32 research outputs found

    Antihypertensive activity of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) protein hydrolysates

    Get PDF
    Background: Nowadays, there has been an increase in the number of studies focused on the search for bioactive compounds produced by hydrolytic reactions from natural sources, such as the Quinoa grain, which represents an interesting agro-alimentary source that can have a beneficial influence on health, specifically antihypertensive potential. For this reason, the aim of the present study was to evaluate the antihypertensive activity of the protein hydrolysates obtained of Quinoa, the results of which are important at that time, to consider the incorporation of such peptides in the design of functional foods.Materials and Methods: Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) seeds were ground and the obtained flour was degreased and the protein isolate was obtained by isoelectric precipitation. The protein isolate was enzymatically hydrolyzed with Alcalase® and Flavourzyme® and the antihypertensive effect of peptides against angiotensin converting enzyme was evaluate using a mixture of 50 μL of sample, 50 μL of ACE working solution, 200 μL of substrate working solution and the fluorescence was determined with a microplate fluorometer following these characteristics: λ (excitation) = 355-375 nm; λ (emission) = 400-430 nm.Results: Peptides obtained using Alcalase® (protein content= 72.13%; DH= 31.22%) showed the highest inhibitory activity against the angiotensin converting enzyme (ACE), close to 88%.Conclusion: The Quinoa protein hydrolysates can be considered as a new agri-food source to be incorporated in the elaboration of functional foods with antihypertensive potential.Keywords: Quinoa grain, Protein hydrolysates, Antihypertensive potentia

    Respuestas morfofisiológicas, bioquímicas y de ultraestructura en frijol (Phaseolus vulgaris L.), al estrés de salinidad, altas temperaturas y sequía en etapa de plántula

    Get PDF
    Tesis (Doctorado en Ciencias Biológicas con Especialidad en Botánica) UANLUANLhttp://www.uanl.mx

    ESPECIES DE ALGAS DE RÍOS DE NUEVO LEÓN, MÉXICO: NUEVOS REGISTROS PARA EL ESTADO

    Get PDF
    El conocimiento de las algas continentales de México es aún deficiente. Los registros taxonómicos suman actualmente 3 256 especies, pero muchos de ellos carecen de una descripción, una ilustración o de ambas, además de información ecológica o de su potencial económico. Los estudios que contribuyen a esta cifra sobre la riqueza específica nacional provienen principalmente de los estados de Michoacán, Ciudad de México, Estado de México, Puebla y Oaxaca, el resto del país está prácticamente inexplorado. Tal es el caso del estado de Nuevo León, donde hasta el 2011 sus 21 registros representaban apenas un 0.64% de la riqueza del país. El desconocimiento de este recurso, potencialmente importante, motivó realizar una prospección en distintos cuerpos de agua del centro del estado, con la finalidad de determinar las especies presentes y con ello, elaborar una lista de especies actualizada. Para este fin se compilaron los reportes históricos de géneros y especies hasta el 2015 y se realizaron muestreos bénticos por medio de transectos en 30 estaciones en el periodo de 2014-2016. Los resultados representan un aumento relativo sobre el conocimiento ficológico previo de un 324% y se presentan como un listado taxonómico para el estado, el cual ahora consta de 68 especies distribuidas en 51 géneros y 37 familias. La mayoría de las especies son epilíticas o planctónicas y tienen una distribución cosmopolita

    Los líquenes: Definición, características, importancia y usos potenciales

    Get PDF
    En este artículo se abordan los líquenes, que tradicionalmente son consideradas asociaciones entre un hongo y una o varias algas. En ellas, cada simbionte se beneficia del otro obteniendo nutrientes o protección. La asociación causa un cambio morfofisiológico donde el líquen adquiere una forma diferente al hongo o al alga y nuevas capacidades de síntesis, mejorando con ello sus capacidades adaptativa y competitiva. Existen alrededor de 13,500 especies de líquenes, el nombre de la especie del liquen lo recibe del hongo que participa en la asociación. México cuenta con 2500 especies registradas. La diversidad liquénica obedece a una radiación adaptativa a casi todo tipo de sustratos, desde suelo, rocas, cortezas o carapachos de tortugas, hasta estructuras hechas por el hombre. Los líquenes se identifican tradicionalmente por la consistencia y anatomía de su cuerpo o talo, de modo que los hay homómeros (gelatinosos) y heterómeros; la forma del talo, teniendo bajo este criterio costrosos, foliosos y fruticosos y por poseer ciertas estructuras peculiares que sirven para la fijación al sustrato, para la reproducción asexual o la reproducción sexual. También la presencia de sustancias liquénicas, que se revelan mediante reacciones químicas es diagnóstica de las especies. La importancia biológica de los líquenes radica en que son organismos pioneros en el establecimiento de la cobertura vegetal del suelo y una vez formado, los cianolíquenes lo fertilizan atrapando el nitrógeno atmosférico y cambiándolo de su forma inerte a otra reactiva biodisponible, además, la presencia de líquenes sirve de refugio y alimento a una gran diversidad de fauna. Por otra parte, en diversas culturas los líquenes son consumidos como gelatinas, pan, bebidas, ensaladas o se han utilizado como fuente de colorantes naturales o remedios medicinales. Existen más de 700 sustancias liquénicas, que poseen actividades antineoplásicas, antibióticas, antivirales, antioxidantes y como filtros solares. Su lento crecimiento se ha empleado para fechar la edad de estructuras o formaciones rocosas y la susceptibilidad a la contaminación atmosférica ha permitido usarlos como indicadores de la calidad del aire en áreas urbanas, pero estas útiles características también ponen en riesgo de desaparición a estos bellos seres poco conocidos

    Actividad biológica de los extractos etanólicos de las especies <i>Pimpinella anisum</i> y <i>Persea americana</i>, sobre <i>Pseudomonas aeruginosa</i>

    Get PDF
    Pseudomonas aeruginosa se ha convertido en un patógeno potencialmente importante en infecciones adquiridas en el ámbito hospitalario y en pacientes con fibrosis quística. Este microorganismo es naturalmente resistente a muchos de los antibióticos de uso habitual, debido a la barrera de permeabilidad ofrecida por su membrana externa de LPS y a plásmidos de resistencia antimicrobiana entre otros factores. El objetivo del presente estudio fue evaluar actividad biológica de las especies mexicanas de Pimpinella anisum y Persea americana sobre el crecimiento in vitro de Pseudomonas aeruginosa. Se utilizó la cepa de Pseudomonas aeruginosa y los extractos etanólicos de las especies Pimpinella anisum y Persea americana. Se realizó la cinética de crecimiento de Pseudomonas aeruginosa y se evaluó la actividad biológica de ambos extractos a concentraciones de 10, 50, 100 y 200 mg/ml, se midió la absorbancia y se llevaron a cabo diluciones seriadas, plaqueando por triplicado y realizando el conteo de UFC/ml para cada una de las concentraciones.Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plat

    Microanálisis foliar de <i>Atriplex canescens</i> (Pursh) Nutt. bajo condiciones de salinidad

    Get PDF
    El déficit hídrico y la salinidad son las fuentes de estrés abiótico más limitantes en el aprovechamiento de los recursos vegetales. En la familia Chenopodiaceae en particular las especies del género Atriplex poseen adaptaciones que brindan ventajas en ambientes salinos. En México este género es considerado un importante recurso ecológico, sin embargo es escasa la información que se tiene sobre su fisiología. Con el objetivo de contribuir al conocimiento sobre sus adaptaciones, plántulas de 30 días de A. canescens fueron sometidas a salinidad durante 12, 24 y 48 horas y analizadas mediante MEB-EDS. Las imágenes revelaron que la superficie foliar posee abundantes tricomas con vacuolas de entre 10-70 μm, en donde la formación de cristales se ve promovida y delimitada. El microanálisis sugiere que estas vacuolas almacenan agua e iones de manera ordenada. Los más abundantes son el Cl-, Na+ y K+. El magnesio es el único elemento presente en todos los tiempos de exposición, lo que sugiere su importancia en el funcionamiento de la glándula. El Cl- y el K+ se detectan a las 12 horas de exposición, sin embargo; este último disminuye su concentración a las 48 horas y es remplazado gradualmente por Na+.Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte II, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plat

    Control de la actividad acuosa en dulces tipo gomita adicionadas con vitamina C y fibra de nopal (Opuntia sp.)

    Get PDF
    Los dulces tipo gomita son productos “snacks” gelificados de confitería, que se caracterizan por ser soluciones altamente concentradas de carbohidratos, que contienen ácidos, colorantes, saborizantes y agentes texturizantes y estabilizantes (Edwards, 2000).En este trabajo se desarrollaron cuatro formulaciones de gomitas, para lo cual se emplearon: glucosa, azúcar, pectina, gelatina y nopal adquiridos en un mercado local. La goma arábiga fue solicitada con Natural products de México, y la vitamina C con Desarrollo de Especialidades Químicas. El sabor piña se compró con la empresa “Deiman”. Una vez elaboradas se cuantificó la vitamina C, los grados Brix, actividad acuosa (Aw), vida de anaquel y análisis sensorial. La formulación 1 fue la que generó mejores características finales de textura, forma y sabor, en ella se utilizó la mayor cantidad de goma arábiga y nopal. La formulación 1 obtuvo un menor Aw y también presentó la mayor cantidad de vitamina C. En el análisis sensorial se comparó con un producto comercial y obtuvo una buena calificación. Por lo anterior se puede recomendar el consumo de este producto, ya que además ayuda a cumplir con la dosis recomendada de vitamina C

    Evaluación de métodos de extracción de prolina como indicador de osmoprotección en dos especies de la familia chenopodiaceae.

    Get PDF
    El aumento de sales en los suelos representa una notable amenaza para la supervivencia de las plantas, y repercute consecuentemente en los niveles agroalimentarios, disminuyendo la capacidad de producción y cosecha en los suelos agrícolas generando grandes pérdidas, tanto económicas, como biológicas considerando las áreas de cultivo. En la presente investigación se determinó mediante espectrofotometría de luz visible, el contenido de prolina libre en las hojas, tallos y raíces de Suaeda nigra y Atriplex canescens, especies de la familia Chenopodiaceae, extraída por diferentes métodos. Los valores promedio del contenido de este aminoácido para ambas especies van de 25.614 a 2.457 µmoles/mg para S. nigra y A. canescensrespectivamente. Los métodos de extracción no influyeron en el contenido de prolina de S. nigra, mientras que en A. canescens, cuando el extracto fue obtenido por el método de macerado más sonicado con dilución previa, los resultados son más altos y estadísticamente diferentes a los obtenidos cuando la muestra fue extraída únicamente por el método de sonicado y con dilución posterior
    corecore