation it was established in each institution, an Environmental Trail School - SAE, which became a transforming element of behaviors, because it converged the processes performed by the researcher team with the educational communityMagíster en EducaciónMaestríaPreescolarBásica primariaBásica secundariaCiencias naturales y educación ambientalEstudiantesMixtoMedio ambienteAulaInstituciónLa tesis de grado esta relacionada con el diseño de los espacios escolares y su relacion con los comportamientos proambientales de los miembros de la comunidad educativa. Es aplicable en la medida que se puede hacer un analisis del impacto de las infraestructuras escolares en la promoción del cuidado y preservación del entorno escolar

    LA EVALUACIÓN: CONCEPCIONES Y APLICACIONES EN LA IED RAFAEL BERNAL JÍMENEZ

    Get PDF
    La evaluación es un componente esencial dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje, que permite establecer la dinámica escolar de los estudiantes y docentes. Dada la importancia de la evaluación como factor auto regulador y atendiendo a la no linealidad del aula de clase, la presente investigación indaga y da a conocer los puntos de vista que poseen los estudiantes y docentes de la I.E.D Rafael Bernal Jiménez, frente a los métodos evaluativos en el área de ciencias naturales (biología y química), para lo cual se diseñaron e implementaron algunos instrumentos escritos, lo que permite establecer y analizar las concepciones que se tienen frente a la evaluación en esta Institución. En éste sentido los resultados concluyeron que la evaluación es una herramienta que retroalimenta tanto el quehacer docente, como los procesos de aprendizaje de los estudiantes, siendo un instrumento que promueve un escenario dinámico en el aula de clase

    Aplicación de un ambiente virtual de aprendizaje apoyado en ontologías para el fortalecimiento de la comprensión lectora.

    No full text
    Este documento corresponde a una tesis de grado de maestría en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación, que aplica un ambiente virtual de aprendizaje apoyado en ontologías como competency questions y terminae a través de un ambiente virtual para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de grado cuarto y quinto.Magister en Tecnologías de la Información aplicadas a la EducaciónMaestrí

    Recursos educativos digitales (RED) un ingrediente significativo para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de grado cuarto de la Institución Educativa Técnica Agroindustrial Leopoldo García de Palocabildo Tolima.

    No full text
    Este proyecto tiene como tematica la educación en Colombia la cual no ha sido considerada una de las mejores sumado a esto hacía el año 2020 la humanidad se enfrentó a una situación para la que no estaba preparado ni el estado ni la comunidad educativa, la emergencia sanitaria ocasionada por el covid 19, debido al confinamiento al que se vio obligada la población ocasionó un declive en los procesos educativos que se venían adelantando afectando notoriamente en el desempeño académico de la mayoría de estudiantes en nuestro caso concreto grado cuarto de básica primaria, evidenciándose gran dificultad al momento de interpretar diferentes textos a causa de no haber desarrollado de forma adecuada la competencia de comprensión lectora indispensable dentro de los procesos académicos. Esto ha traído consigo un despertar como docentes, que nos llevó a reflexionar sobre las estrategias pertinentes que pudieran alivianar la situación problema que no se puede desconocer, por ello fue necesario plantearnos nuevos retos que retornaran el proceso educativo a nuevos horizontes, consideramos enfáticamente que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y en con ellas la implementación de Recursos Educativos Digitales (RED) son el camino inequívoco para cautivar el interés que el estudiante había perdido hacia el hábito lector y de esta forma fomentar una lectura reflexiva.MaestríaMagíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educació

    Diseño de un plan de marketing de comunicación para los programas de pregrado de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Caso: Localidades Antonio Nariño y Rafael Uribe Uribe

    No full text
    El siguiente trabajo de grado se realiza con el objetivo de diseñar un Plan de Marketing de comunicación para los programas de pregrado de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de La Salle, enfocado en las Localidad de Rafael Uribe Uribe y Antonio Nariño, ya que en los últimos años en los programas de las universidades y en general la educación superior en Colombia, ha mostrado un grado de deserción relevante contribuyendo a la inequidad y a desequilibrios sociales. En la primera parte del trabajo se hace un enfoque global evidenciando la problemática de la deserción estudiantil, con datos específicos de las diferentes organizaciones de Educación Superior que corroboran este suceso. Seguido a esto los marcos de investigación apoyan y e ilustran con información asociada a los temas y subtemas relacionados con la investigación que se llevó a cabo. Posteriormente, se determina el tipo de población, que para esta ocasión son estudiantes de los grados 10º y 11º, también el tamaño de la muestra de los colegios participantes de las localidades Rafael Uribe Uribe y Antonio Nariño, que para esta investigación son seis, dos de ellos colegios oficiales y cuatro colegios son privados. Para la recolección de la información se utiliza el instrumento encuesta, en donde, por medio de veintiséis preguntas debidamente estructuradas por profesores del área de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de la Salle, se logra identificar los factores determinantes de los aspirantes para la escogencia de la formación en Educación Superior. En el capítulo I se dan a conocer los aspectos más relevantes de las localidades Rafael Uribe Uribe y Antonio Nariño, en el capítulo II se realiza un diagnóstico para establecer en que ámbito temporal se encuentra la facultad sin el plan de marketing y se realiza la matriz BCG (Boston Consulting Group). En el capítulo III se desarrollan los objetivos comerciales para cumplir el propósito del plan de marketing de comunicación. En el capítulo IV se exponen las estrategias y tácticas de marketing para la Facultad desde los colegios de las localidades de Rafael Uribe Uribe y Antonio Nariño. En el capítulo V se mencionan los mecanismos de control y los presupuestos para que se pueda desarrollar el plan de marketing sin ningún contratiempo. Por el último se encuentran las conclusiones y recomendaciones a las que llegaron los investigadores, con el fin de corroborar el trabajo realizado y contribuir a futuras investigaciones similares realizadas por la Facultad en beneficio de la sociedad y de la Universidad

    Correlación de la impulsividad y el trastorno por consumo de alcohol: el rompecabezas de un circuito neural.

    No full text
    El trastorno por consumo de alcohol (TCA) es una enfermedad derivada de la ingesta excesiva y prolongada de esta sustancia, con efectos negativos a nivel cognitivo. Durante muchos años se ha estudiado la etiología de la dependencia al alcohol y se ha encontrado que la impulsividad es uno de sus rasgos más distintivos, una característica cognitiva que no solo predispone al consumo de sustancias, sino que puede crear un efecto inverso. La presente revisión tiene como objetivo dar a conocer la forma como se interrelacionan estos dos factores (dependencia e impulsividad) y trata de explicar cuáles son las estructuras del cerebro implicadas en dicho proceso. Asimismo, se abordan aspectos moleculares, genéticos o epigéneticos que generan cambios en un circuito cerebral extremadamente complejo, dando lugar a la aparición de conductas negativas, tales como la impulsividad hacia la ingesta de alcohol

    2018-2020-2021 Panel data CSA Monitoring Guatemala and Honduras- demographic, climate, empowerment and social capital modules

    No full text
    This data set contains responses to surveys conducted with participants of Climate Smart Villages in Honduras and Guatemala for the years 2018-2020-2021. The data includes information at the individual level from surveys conducted with a total of 1,511 individuals throughout the three periods. The data presented has sociodemographic information, gender, social capital and climate services

    Exposición ocupacional al formaldehído y sus efectos sobre el sistema nervioso central

    No full text
    La Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC por sus siglas en inglés) clasifica al formaldehído como un carcinógeno de tipo 1. Existe evidencia que indica que, aquellas personas que están expuestas en sus centros de trabajo a grandes concentraciones de este compuesto tienen una mayor probabilidad de padecer cáncer nasofaríngeo y pulmonar, así como leucemia mieloide. También se ha relacionado con efectos neurotóxicos post-exposición a nivel del Sistema Nervioso Central (SNC). Los sujetos que se encuentran en contacto con este compuesto podrían no solo estar en constante riesgo de desarrollar cáncer, sino también de presentar daños cognitivos como la pérdida de memoria o desarrollar alguna demencia como el Alzheimer. Dados estos antecedentes, el objetivo principal de esta revisión, es reunir las evidencias que actualmente existen con respecto a la posible relación entre la exposición al formaldehído en el entorno laboral y el daño al SNC
    corecore